Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Finanzas Cuantitativas# Economía General# Optimización y control# Economía

Repensando la programación de citas para una mejor experiencia del cliente

Un nuevo enfoque para programar citas que prioriza el tiempo de espera del cliente.

― 7 minilectura


Revolucionando laRevolucionando laprogramación de citaseficiencia del servicio.espera de los clientes mejora laUn método que prioriza los tiempos de
Tabla de contenidos

La Programación de citas es un proceso común que se utiliza en varios sectores, como la atención médica y el servicio al cliente. Este proceso determina cuándo los clientes recibirán un servicio y ayuda a gestionar los Tiempos de espera que podrían enfrentar. El objetivo es minimizar costos mientras se asegura que los clientes estén satisfechos con sus experiencias de espera.

La Importancia de los Tiempos de Espera

Los tiempos de espera son cruciales en la programación de citas. Esperar demasiado puede llevar a la insatisfacción y puede influir en la decisión de un cliente de volver. Algunos estudios sugieren que diferentes personas tienen diferentes tolerancias para esperar. Por ejemplo, los pacientes podrían esperar hasta 37 minutos en entornos de atención médica, mientras que los usuarios en línea pueden tolerar solo 11 segundos de tiempo de carga. Entender estos límites ayuda a crear mejores estrategias de programación.

Desafíos Existentes en la Programación de Citas

Muchos sistemas de programación de citas se enfocan en reducir costos y gestionar recursos de manera efectiva. Sin embargo, estos sistemas a menudo pasan por alto las experiencias individuales de los clientes, particularmente sus tiempos de espera. Los métodos tradicionales generalmente buscan minimizar una combinación de tiempos de espera, tiempos inactivos y costos de horas extra sin tener en cuenta las necesidades específicas de los clientes. Esto puede llevar a largas esperas para algunos clientes mientras que otros pueden no experimentar ninguna espera.

Un Nuevo Enfoque para la Programación

Este artículo presenta un método para la programación de citas que prioriza las garantías de tiempo de espera de los clientes. Al asegurar que ningún cliente espere más allá de un tiempo predeterminado, esta estrategia busca equilibrar la reducción de costos con una mayor Satisfacción del Cliente.

Definición del Problema

El nuevo enfoque introduce un problema de programación que implica incertidumbre en los tiempos de servicio y las ausencias de clientes. En este contexto, los tiempos de servicio no son fijos, lo que significa que cada cliente puede requerir más o menos tiempo de lo esperado. Las ausencias, cuando los clientes no asisten a sus citas, añaden otra capa de complejidad.

Características Clave del Nuevo Método

  1. Garantías de Tiempo de Espera Individuales: Cada cliente tiene un tiempo máximo de espera específico que no debe ser excedido, incluso en escenarios adversos.

  2. Minimización de Costos: Mientras se enfoca en los tiempos de espera, el método también busca minimizar los costos generales asociados con los tiempos inactivos y horas extra.

  3. Flexibilidad: La solución de programación puede adaptarse a varias situaciones, permitiendo que las organizaciones la implementen fácilmente.

Metodología

Para implementar esta nueva estrategia de programación, primero identificamos los tiempos de servicio mínimo y máximo posibles para cada cliente. También tomamos en cuenta el número esperado de ausencias. A partir de estos datos, desarrollamos un plan de programación que respeta las garantías de tiempo de espera individuales.

Programación Lineal Mixta Entera

Utilizamos un modelo de programación lineal mixta entera para resolver nuestro problema de programación. El modelo ayuda a encontrar la secuencia óptima de citas que minimiza costos mientras se adhiere a todas las garantías de tiempo de espera. El enfoque es computacionalmente factible y eficiente, lo que lo hace adecuado para aplicaciones del mundo real.

Perspectivas del Estudio de Caso

Un estudio de caso realizado en el departamento de radiología de un hospital proporciona información valiosa sobre la efectividad de este nuevo método de programación. Usando datos reales de pacientes, evaluamos varios factores, como tiempos de espera, tiempos inactivos y costos de horas extra. Los hallazgos revelan que este enfoque reduce significativamente los tiempos de espera largos mientras mantiene costos manejables.

Evaluación del Rendimiento

El rendimiento del nuevo método se evalúa comparándolo con enfoques tradicionales de suma ponderada. Esta comparación destaca cómo las garantías individuales de tiempo de espera pueden llevar a tiempos de espera reducidos para los clientes. Además, el nuevo método ayuda a lograr costos generales más bajos en comparación con los sistemas de programación existentes.

Hallazgos Clave

  1. Tiempos de Espera Equilibrados: El nuevo enfoque permite tiempos de espera más equilibrados entre clientes, reduciendo las posibilidades de esperas excesivas para cualquiera.

  2. Eficiencia de Costos: Al enfocarse en las garantías de tiempo de espera, las organizaciones pueden reducir costos relacionados con horas extra y tiempos inactivos.

  3. Satisfacción del Cliente Mejorada: Al respetar los límites de espera individuales, es probable que la satisfacción del cliente mejore, lo que lleva a una mejor calidad del servicio y lealtad.

Conclusión

La introducción de garantías de tiempo de espera máximo en la programación de citas representa un cambio hacia un enfoque más centrado en el cliente. Al abordar las necesidades de los clientes individuales mientras se minimizan los costos, este método proporciona una solución práctica para las organizaciones que buscan mejorar su entrega de servicios. La investigación futura podría refinar aún más estos métodos y explorar su aplicación en varios entornos.

Direcciones Futuras

Hay varias áreas para la investigación futura dentro del marco de la programación de citas. Una vía es investigar el impacto de las predicciones de ausencias de clientes en la eficiencia de programación. Otra es explorar el potencial de integrar distintos niveles de incertidumbre en los tiempos de servicio en los modelos de programación. Finalmente, analizar cómo se pueden personalizar las garantías de tiempo de espera para sectores de servicio específicos podría ofrecer valiosos insights para mejorar las experiencias de los clientes.


Este enfoque estructurado hacia la programación de citas resalta la importancia de equilibrar la satisfacción del cliente con la eficiencia operativa. Al asegurar que todos los clientes reciban suficiente atención y no se queden esperando indefinidamente, las organizaciones pueden mejorar no solo la efectividad de su servicio, sino también aumentar su reputación y lealtad del cliente.

Resumen de Conceptos Clave

  • Programación de Citas: El proceso de organizar cuándo se proporcionarán los servicios a los clientes.
  • Tiempos de Espera: La duración que los clientes pasan esperando por sus citas.
  • Ausencias: Instancias donde los clientes no asisten a sus citas programadas.
  • Programación Lineal Mixta Entera: Un método matemático utilizado para encontrar la mejor solución posible para problemas de optimización, aquí aplicado a la programación de citas.
  • Satisfacción del Cliente: El grado en que los clientes sienten que se satisfacen sus necesidades, crítico para las industrias de servicios.

Implicaciones Prácticas

Las empresas en sectores de servicios, especialmente la atención médica, pueden mejorar sus prácticas de programación de citas aplicando los principios discutidos en este artículo. Adoptar el nuevo enfoque de programación puede llevar a experiencias de cliente mejoradas, mayor eficiencia y potencialmente costos más bajos.


El cambio hacia una programación de citas centrada en el cliente subraya la necesidad de equilibrar las demandas operativas con las expectativas de los usuarios de servicios. Al hacerlo, las organizaciones pueden fomentar un ambiente de servicio más positivo que beneficie tanto a los clientes como a los proveedores de servicios.

Fuente original

Título: Robust Appointment Scheduling with Waiting Time Guarantees

Resumen: Appointment scheduling problems under uncertainty encounter a fundamental trade-off between cost minimization and customer waiting times. Most existing studies address this trade-off using a weighted sum approach, which puts little emphasis on individual waiting times and, thus, customer satisfaction. In contrast, we study how to minimize total cost while providing waiting time guarantees to all customers. Given box uncertainty sets for service times and no-shows, we introduce the Robust Appointment Scheduling Problem with Waiting Time Guarantees. We show that the problem is NP-hard in general and introduce a mixed-integer linear program that can be solved in reasonable computation time. For special cases, we prove that polynomial-time variants of the well-known Smallest-Variance-First sequencing rule and the Bailey-Welch scheduling rule are optimal. Furthermore, a case study with data from the radiology department of a large university hospital demonstrates that the approach not only guarantees acceptable waiting times but, compared to existing robust approaches, may simultaneously reduce costs incurred by idle time and overtime. This work suggests that limiting instead of minimizing customer waiting times is a win-win solution in the trade-off between customer satisfaction and cost minimization. Additionally, it provides an easy-to-implement and customizable appointment scheduling framework with waiting time guarantees.

Autores: Carolin Bauerhenne, Rainer Kolisch, Andreas S. Schulz

Última actualización: 2024-02-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.12561

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.12561

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares