Repensando los Modelos de Detección de Contenido Malicioso
Nuevos métodos de evaluación buscan mejorar la detección de contenido dañino en línea.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Reto de la Detección de Contenido Malicioso
- La Necesidad de Nuevos Métodos de Evaluación
- Nuestra Solución Propuesta
- Examinando Modelos Comunitarios
- Trabajo Relacionado sobre Modelos Comunitarios
- Nuestro Enfoque de Muestreo de Subgráficos
- Entrenando Modelos Comunitarios con Meta-aprendizaje
- Configuración Experimental y Resultados
- Conclusión y Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Internet está lleno de contenido, y parte de eso es dañino, como la desinformación y el discurso de odio. Este tipo de contenido dañino se puede esparcir rápido en las redes sociales, causando consecuencias en el mundo real. Detectar este mal contenido de manera efectiva es un reto que los investigadores y las empresas están tratando de resolver.
En los últimos años, han surgido modelos comunitarios como método para detectar contenido malicioso, teniendo en cuenta tanto el contenido mismo como las conexiones entre los usuarios en las redes sociales. Estos modelos han mostrado resultados impresionantes en ciertos conjuntos de datos. Sin embargo, los problemas persisten, ya que el contenido dañino sigue circulando en los espacios en línea. El problema principal radica en la forma en que se evalúan los modelos actuales. A menudo, no tienen en cuenta la naturaleza acelerada del contenido en línea y las relaciones dinámicas entre los usuarios.
Esta discusión se centra en la necesidad de un nuevo enfoque de evaluación para los modelos comunitarios que pueda reflejar mejor cómo estos modelos funcionarían en situaciones del mundo real. En este artículo, proponemos un nuevo método de evaluación que imita condiciones reales y permite una mejor generalización de los modelos comunitarios para detectar contenido malo.
El Reto de la Detección de Contenido Malicioso
La detección de contenido malicioso se refiere a la tarea de identificar contenido dañino que puede afectar a la sociedad. La desinformación y el discurso de odio son dos formas prevalentes de este contenido. Es crucial moderar este contenido para prevenir su propagación. Sin embargo, la moderación manual es un proceso que consume tiempo y es mentalmente agotador para los moderadores humanos. Esto ha llevado a un interés creciente en automatizar la detección de contenido malicioso.
Los modelos comunitarios están diseñados para funcionar en gráficos sociales, que representan la conexión entre el contenido y los usuarios. Estos modelos clasifican el contenido como dañino o no, considerando las interacciones de los usuarios y las propiedades de la red. Aunque tienen un buen rendimiento en los conjuntos de datos existentes, las plataformas de redes sociales aún luchan con la detección de contenido dañino.
Las investigaciones han demostrado que lograr alta precisión en la detección de contenido malicioso en un conjunto de datos no garantiza el mismo nivel de precisión en otro. Los modelos a menudo dependen de características específicas del conjunto de datos en el que fueron entrenados, lo que puede hacer que sean menos confiables en otros contextos. Además, el contenido y las comunidades de usuarios en las redes sociales cambian rápidamente, lo que lleva a que los modelos se vuelvan obsoletos rápidamente.
La Necesidad de Nuevos Métodos de Evaluación
La mayoría de los métodos de evaluación actuales se basan en conjuntos de datos estáticos que no reflejan los cambios continuos en los entornos en línea. Estos métodos asumen que no emergerá nuevo contenido o nuevos usuarios, lo cual no es cierto en las redes sociales reales. Nuevos usuarios y contenido fresco se agregan constantemente, y la naturaleza del contenido dañino puede cambiar drásticamente. Por lo tanto, los modelos de detección exitosos deberían adaptarse rápidamente a estos cambios.
Dado los altos costos de etiquetar nuevo contenido, esta adaptación debería ocurrir con solo unos pocos ejemplos etiquetados. Además, a medida que el contenido se vuelve popular, más usuarios interactúan con él. La detección temprana es crucial para prevenir la propagación de material dañino, lo que enfatiza aún más la necesidad de un configuración de evaluación que pueda simular eficazmente estas condiciones realistas.
Nuestra Solución Propuesta
Para abordar estos problemas, presentamos un nuevo conjunto de evaluación basado en un método de muestreo de subgráficos de pocos disparos. Este enfoque prueba los modelos en condiciones que imitan aplicaciones reales, donde solo hay un pequeño número de ejemplos etiquetados disponibles de un Gráfico Social más grande.
Los aspectos clave de nuestro conjunto de evaluación propuesto incluyen:
- Contexto Local: Los subgráficos usados en las pruebas solo incluirán contenido que esté estrechamente relacionado con el usuario o tema inicial, asegurando relevancia.
- Contexto Limitado: La configuración se enfocará en detectar contenido malo antes de que se vuelva generalizado.
- Aprendizaje de Pocos Disparos: Dado el costo de etiquetar, la configuración solo debería requerir un número mínimo de etiquetas para la evaluación.
Examinando Modelos Comunitarios
Los modelos comunitarios para detectar contenido malicioso se basan en gráficos sociales que incluyen a los usuarios y sus interacciones. Los modelos clasifican el contenido como dañino o no, considerando las relaciones entre los usuarios y su contenido compartido. Incorporan características tanto del contenido como del gráfico social.
Las Redes Neuronales de Grafos (GNNs) son a menudo la arquitectura preferida para estos modelos, ya que pueden procesar efectivamente la estructura de los gráficos sociales. Sin embargo, aunque estos modelos muestran un rendimiento fuerte en conjuntos de datos específicos, luchan por generalizar a nuevas tareas, dominios o estructuras de grafos.
Los modelos actuales a menudo funcionan bien en pruebas, pero carecen de la adaptabilidad necesaria para escenarios del mundo real. La investigación ha destacado que los modelos entrenados en gráficos estáticos no se preparan adecuadamente para la naturaleza dinámica de las redes sociales, lo que lleva a una desconexión entre los hallazgos de investigación y el rendimiento en el mundo real.
Trabajo Relacionado sobre Modelos Comunitarios
Se ha demostrado que los modelos comunitarios funcionan bien en gráficos sociales estáticos. Sin embargo, los investigadores han señalado que estos modelos no tienen en cuenta las interacciones cambiantes de los usuarios o la evolución del contenido. Algunos enfoques han intentado incorporar dinámicas temporales en los modelos, pero muchos aún asumen que el contenido permanece estático.
Los esfuerzos para generalizar la detección de contenido malicioso han ganado tracción, con varios métodos desarrollados para adaptar modelos a diferentes dominios. Sin embargo, la investigación relevante sigue siendo limitada sobre cuán bien los modelos comunitarios pueden adaptarse a contextos no vistos.
Nuestro Enfoque de Muestreo de Subgráficos
Para crear un conjunto de evaluación más preciso, implementamos un método de muestreo centrado en el usuario para generar subgráficos. Este método implica recopilar un pequeño vecindario alrededor de un usuario y asegurarse de que el contenido muestreado sea relevante para el contexto del usuario.
Los subgráficos se generan mediante:
- Muestreo de un Usuario Ancla: Comenzamos con un usuario específico y recopilamos sus conexiones dentro de un rango definido.
- Contexto Limitado: Solo incluimos nodos de documentos relacionados con la red de este usuario para mantener la relevancia.
- Aprendizaje de Pocos Disparos: Limitamos el número de ejemplos etiquetados, creando un escenario donde la adaptación rápida es necesaria.
Entrenando Modelos Comunitarios con Meta-aprendizaje
Además de probar nuestro conjunto de evaluación propuesto, exploramos el uso de técnicas de meta-aprendizaje para mejorar la adaptabilidad de los modelos comunitarios.
El meta-aprendizaje implica entrenar modelos para aprender a aprender, permitiéndoles adaptarse rápidamente a nuevas tareas con ejemplos mínimos. Nos enfocamos en meta-aprendices basados en gradientes para mejorar el rendimiento de los modelos comunitarios.
Este enfoque ha mostrado promesa, particularmente cuando los modelos son entrenados con muestras de pocos disparos. Permite a los modelos comunitarios manejar mejor los cambios en el contenido y las interacciones de los usuarios sin requerir un extenso reentrenamiento.
Configuración Experimental y Resultados
Realizamos experimentos con nuestro método de evaluación propuesto utilizando conjuntos de datos de gráficos sociales ampliamente adoptados. Estos experimentos revelaron información significativa sobre las capacidades de generalización de los modelos comunitarios.
Inicialmente, entrenamos modelos en un conjunto de datos, luego evaluamos su rendimiento en otros conjuntos de datos que no habían encontrado antes. Los resultados indicaron que el rendimiento de los modelos en los datos de entrenamiento no se trasladó bien a los datos no vistos.
Los modelos entrenados con nuestro método de muestreo de subgráficos de pocos disparos consistentemente superaron a los modelos comunitarios estándar en estas evaluaciones inductivas. Esto resalta la importancia de entrenar modelos de una manera que refleje los desafíos del mundo real.
Conclusión y Direcciones Futuras
Nuestros hallazgos sugieren que los métodos actuales para evaluar modelos comunitarios en la detección de contenido malicioso son insuficientes. La naturaleza estática de los conjuntos de datos existentes no tiene en cuenta los rápidos cambios en el contenido en línea y las interacciones de los usuarios.
Al implementar un conjunto de evaluación más realista, podemos evaluar mejor las capacidades de generalización de los modelos comunitarios, habilitando mejoras en la detección de contenido dañino. En trabajos futuros, se podría explorar más la aplicación del meta-aprendizaje en este espacio e investigar cómo abordar problemas como el desequilibrio de clases en los conjuntos de datos.
En resumen, animamos a investigar más en el desarrollo de modelos versátiles y adaptables para detectar contenido malicioso en redes sociales. Esto es esencial para crear herramientas efectivas que puedan responder al paisaje en constante evolución del contenido en línea.
Título: A (More) Realistic Evaluation Setup for Generalisation of Community Models on Malicious Content Detection
Resumen: Community models for malicious content detection, which take into account the context from a social graph alongside the content itself, have shown remarkable performance on benchmark datasets. Yet, misinformation and hate speech continue to propagate on social media networks. This mismatch can be partially attributed to the limitations of current evaluation setups that neglect the rapid evolution of online content and the underlying social graph. In this paper, we propose a novel evaluation setup for model generalisation based on our few-shot subgraph sampling approach. This setup tests for generalisation through few labelled examples in local explorations of a larger graph, emulating more realistic application settings. We show this to be a challenging inductive setup, wherein strong performance on the training graph is not indicative of performance on unseen tasks, domains, or graph structures. Lastly, we show that graph meta-learners trained with our proposed few-shot subgraph sampling outperform standard community models in the inductive setup. We make our code publicly available.
Autores: Ivo Verhoeven, Pushkar Mishra, Rahel Beloch, Helen Yannakoudakis, Ekaterina Shutova
Última actualización: 2024-04-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2404.01822
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2404.01822
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.