Analizando la minería egoísta en sistemas de blockchain
Una mirada más cercana a los ataques de minería egoísta y su impacto en la seguridad de la blockchain.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la Minería Egoísta?
- Consenso en Blockchains
- Minería Egoísta en Diferentes Protocolos de Consenso
- La Necesidad de Análisis
- El Papel de los Procesos de Decisión de Markov
- Configurando el Modelo MDP
- Estructuras de Recompensa
- Resultados del Análisis
- Abordando las Limitaciones
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En los últimos años, las blockchains han llamado la atención como una nueva forma de manejar datos de manera segura sin una autoridad central. La gente a menudo las usa para transacciones financieras, pero también pueden servir para otras cosas. Las blockchains dependen de un proceso llamado Consenso, que asegura que todos estén de acuerdo sobre el estado de los datos. Existen diferentes métodos para lograr este consenso, incluyendo Prueba de trabajo (PoW) y alternativas más eficientes como Prueba de Participación (PoS) y Prueba de Espacio (PoSpace).
Una preocupación que ha surgido con estos sistemas es un tipo de ataque conocido como minería egoísta. En la minería egoísta, un grupo de mineros (los atacantes) mina bloques en secreto y retiene algunos de ellos. Cuando les conviene, liberan los bloques retenidos para hacer que su cadena sea más larga, forzando a los mineros honestos a cambiarse a su cadena. Esto puede desestabilizar la integridad y calidad de la blockchain.
Este artículo habla sobre cómo funciona la minería egoísta, particularmente en sistemas de prueba eficientes y ofrece una forma automatizada de analizar estos ataques para entender mejor su impacto.
¿Qué es la Minería Egoísta?
La minería egoísta se refiere a una estrategia donde los mineros no comparten sus bloques minados con el resto de la red de inmediato. En lugar de eso, mantienen sus bloques en secreto, construyendo una cadena privada. Esta estrategia puede ser perjudicial porque puede llevar a que algunos mineros honestos desperdicien recursos en una cadena más corta mientras los atacantes se benefician de su cadena secreta.
Cuando los atacantes deciden liberar su cadena privada, lo hacen en un momento en que les resulte más ventajoso, como cuando es más larga que la cadena pública. Esto puede hacer que los mineros honestos pierdan los bloques por los que trabajaron duro y se cambien a la nueva cadena, lo que le da a los atacantes una ventaja.
La idea detrás de la minería egoísta es que si un minero controla una porción significativa de los recursos de la red, puede asegurarse de que su cadena se convierta en la aceptada al liberar bloques estratégicamente.
Consenso en Blockchains
Las blockchains se basan en un mecanismo de consenso para asegurarse de que todos los participantes estén de acuerdo sobre el estado actual de los datos. El método más común es la Prueba de Trabajo, donde los mineros compiten para resolver puzzles matemáticos complejos. El primero en resolver el puzzle puede agregar el siguiente bloque a la blockchain y es recompensado con criptomonedas. Sin embargo, este proceso consume muchos recursos y puede ser lento.
Como respuesta a las limitaciones de PoW, han surgido métodos de consenso alternativos, como Prueba de Participación y Prueba de Espacio. En estos sistemas, la capacidad de minar bloques proviene de tener una participación en la red (tener monedas) o del espacio de almacenamiento disponible. Estos métodos son más eficientes y consumen menos energía en comparación con PoW, haciéndolos más atractivos para futuros sistemas de blockchain.
Minería Egoísta en Diferentes Protocolos de Consenso
La minería egoísta no se limita solo a sistemas PoW; también puede ocurrir en blockchains que utilizan sistemas de prueba eficientes como PoS o PoSpace. Sin embargo, la forma en que se ejecutan estos ataques puede variar debido a las características específicas de cada protocolo de consenso.
Minería Egoísta en Prueba de Trabajo
En blockchains PoW como Bitcoin, la minería egoísta puede ser clara y directa. Los atacantes crean una cadena privada desde un punto en la cadena pública y continúan minando en ella. Ellos eligen cuándo revelar esta cadena basado en cuán ventajoso sería para ellos en ese momento.
Minería Egoísta en Prueba de Participación y Prueba de Espacio
En PoS, la capacidad de los atacantes para minar está atada a cuántas monedas tienen. Dado que generar pruebas en PoS suele ser más barato y rápido que en PoW, puede llevar a un comportamiento estratégico diferente. Los atacantes pueden crear varias cadenas privadas potenciales para aumentar sus posibilidades de eventualmente anular la cadena pública.
En PoSpace, que utiliza espacio en disco para minar, se pueden aplicar tácticas similares, aunque los atacantes podrían distribuir sus recursos en múltiples cadenas. Esto puede complicar la dinámica de los ataques ya que tienen más opciones al decidir qué cadena revelar.
La Necesidad de Análisis
Entender cómo funciona la minería egoísta, especialmente en estos nuevos sistemas, es crítico. Con los sistemas de prueba eficientes, la amenaza de la minería egoísta puede ser mayor debido al costo reducido de minar bloques. Como los atacantes pueden minar en múltiples bloques al mismo tiempo, pueden crear varias cadenas privadas lo que lleva a ventajas potencialmente mayores sobre los mineros honestos.
Debido a esta complejidad, analizar las estrategias de minería egoísta y su efectividad debe ser riguroso y sistemático. Aquí es donde entran en juego las herramientas automatizadas, permitiendo a los investigadores estudiar estas estrategias sin quedar atrapados en un análisis manual.
Procesos de Decisión de Markov
El Papel de losPara analizar sistemáticamente los ataques de minería egoísta, podemos modelar la situación usando un Proceso de Decisión de Markov (MDP). Un MDP es un marco matemático utilizado para modelar situaciones de toma de decisiones donde los resultados son parcialmente aleatorios y parcialmente bajo el control de un tomador de decisiones.
En el contexto de la minería egoísta, el MDP nos permitiría capturar diferentes estados de la blockchain, las acciones potenciales que el adversario podría tomar (minar nuevos bloques, revelar cadenas privadas, etc.), y recompensas basadas en los resultados. Al emplear un MDP, podemos explorar las estrategias óptimas para el adversario en escenarios de minería egoísta.
Configurando el Modelo MDP
Al construir el MDP para el análisis de minería egoísta, debemos definir varios componentes, incluyendo estados, acciones y transiciones.
Estados
Los estados en nuestro MDP representan diferentes configuraciones de la blockchain. Cada estado podría indicar cuántos bloques han sido minados, qué bloques pertenecen al adversario y cuántos mineros honestos están compitiendo. Esto permite que el modelo capture efectivamente la dinámica del proceso de minería.
Acciones
Las acciones representan las opciones disponibles para el adversario. Podrían incluir:
- Minar un nuevo bloque.
- Revelar una cadena privada cuando se vuelva más larga que la cadena pública.
Estas acciones tienen consecuencias que afectan el estado de la blockchain y la recompensa general para el adversario.
Transiciones
Las transiciones definen cómo el sistema se mueve de un estado a otro según las acciones tomadas. Por ejemplo, si el adversario revela una cadena más larga que la pública, el estado transita a una nueva configuración donde la cadena pública se actualiza.
Estructuras de Recompensa
Para evaluar la efectividad de las estrategias adversariales en el MDP, necesitamos una estructura de recompensa adecuada. Las recompensas pueden representar la cantidad de bloques que el adversario agrega exitosamente a la cadena pública versus cuántos bloques tienen los mineros honestos.
Al establecer un sistema de recompensa claro, podemos evaluar varias estrategias y ver cuál maximiza las ganancias del adversario mientras minimiza la calidad de la cadena pública.
Resultados del Análisis
Después de modelar la situación con un MDP, podemos ejecutar simulaciones para determinar los resultados esperados para varias estrategias. Este proceso nos permite calcular límites sobre el potencial éxito de los ataques de minería egoísta e identificar las circunstancias bajo las cuales pueden ocurrir.
Hallazgos
Nuestro análisis indica que la minería egoísta puede impactar significativamente el rendimiento y la seguridad de los sistemas de prueba eficientes. La capacidad de minar múltiples bloques a la vez y liberarlos estratégicamente le da a los atacantes una ventaja más sustancial que en los sistemas tradicionales de PoW.
A medida que la proporción de recursos controlados por el adversario aumenta, también lo hace su potencial para una minería egoísta exitosa. Esta relación resalta la necesidad de investigar más sobre cómo disminuir esta ventaja y mejorar la seguridad de las blockchains que utilizan sistemas de prueba eficientes.
Abordando las Limitaciones
Aunque el análisis proporciona valiosas perspectivas, el modelo tiene algunas limitaciones. La suposición de que el adversario solo puede hacer crecer un número limitado de cadenas o bifurcaciones puede restringir su aplicabilidad. Los escenarios del mundo real pueden permitir interacciones más complejas, y la investigación futura podría explorar formas de capturar mejor estas dinámicas.
Conclusión
Los ataques de minería egoísta representan una amenaza significativa para la integridad de los sistemas de blockchain, especialmente a medida que nos movemos hacia sistemas de prueba más eficientes. Al emplear Procesos de Decisión de Markov para modelar y analizar estos ataques, podemos obtener una comprensión más clara de su mecánica y posibles impactos.
Las perspectivas obtenidas de este análisis pueden informar los esfuerzos para crear protocolos de consenso más robustos que puedan resistir los desafíos que plantea la minería egoísta. A medida que la tecnología blockchain continúa evolucionando, la investigación continua en esta área será crucial para mantener la seguridad y estabilidad de los sistemas de datos descentralizados.
Al seguir refinando nuestros modelos y análisis, podemos ayudar a asegurar que las futuras aplicaciones de blockchain mantengan sus cualidades de equidad y eficiencia.
Título: Fully Automated Selfish Mining Analysis in Efficient Proof Systems Blockchains
Resumen: We study selfish mining attacks in longest-chain blockchains like Bitcoin, but where the proof of work is replaced with efficient proof systems -- like proofs of stake or proofs of space -- and consider the problem of computing an optimal selfish mining attack which maximizes expected relative revenue of the adversary, thus minimizing the chain quality. To this end, we propose a novel selfish mining attack that aims to maximize this objective and formally model the attack as a Markov decision process (MDP). We then present a formal analysis procedure which computes an $\epsilon$-tight lower bound on the optimal expected relative revenue in the MDP and a strategy that achieves this $\epsilon$-tight lower bound, where $\epsilon>0$ may be any specified precision. Our analysis is fully automated and provides formal guarantees on the correctness. We evaluate our selfish mining attack and observe that it achieves superior expected relative revenue compared to two considered baselines. In concurrent work [Sarenche FC'24] does an automated analysis on selfish mining in predictable longest-chain blockchains based on efficient proof systems. Predictable means the randomness for the challenges is fixed for many blocks (as used e.g., in Ouroboros), while we consider unpredictable (Bitcoin-like) chains where the challenge is derived from the previous block.
Autores: Krishnendu Chatterjee, Amirali Ebrahimzadeh, Mehrdad Karrabi, Krzysztof Pietrzak, Michelle Yeo, Đorđe Žikelić
Última actualización: 2024-05-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.04420
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.04420
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.