Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biofísica

El papel esencial de las esponjas en los ecosistemas

Descubre cómo las esponjas filtran el agua y apoyan la vida marina.

― 7 minilectura


Fisiología de lasFisiología de lasEsponjas Explicaday prosperan en su entorno.Descubriendo cómo las esponjas filtran
Tabla de contenidos

Las esponjas son algunos de los animales más antiguos que existen en la Tierra, con fósiles que se han encontrado y que tienen entre 550 y 760 millones de años. Pertenecen a un grupo de animales llamado Poríferos, que significa "portador de poros". Lo que las hace únicas es que filtran agua para conseguir su comida. Tienen un sistema especial que les ayuda a bombear agua a través de sus cuerpos, lo que les permite procesar una gran cantidad de agua cada hora.

Anatomía de la esponja y flujo de agua

Las esponjas tienen una estructura que consiste en muchas aberturas pequeñas, llamadas óstios, y aberturas más grandes, llamadas oscúlos. El agua entra a la esponja a través de los óstios y sale por los oscúlos. El interior de una esponja tiene una red compleja de canales conocidos como el sistema acuario, que ayuda a gestionar el flujo de agua. Las esponjas se pueden clasificar en tres tipos principales según lo complejas que sean sus estructuras internas: asconoides, siconoides y leuconoides. Las esponjas leuconoides tienen las estructuras más complejas, con muchos canales y cámaras.

El agua se mueve a través del cuerpo de la esponja gracias a unas células pequeñitas llamadas Coanocitos. Estas células tienen estructuras similares a pelos llamadas flagelos que baten de manera coordinada, creando un flujo de agua. Este flujo trae partículas de comida, que la esponja atrapa y consume.

El papel de las esponjas en los ecosistemas

Las esponjas juegan un rol importante en los ambientes marinos, especialmente en los arrecifes de coral. Al filtrar grandes volúmenes de agua, ayudan a mantener la calidad del agua y a reciclar nutrientes en el ecosistema. Su acción filtradora puede ayudar a muchas otras formas de vida marina al crear un hábitat más limpio.

Evolución y relación con otros animales

Hay una teoría que sugiere que las esponjas podrían ser una de las formas más antiguas de vida animal, posiblemente evolucionando de un ancestro de una sola célula. Las investigaciones muestran que los coanoflagelados, organismos unicelulares estrechamente relacionados con las esponjas, comparten características similares con los coanocitos en las esponjas. Esta conexión apoya la idea de que las esponjas podrían ofrecer información sobre cómo se desarrolló la vida multicelular.

El diseño único de las cámaras de coanocitos

Las cámaras de coanocitos, donde están ubicados los coanocitos, son típicamente esféricas. Al principio, esta forma parece poco probable para dirigir eficazmente el flujo de agua. Sin embargo, los investigadores creen que este diseño esférico ofrece ventajas específicas que ayudan a las esponjas a sobrevivir y prosperar.

Mecánica de fluidos de las esponjas

Entender cómo se mueve el agua a través de las esponjas implica estudiar la mecánica de fluidos. La dinámica de flujo alrededor de las esponjas incluye considerar cómo el agua entra a través de los óstios y la presión creada dentro de las cámaras por el batir de los coanocitos. Los investigadores están tratando de conectar estos flujos de agua externos con el funcionamiento interno de la esponja.

Investigación pasada sobre la dinámica de fluidos de las esponjas

Estudios previos investigaron cómo funciona el sistema de "bomba de esponjas", pero no explicaron completamente todos los aspectos. Un área de interés principal es cómo los grandes flujos de agua del exterior se relacionan con los flujos generados en el interior por los coanocitos. Algunos estudios notaron que la densidad y disposición de los coanocitos afectan la capacidad de la esponja para bombear agua, mientras que otros sugirieron que el tamaño de la propia esponja es más importante para la eficiencia del bombeo.

La importancia de las observaciones experimentales

Experimentos recientes que involucraron esponjas de agua dulce han proporcionado información valiosa. Los investigadores han observado cómo se comportan los coanocitos en las esponjas vivas y cómo estos comportamientos afectan la dinámica de fluidos en sus cámaras. Este trabajo incluyó el uso de cámaras de alta velocidad para capturar el movimiento de los flagelos y los patrones de flujo de agua.

Estudios computacionales y modelado

Junto a la investigación experimental, los científicos también han estado usando modelos computacionales para estudiar la mecánica de fluidos de las cámaras de coanocitos. Al simular cómo funcionan los flagelos dentro de estas cámaras, pueden entender mejor cómo el diseño de las cámaras influye en la eficiencia del bombeo.

Métodos de investigación

Para recopilar datos, los investigadores recogieron esponjas de agua dulce del río Hirose en Japón. Examinaron las esponjas bajo un microscopio, capturando imágenes de las cámaras de coanocitos y analizando el batir de los flagelos. También crearon modelos computacionales para replicar la dinámica de fluidos de estas cámaras, permitiendo una comprensión más profunda de cómo se mueve el agua a través de ellas.

Hallazgos sobre los flagelos y la presión

A través de sus estudios, los investigadores encontraron que la manera en que los flagelos baten contra el flujo de agua influye significativamente en la presión dentro de las cámaras de coanocitos. Este aumento de presión ayuda a mejorar la eficiencia con la que las esponjas pueden bombear agua. La disposición de los flagelos y el ángulo de las aberturas también juegan roles esenciales en maximizar la eficiencia.

La importancia de la geometría

La geometría de las cámaras de coanocitos impacta las habilidades de bombeo de la esponja. Los investigadores encontraron que las cámaras más pequeñas con mayor densidad de coanocitos tienden a tener mejor rendimiento en términos de eficiencia de bombeo. Cuando el tamaño de la cámara aumenta, la eficiencia disminuye, sugiriendo que hay tamaños óptimos para estas estructuras.

Parámetros clave para la eficiencia

Varios factores pueden afectar la eficiencia del bombeo de las esponjas. Los estudios mostraron que el ángulo de las aberturas de la cámara, el número de flagelos y el flujo del agua interactúan para determinar la eficiencia general. Parece haber una eficiencia máxima en ciertas configuraciones óptimas, destacando cómo la evolución podría haber moldeado estos animales para un mejor rendimiento.

Comparaciones en el mundo real

Al comparar los hallazgos de modelos y experimentos, los científicos han reunido evidencia que respalda sus conclusiones sobre la dinámica de fluidos de las esponjas. Las tasas de flujo medidas en esponjas reales coincidieron estrechamente con las predicciones de los modelos, fortaleciendo el argumento a favor de la eficiencia de sus diseños.

Direcciones futuras de investigación

Esta investigación abre caminos para investigar más sobre cómo funcionan estos mecanismos y cómo podrían informar nuestra comprensión de otros sistemas biológicos. Hay una necesidad de examinar los procesos de desarrollo que conducen a los complejos sistemas de canales dentro de las esponjas y cómo estos rasgos se adaptan con el tiempo.

Conclusión

En resumen, el estudio de la fisiología de las esponjas revela una conexión fascinante entre su estructura y funcionalidad. Al analizar cómo fluye el agua a través de estos animales antiguos y entender su importancia evolutiva, los investigadores pueden apreciar no solo la complejidad de las esponjas, sino también su papel vital en los ecosistemas marinos. A través de una mezcla de observaciones experimentales y simulaciones por computadora, los científicos están descubriendo los secretos de la vida de las esponjas, iluminando sus adaptaciones notables que les han permitido prosperar durante millones de años.

Fuente original

Título: The Architecture of Sponge Choanocyte Chambers Maximizes Mechanical Pumping Efficiency

Resumen: Sponges, the basalmost members of the animal kingdom, exhibit a range of complex architectures in which microfluidic channels connect multitudes of spherical chambers lined with choanocytes, flagellated filter-feeding cells. Choanocyte chambers can possess scores or even hundreds of such cells, which drive complex flows entering through porous walls and exiting into the sponge channels. One of the mysteries of the choanocyte chamber is its spherical shape, as it seems inappropriate for inducing directional transport since many choanocyte flagella beat in opposition to such a flow. Here we combine direct imaging of choanocyte chambers in living sponges with computational studies of many-flagella models to understand the connection between chamber architecture and directional flow. We find that those flagella that beat against the flow play a key role in raising the pressure inside the choanocyte chamber, with the result that the mechanical pumping efficiency, calculated from the pressure rise and flow rate, reaches a maximum at a small outlet opening angle. Comparison between experimental observations and the results of numerical simulations reveal that the chamber diameter, flagellar wave number and the outlet opening angle of the freshwater sponge E. muelleri, as well as several other species, are related in a manner that maximizes the mechanical pumping efficiency. These results indicate the subtle balances at play during morphogenesis of choanocyte chambers, and give insights into the physiology and body design of sponges.

Autores: Raymond E. Goldstein, T. Ogawa, S. Koyama, T. Omori, K. Kikuchi, H. de Maleprade, T. Ishikawa

Última actualización: 2024-02-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.22.581376

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.22.581376.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares