Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones

Avances en técnicas de estimación de profundidad monocular

Presentando un nuevo método para mejorar la estimación de profundidad usando datos no etiquetados.

― 7 minilectura


Avance en la estimaciónAvance en la estimaciónde profundidadetiquetados.de profundidad usando datos noUn nuevo enfoque mejora la estimación
Tabla de contenidos

La Estimación de Profundidad Monocular es una tarea en visión por computadora que busca predecir qué tan lejos están los objetos en una escena a partir de una única imagen. Esta tarea es importante para aplicaciones como entender el espacio 3D, reconocer objetos y crear entornos virtuales. El principal desafío es que la estimación de profundidad a partir de una sola imagen es complicada porque no está claro qué tan lejos están los objetos sin información adicional.

Tradicionalmente, los modelos se han basado en grandes conjuntos de datos con información de profundidad anotada, lo cual puede ser difícil y caro de recopilar. Recientemente, ha habido interés en usar métodos no supervisados, que no requieren estos conjuntos de datos anotados, pero también tienen sus propios desafíos.

Este artículo presenta un nuevo enfoque para la estimación de profundidad monocular que combina ideas del aprendizaje no supervisado y el aprendizaje semi-supervisado para hacer que la tarea de estimación de profundidad sea más eficiente y efectiva.

El Desafío de la Estimación de Profundidad

La estimación de profundidad a partir de una sola imagen es compleja debido a la ambigüedad de la información visual. Diferentes escenas pueden verse similares desde un único punto de vista, lo que dificulta que un modelo juzgue las distancias con precisión. Los métodos existentes han intentado varias formas de abordar este problema, pero a menudo requieren datos etiquetados extensos o se basan en supuestos que pueden no ser válidos en escenarios del mundo real.

Importancia de la Adaptación de Dominio No Supervisada

La adaptación de dominio no supervisada es una forma de transferir conocimiento de un dominio (donde tenemos datos etiquetados) a otro dominio (donde no tenemos etiquetas). En el contexto de la estimación de profundidad, permite que los modelos aprendan de datos que fueron recopilados en diferentes configuraciones, lo que puede mejorar el rendimiento en nuevos entornos no etiquetados.

Sin embargo, muchos métodos actuales para la adaptación de dominio tienen limitaciones. Podrían depender de múltiples modelos, requerir configuraciones de entrenamiento complejas o depender de tipos particulares de datos que no siempre están disponibles. Estas complicaciones pueden obstaculizar su efectividad en aplicaciones del mundo real.

Un Nuevo Enfoque

Para superar estos desafíos, el nuevo método propuesto se centra en una estrategia de aprendizaje semi-supervisado basada en la consistencia. Esta estrategia supone tener acceso solo a datos etiquetados de un dominio fuente mientras usa datos no etiquetados de un dominio objetivo. La idea principal es asegurar que las predicciones hechas por el modelo se mantengan consistentes bajo diferentes perturbaciones o aumentaciones de los datos de entrada.

Características Clave del Enfoque

  1. Entrenamiento de Modelo Único: A diferencia de trabajos previos que requerían múltiples modelos, este enfoque solo entrena un modelo, lo que simplifica el proceso.

  2. Función de Pérdida Par a Par: Se introduce una función de pérdida única que ayuda a regularizar predicciones en el dominio fuente mientras asegura que las predicciones en el dominio objetivo no etiquetado sean consistentes a través de diversas vistas aumentadas.

  3. Uso Eficiente de Datos: El modelo puede utilizar efectivamente tanto los datos de origen etiquetados como los datos no etiquetados del objetivo para mejorar las predicciones de profundidad.

  4. Enfoque en la Consistencia: Al imponer consistencia en las predicciones a través de diferentes transformaciones de los datos de entrada, el modelo puede adaptarse mejor a nuevos entornos.

Configuración Experimental

Para validar la efectividad de este nuevo enfoque, se realizaron experimentos utilizando conjuntos de datos bien conocidos para la estimación de profundidad. Se utilizaron dos conjuntos de datos principales:

  1. KITTI: Un conjunto de datos que contiene imágenes recopiladas de un automóvil conduciendo por una ciudad con información de profundidad correspondiente.
  2. NYUv2: Un conjunto de datos que contiene escenas interiores con información de profundidad.

El modelo fue inicialmente entrenado con datos etiquetados del dominio fuente y luego refinado utilizando datos no etiquetados del dominio objetivo.

Proceso de Entrenamiento

El proceso de entrenamiento involucró varios pasos:

  1. Preentrenamiento: El modelo fue primero preentrenado usando versiones aumentadas de los datos del dominio fuente, lo que le ayudó a aprender predicciones iniciales de profundidad.

  2. Refinamiento: Después del preentrenamiento, el modelo fue refinado utilizando tanto los datos de fuente etiquetados como los datos objetivo no etiquetados. Durante esta etapa, se entrenó al modelo para asegurar la consistencia de las predicciones de profundidad a través de múltiples vistas aumentadas de las imágenes de entrada.

Aumento de Datos

El aumento de datos es una técnica utilizada para expandir artificialmente el tamaño de un conjunto de datos de entrenamiento creando versiones modificadas de los datos existentes. Esto puede incluir cambios en color, rotación, recorte, y más. El nuevo método emplea varias técnicas de aumento para mejorar la capacidad del modelo de generalizar en diferentes entornos.

Los dos tipos de aumentaciones utilizadas fueron:

  1. Perturbaciones Débiles: Cambios pequeños que alteran mínimamente la escena, como ligeras rotaciones o cambios de color.
  2. Perturbaciones Fuertes: Modificaciones más grandes que cambian significativamente la apariencia de la imagen.

Esta combinación permite que el modelo aprenda a mantener predicciones consistentes, incluso cuando los datos de entrada varían.

Resultados

El nuevo enfoque fue evaluado en ambos conjuntos de datos, KITTI y NYUv2. El rendimiento se midió contra los estándares establecidos en el campo, usando métricas comunes como el error relativo absoluto y el error cuadrático medio.

Rendimiento en KITTI

Cuando se probó en el conjunto de datos KITTI, el modelo mostró mejoras significativas en comparación con métodos tradicionales. Las predicciones de profundidad fueron más precisas, y el modelo demostró una mayor capacidad para manejar la variabilidad en los datos.

Rendimiento en NYUv2

De manera similar, en el conjunto de datos NYUv2, el modelo superó enfoques de última generación anteriores. Produjo mapas de profundidad que capturaron con precisión los detalles de las escenas interiores, lo que había sido un desafío para modelos anteriores.

Comparación con Métodos Existentes

El rendimiento del método propuesto se comparó con varias técnicas existentes. Estas comparaciones destacaron las ventajas del nuevo enfoque:

  1. Menos Complejidad: El método propuesto requiere solo un modelo único para el entrenamiento, reduciendo la complejidad asociada con configuraciones de múltiples modelos.

  2. Mejor Precisión: Las predicciones del modelo fueron más precisas en escenarios tanto exteriores como interiores.

  3. Mayor Aplicabilidad: Al aprovechar los datos no etiquetados de manera efectiva, el método puede adaptarse a diferentes dominios sin necesidad de conjuntos de datos etiquetados extensos.

Limitaciones

A pesar de sus ventajas, el nuevo enfoque tiene algunas limitaciones:

  1. Dependencia de Datos Sintéticos: El modelo depende de datos sintéticos para el entrenamiento, lo que puede no coincidir perfectamente con las características de los datos del mundo real. Esto podría introducir sesgos en las predicciones.

  2. Demandas Computacionales: La complejidad del proceso de entrenamiento puede requerir recursos computacionales significativos, particularmente al tratar con imágenes de alta resolución o grandes conjuntos de datos.

  3. Suposiciones sobre los Datos: El enfoque asume que las características de borde de los mapas de profundidad en los dominios fuente y objetivo difieren lo suficiente como para justificar los mecanismos de entrenamiento propuestos.

Conclusión

La estimación de profundidad monocular sigue siendo una tarea significativa en visión por computadora, con muchas aplicaciones potenciales. El nuevo enfoque detallado en este artículo ofrece una perspectiva fresca al combinar ideas del aprendizaje semi-supervisado y métodos de entrenamiento basados en la consistencia. Al enfocarse en un solo modelo que puede aprovechar tanto los datos etiquetados como los no etiquetados de manera efectiva, este método proporciona una solución práctica a algunos de los desafíos enfrentados en las tareas de estimación de profundidad.

Los resultados de los experimentos realizados en conjuntos de datos estándar demuestran el potencial de este enfoque para mejorar la precisión de las predicciones de profundidad mientras simplifica el proceso de entrenamiento. A medida que el campo continúa evolucionando, futuras investigaciones podrían explorar formas adicionales de mejorar estas técnicas y abordar las limitaciones identificadas en este trabajo.

Fuente original

Título: Consistency Regularisation for Unsupervised Domain Adaptation in Monocular Depth Estimation

Resumen: In monocular depth estimation, unsupervised domain adaptation has recently been explored to relax the dependence on large annotated image-based depth datasets. However, this comes at the cost of training multiple models or requiring complex training protocols. We formulate unsupervised domain adaptation for monocular depth estimation as a consistency-based semi-supervised learning problem by assuming access only to the source domain ground truth labels. To this end, we introduce a pairwise loss function that regularises predictions on the source domain while enforcing perturbation consistency across multiple augmented views of the unlabelled target samples. Importantly, our approach is simple and effective, requiring only training of a single model in contrast to the prior work. In our experiments, we rely on the standard depth estimation benchmarks KITTI and NYUv2 to demonstrate state-of-the-art results compared to related approaches. Furthermore, we analyse the simplicity and effectiveness of our approach in a series of ablation studies. The code is available at \url{https://github.com/AmirMaEl/SemiSupMDE}.

Autores: Amir El-Ghoussani, Julia Hornauer, Gustavo Carneiro, Vasileios Belagiannis

Última actualización: 2024-05-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2405.17704

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2405.17704

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares