Perspectivas sobre el envejecimiento: Metilación del ADN en avispas joya
Esta investigación descubre conexiones entre la metilación del ADN y el envejecimiento en avispas joya.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Modelos de Investigación Actuales
- El Aumento de Estudios Ómicos
- El Reloj Epigenético
- Esperanza de Vida y Configuración del Estudio
- Extracción de ADN
- Secuenciación y Análisis de Datos
- Hallazgos Clave: Metilación Diferencial
- Variabilidad en la Metilación
- Entropía Epigenética
- Construyendo el Reloj Epigenético
- Conclusiones e Implicaciones
- Fuente original
El envejecimiento es un proceso natural que afecta a todos los seres vivos. Trae cambios en cómo funcionan nuestras células y cuerpos. A medida que envejecemos, nuestros cuerpos se vuelven más propensos a enfermedades. El envejecimiento está influenciado por muchos factores, incluyendo nuestros genes y el entorno en el que vivimos. Esta mezcla puede hacer que sea difícil estudiar el envejecimiento completamente, especialmente en animales más complejos como los mamíferos. Por eso, los investigadores suelen estudiar organismos más simples, como pequeños gusanos y moscas de la fruta, para entender lo básico del envejecimiento.
Modelos de Investigación Actuales
Los científicos han encontrado muchos beneficios en usar criaturas simples para estudios de envejecimiento. Son más fáciles y baratos de mantener en laboratorios, y tienen una vida útil más corta. Estos factores hacen que sea más sencillo observar sus cambios a lo largo del tiempo. Muchos de estos pequeños modelos tienen su información genética mapeada, lo que ayuda en la investigación. Sin embargo, no todos tienen las mismas características genéticas que los humanos. Por ejemplo, dos modelos comúnmente usados, Drosophila (moscas de la fruta) y C. elegans (gusanos redondos), carecen de una característica conocida como Metilación del ADN.
La metilación del ADN es un proceso que añade un pequeño marcador químico llamado grupo metilo a una parte del ADN. Este cambio puede influir en cómo se comportan los genes y puede afectar las funciones del cuerpo en general. Los estudios han mostrado que a medida que los organismos envejecen, sus patrones de metilación del ADN cambian significativamente. Estos cambios juegan un papel en cómo se ve y se siente el envejecimiento. Aunque los animales modelo comunes carecen de esta característica, otros tipos de invertebrados, como hormigas y abejas, sí muestran signos de cambios en la metilación del ADN relacionados con el envejecimiento.
Un organismo que podría ayudar a los investigadores a estudiar mejor el envejecimiento es la avispa joya, conocida científicamente como Nasonia vitripennis. Esta avispa tiene algunos de los mismos beneficios que otros animales de estudio y también posee un sistema de metilación funcional. Los investigadores están trabajando ahora para ver cómo cambian sus patrones de metilación a medida que la avispa envejece.
El Aumento de Estudios Ómicos
Los avances recientes en tecnología han permitido a los científicos estudiar la metilación del ADN más de cerca que antes. Un método común se llama secuenciación de bisulfito de genoma completo. Esta técnica permite a los investigadores observar los diferentes patrones de metilación a través de todo el genoma. Una forma de identificar cambios es a través de algo llamado posiciones de metilación diferencialmente, o DMPs, que son áreas del ADN que se vuelven más o menos metiladas a medida que el organismo envejece.
Los científicos también han descubierto que la variabilidad del proceso de metilación aumenta a medida que un individuo envejece. Esta imprevisibilidad incrementada se llama deriva epigenética. Puede afectar la capacidad del cuerpo para mantener funciones estables. Los investigadores pueden medir esta deriva de un par de maneras. Un método observa cuánto cambian los niveles de metilación en sitios específicos, mientras que otro método calcula la pérdida general de información en los patrones de metilación a lo largo del tiempo.
El Reloj Epigenético
Un descubrimiento interesante en la investigación sobre el envejecimiento es la idea de un reloj epigenético. Este reloj utiliza datos de muchos genes para estimar cuán viejo es biológicamente un organismo. Los investigadores han encontrado que esta edad biológica puede a veces dar una mejor idea de los riesgos para la salud que la edad cronológica. Sin embargo, aún no está claro cómo funcionan completamente estos relojes.
En este estudio reciente, los científicos querían revisar los cambios en los patrones de metilación en Nasonia vitripennis para ver si tenía un metiloma relacionado con el envejecimiento. Esto les ayudaría a entender si hay cambios detectables en el ADN a medida que la avispa envejece.
Esperanza de Vida y Configuración del Estudio
La investigación se centró en la esperanza de vida de las avispas Nasonia, que se mantuvieron en condiciones controladas en el laboratorio. Las avispas se separaron por género y se monitoreó de cerca su supervivencia. Este estudio incluyó tanto avispas macho como hembra, proporcionando una visión completa de sus esperanzas de vida y cómo podrían diferir.
Extracción de ADN
Para estudiar el ADN de las avispas, los investigadores las recolectaron poco después de que nacieran. Algunas ya podrían haber apareado. Las avispas se colocaron en frascos, se les dio comida y los investigadores siguieron sus tasas de supervivencia. Se tomaron varias muestras a diferentes edades para ver cómo cambiaba su metilación del ADN con el tiempo.
Las avispas se congelaron para la extracción de ADN, que se realizó usando un kit especial. La calidad del ADN se midió para asegurarse de que fuera buena para la secuenciación.
Secuenciación y Análisis de Datos
Los investigadores usaron técnicas modernas para secuenciar todo el genoma de las avispas. Incluyeron una muestra de control durante el proceso para verificar si los cambios en la metilación eran precisos. Después de la secuenciación, los datos fueron examinados para encontrar diferencias significativas en los patrones de metilación según la edad de las avispas.
Al analizar los datos, los investigadores buscaron ubicaciones específicas en el ADN donde la metilación había cambiado. Prestaron especial atención a los sitios que mostraron diferencias claras entre las muestras tomadas a diferentes edades.
Hallazgos Clave: Metilación Diferencial
El estudio encontró un gran número de sitios en el ADN de la avispa que mostraron cambios significativos en la metilación a medida que envejecían. Muchos de estos sitios estaban más o menos metilados, lo que correspondía con genes específicos. Los investigadores encontraron que las avispas macho y hembra tenían patrones de metilación diferentes a medida que envejecían.
Para los machos, algunos genes se volvieron más metilados, mientras que otros se volvieron menos. Las hembras mostraron un patrón diferente. Estos resultados fueron esenciales para ayudar a los investigadores a entender las implicaciones biológicas de estos cambios.
Variabilidad en la Metilación
Además de observar cambios específicos en la metilación, los investigadores también analizaron cuán variables eran estos cambios. Identificaron muchas posiciones en el ADN donde los niveles de metilación variaban con la edad. Estos se llamaron posiciones de metilación variable (VMPs). Ubicaron muchas de estas VMPs en diferentes genes, sugiriendo un impacto amplio en la genética de la avispa a medida que envejecía.
Entropía Epigenética
Los investigadores también miraron un concepto llamado entropía epigenética, que indica cuán impredecibles se vuelven los patrones de metilación a medida que la avispa envejece. Encontraron que esta imprevisibilidad difería entre avispas macho y hembra. Las hembras mostraron un patrón claro de aumento de la imprevisibilidad, mientras que los machos no tuvieron una relación significativa entre la edad y la entropía.
Construyendo el Reloj Epigenético
Para estudiar más a fondo el proceso de envejecimiento, los investigadores construyeron un reloj epigenético a partir de sus hallazgos. Al observar los sitios clave de metilación, crearon una forma de predecir la edad biológica de las avispas. El reloj que desarrollaron estaba estrechamente relacionado con la edad real de las avispas, mostrando que podría reflejar con precisión su estado biológico.
Conclusiones e Implicaciones
El estudio muestra que Nasonia vitripennis proporciona valiosos conocimientos sobre la relación entre la metilación del ADN y el envejecimiento. Los investigadores encontraron patrones claros de cambios en el ADN con la edad, incluyendo posiciones de metilación diferencialmente, metilación variable y un reloj epigenético que predice con precisión la edad de la avispa.
Esta investigación tiene implicaciones para entender el envejecimiento en otras especies, incluyendo los humanos. Abre más caminos para estudiar cómo los factores ambientales y las elecciones de estilo de vida afectan nuestros procesos biológicos de envejecimiento.
Al establecer una especie de insecto modelo para estudiar los cambios epigenéticos relacionados con el envejecimiento, esta investigación allana el camino para futuras exploraciones en el campo, incluyendo posibles intervenciones para influir en cómo envejecemos.
Título: Exploring the ageing methylome in the model insect,Nasonia vitripennis
Resumen: BackgroundThe ageing process is a multifaceted phenomenon marked by the gradual deterioration of cellular and organismal functions, accompanied by an elevated susceptibility to diseases. The intricate interplay between genetic and environmental factors complicates research, particularly in complex mammalian models. In this context, simple invertebrate organisms have been pivotal, but the current models lack detectable DNA methylation limiting the exploration of this critical epigenetic ageing mechanism. This study introduces Nasonia vitripennis, the jewel wasp, as an innovative invertebrate model for investigating the epigenetics of ageing. Leveraging its advantages as a model organism and possessing a functional DNA methylation system, Nasonia emerges as a valuable addition to ageing research. ResultsWhole-genome bisulfite sequencing unveiled dynamic alterations in DNA methylation, with differentially methylated CpGs between distinct time points in both male and female wasps. These changes were associated with numerous genes, enriching for functions related to telomere maintenance, histone methylation, and mRNA catabolic processes. Additionally, other CpGs were found to be variably methylated at each timepoint. Sex-specific effects on epigenetic entropy were observed, indicating differential patterns in the loss of epigenetic stability over time. Constructing an epigenetic clock containing 19 CpGs revealed a robust correlation between epigenetic age and chronological age. ConclusionsNasonia vitripennis emerges as a promising model for investigating the epigenetics of ageing, shedding light on the intricate dynamics of DNA methylation and their implications for age-related processes. This research not only expands the repertoire of ageing models but also opens avenues for deeper exploration of epigenetic mechanisms in the context of ageing.
Autores: Eamonn B Mallon, K. Brink, C. Thomas, A. Jones, T. W. Chan
Última actualización: 2024-03-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.14.528436
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.14.528436.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.