Avance en Microrobótica: Nuevo diseño de tijeras quirúrgicas
Un nuevo diseño para tijeras de cirugía mejora la fuerza de corte usando algoritmos genéticos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La microrobótica es un campo de estudio emocionante porque los robots pequeños pueden hacer que las Cirugías sean más seguras y precisas. Un ejemplo de esto son unas tijeras quirúrgicas diminutas diseñadas para cortar tumores o tejidos cancerosos que están profundos en el cuerpo, como los que se encuentran en el cerebro. Las herramientas robóticas tradicionales encuentran difícil esta tarea porque no son lo suficientemente pequeñas o no tienen la flexibilidad necesaria. Las tijeras microquirúrgicas usan imanes para crear Fuerzas de corte, pero su tamaño y la forma en que funcionan limitan la cantidad de fuerza que pueden generar.
El Problema
El principal desafío con estas tijeras es que, debido a su pequeño tamaño, solo pueden generar una cantidad limitada de fuerza. Esta restricción hace que sea complicado perforar y cortar tejidos durante la cirugía. Las tijeras están diseñadas con dos imanes, ubicados estratégicamente para maximizar la capacidad de corte. Sin embargo, todavía tienen dificultades para cortar tejidos duros de manera efectiva. El tamaño y la colocación de los imanes, así como la fricción que se encuentra cuando las cuchillas entran en contacto, son problemas clave que necesitan solución.
Solución Propuesta
Para superar estos desafíos, los investigadores están usando un método llamado Algoritmo Genético. Este método imita el proceso de selección natural y permite a los investigadores encontrar el mejor diseño para las tijeras a través de múltiples iteraciones. Al ajustar las posiciones y orientaciones de los imanes, buscan mejorar significativamente el rendimiento de las tijeras. En lugar de solo dos imanes, el nuevo diseño utiliza cuatro imanes para aumentar la fuerza total generada.
Importancia de la Cirugía Mínimamente Invasiva
La cirugía mínimamente invasiva, a menudo llamada cirugía a través de llaves, se ha vuelto común en las prácticas médicas de hoy. Ofrece muchos beneficios, como menos trauma, menos cicatrices, menores posibilidades de infección y tiempos de recuperación más rápidos. Sin embargo, las herramientas robóticas utilizadas en estas cirugías a menudo carecen de la flexibilidad necesaria para diversas tareas y no siempre son efectivas para cortes pequeños.
Los robots a pequeña escala han avanzado significativamente en la última década, con tamaños que van desde micrómetros diminutos hasta milímetros más grandes. Estos robots pueden viajar a través de pequeñas aberturas o incluso ser inyectados en el cuerpo. Pueden realizar tareas como entregar medicamentos directamente a un área objetivo, realizar biopsias y otras operaciones.
El Papel de las Herramientas Activadas Magnéticamente
Las herramientas activadas magnéticamente tienen un gran potencial para realizar cirugías complejas a través de cortes pequeños. Pueden ser operadas de forma inalámbrica desde fuera del cuerpo, lo que permite movimientos precisos. Un ejemplo son las tijeras quirúrgicas sin ataduras, hechas de titanio, que funcionan con imanes para cortar tejido. Estas tijeras solo miden 15 mm por 15 mm.
La fuerza generada por las tijeras depende de la intensidad del campo magnético aplicado a ellas. Con una intensidad de campo magnético de 20 mT, estas tijeras pueden producir alrededor de 35 mN de fuerza con una cuchilla. Aunque muestran potencial para cortar tejidos de forma segura, el tamaño y la capacidad de fuerza actual las hacen inadecuadas para ciertos procedimientos quirúrgicos.
Factores que Afectan la Fuerza de Corte
Los desafíos surgen principalmente porque los imanes deben ser de un tamaño determinado para producir fuerza adecuada. Los imanes más grandes generan más momentos Magnéticos, pero el tamaño de las tijeras limita esto. Además, la fricción cuando las cuchillas se cierran puede desperdiciar energía que de otro modo se usaría para cortar. Entender las fuerzas involucradas en el corte de tejidos biológicos es esencial para optimizar las tijeras.
Investigaciones Anteriores
Muchas investigaciones destacan el uso de algoritmos genéticos para mejorar el diseño de robots. Por ejemplo, algunos investigadores han utilizado estos algoritmos para optimizar el diseño de sistemas robóticos para tareas específicas. El algoritmo genético evalúa varios diseños, seleccionando los que mejor funcionan con el tiempo. Este enfoque imita la selección natural, donde las soluciones más adecuadas sobreviven y evolucionan.
El algoritmo genético consta de dos partes principales: el genoma, que representa diferentes opciones de diseño, y la función de aptitud, que evalúa qué tan bien funciona cada opción. Al ajustar estas soluciones, los investigadores pueden crear diseños que se adapten a diversas necesidades y desafíos.
Nuevo Enfoque
En este estudio, los investigadores introducen un algoritmo genético diseñado para optimizar las posiciones y direcciones de los imanes para mejorar la fuerza de corte. Cambiaron los dos imanes del diseño original por un nuevo diseño que incorpora cuatro imanes, aumentando el poder magnético total disponible para las tijeras.
El principio fundamental detrás de este enfoque es modelar el comportamiento físico de las tijeras, particularmente el torque-la fuerza de giro-generada por los imanes. El objetivo es maximizar este torque, asegurando que las tijeras puedan cortar tejidos de manera más eficiente.
El Algoritmo
Se utiliza una función de evaluación para analizar qué tan bien funcionan las tijeras en función del torque generado. Si un diseño viola ciertas reglas, como tener imanes demasiado cerca o fuera del área permitida, recibe una penalización.
Al principio, se crea un grupo aleatorio de diseños, asegurándose de que cumplan con las especificaciones de las tijeras. A medida que las generaciones avanzan, los diseños evolucionan a partir de generaciones anteriores. Cada generación sufre mutaciones y combinaciones, produciendo nuevos diseños que se verifican contra las reglas definidas. Este proceso continúa hasta que el algoritmo encuentra un diseño óptimo.
Resultados
Los resultados muestran que las tijeras configuradas recientemente utilizando cuatro imanes podrían generar una fuerza de corte de 58 mN después de 80 generaciones, lo que es aproximadamente 1.65 veces más que la fuerza de corte del diseño original de 35 mN. El algoritmo identificó con éxito las ubicaciones y orientaciones óptimas para los imanes y garantizando que las tijeras aún pudieran funcionar correctamente.
Las configuraciones determinadas por el algoritmo mostraron que los imanes debían estar dispuestos de forma cercana, pero no demasiado juntos. Este arreglo asegura que las tijeras puedan operar efectivamente sin perder su capacidad de abrir y cerrar adecuadamente.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, los investigadores planean adaptar su trabajo a un enfoque multiobjetivo. Esto significa que, si bien maximizar la fuerza de corte es esencial, también deben asegurarse de que las tijeras puedan abrirse solas cuando no esté presente el campo magnético. Este enfoque dual requiere equilibrar necesidades competidoras.
Al extender el algoritmo a diferentes tipos de dispositivos que necesitan mejoras similares en el diseño, el equipo de investigación espera contribuir a avances no solo en herramientas quirúrgicas, sino también en otros sistemas microrobóticos.
Conclusión
En resumen, esta investigación destaca la capacidad de usar algoritmos genéticos para diseñar Microrobots adaptables, específicamente tijeras microquirúrgicas. El nuevo diseño, que presenta cuatro imanes en lugar de dos, resulta en un aumento significativo de la fuerza de corte. Esta innovación tiene el potencial de mejorar los procedimientos quirúrgicos haciéndolos más seguros y efectivos.
Los investigadores pretenden seguir refinando esta tecnología, buscando resolver problemas complejos en robótica y medicina. El objetivo es crear herramientas que puedan operar en entornos desafiantes, manteniendo los niveles más altos de precisión y fiabilidad posibles.
Título: Genetic Algorithm to Optimize Design of Micro-Surgical Scissors
Resumen: Microrobotics is an attractive area of research as small-scale robots have the potential to improve the precision and dexterity offered by minimally invasive surgeries. One example of such a tool is a pair of micro-surgical scissors that was developed for cutting of tumors or cancerous tissues present deep inside the body such as in the brain. This task is often deemed difficult or impossible with conventional robotic tools due to their size and dexterity. The scissors are designed with two magnets placed a specific distance apart to maximize deflection and generate cutting forces. However, remote actuation and size requirements of the micro-surgical scissors limits the force that can be generated to puncture the tissue. To address the limitation of small output forces, we use an evolutionary algorithm to further optimize the performance of the scissors. In this study, the design of the previously developed untethered micro-surgical scissors has been modified and their performance is enhanced by determining the optimal position of the magnets as well as the direction of each magnetic moment. The developed algorithm is successfully applied to a 4-magnet configuration which results in increased net torque. This improvement in net torque is directly translated into higher cutting forces. The new configuration generates a cutting force of 58 mN from 80 generations of the evolutionary algorithm which is a 1.65 times improvement from the original design. Furthermore, the developed algorithm has the advantage that it can be deployed with minor modifications to other microrobotic tools and systems, opening up new possibilities for various medical procedures and applications.
Autores: Fatemeh Norouziani, Veerash Palanichamy, Shivam Gupta, Onaizah Onaizah
Última actualización: 2024-07-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2407.15243
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2407.15243
Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.