La importancia de la identificabilidad de parámetros en la modelación
Explora la importancia de la identificabilidad de parámetros en sistemas dinámicos y sus aplicaciones.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La Identificabilidad de Parámetros es un concepto que se centra en si podemos medir y estimar con precisión los valores de entrada para un modelo o sistema específico en base a datos observados. Esto es especialmente relevante para sistemas complejos, como los que se encuentran en las ciencias de la vida, donde los valores de entrada precisos son cruciales para entender cómo funcionan estos sistemas.
La Importancia de la Identificabilidad de Parámetros
En muchas aplicaciones del mundo real, como en farmacología, epidemiología e investigación cardiovascular, es fundamental contar con modelos precisos que puedan predecir comportamientos en base a ciertas entradas. Sin parámetros de entrada confiables, cualquier predicción hecha por el modelo podría ser engañosa o incorrecta. Por eso, los investigadores se enfocan en dos tipos principales de identificabilidad: la Identificabilidad Práctica y la Identificabilidad Estructural.
- Identificabilidad Práctica considera problemas de datos del mundo real como ruido y sesgo, que pueden complicar la estimación de parámetros de entrada.
- Identificabilidad Estructural, por otro lado, trata solo con el marco teórico del modelo, asumiendo que todos los datos son perfectos y están completamente disponibles.
Mientras que la situación ideal es entender la identificabilidad estructural, la identificabilidad práctica es lo que a menudo enfrentamos en la vida real.
Desafíos en la Estimación de Parámetros Únicos
Determinar parámetros de entrada únicos generalmente implica resolver un problema inverso. Aquí, los investigadores buscan el conjunto de valores que minimiza la diferencia entre los datos observados y las predicciones del modelo. Esto se suele hacer utilizando una función de costo, que cuantifica qué tan bien está funcionando el modelo.
En sistemas reales, la relación entre entradas y salidas puede ser complicada. Algunos parámetros afectan fuertemente la salida, mientras que otros tienen poco impacto. Por lo tanto, entender qué parámetros se pueden identificar con precisión se vuelve crítico.
Personalización del Modelo: La Aplicación de la Identificabilidad
Una vez que los investigadores tienen una forma confiable de identificar parámetros de entrada, pueden personalizar modelos para pacientes individuales o escenarios específicos. Esto significa ajustar el modelo usando datos de una persona para hacer predicciones más precisas. Por ejemplo, en un entorno de atención médica, un modelo cardiovascular podría calibrarse para coincidir con los datos fisiológicos únicos de un paciente para comprender mejor su estado de salud.
Tener modelos robustos y confiables ayuda en el desarrollo de gemelos digitales, que son representaciones virtuales de sistemas físicos que se pueden usar para monitorear y predecir resultados en base a datos en tiempo real.
Métodos para Evaluar la Identificabilidad del Modelo
Existen varios métodos utilizados para evaluar la identificabilidad del modelo. Un enfoque común es calcular un índice de identificabilidad, que ayuda a evaluar la probabilidad de recuperar con precisión los parámetros de entrada. Este índice tiene en cuenta dos factores principales:
- Efecto: Cuánto afecta una entrada a la salida.
- Ortogonalidad: Cuán independiente es la entrada de otras.
Calcular estos factores a menudo depende del Análisis de Sensibilidad, que investiga cómo los cambios en las entradas del modelo influyen en las salidas.
Análisis de Sensibilidad: Un Vistazo Más Profundo
El análisis de sensibilidad es un proceso que evalúa cómo los cambios en los valores de entrada contribuyen a las variaciones de salida. Existen dos tipos principales:
- Análisis de Sensibilidad Local (ASL): Este analiza un punto específico dentro del espacio de entrada para ver cuán sensibles son las salidas a los cambios en las entradas en ese punto.
- Análisis de Sensibilidad Global (ASG): Este examina todo el espacio de entrada para entender la sensibilidad general a través de varios valores de entrada.
El ASG es a menudo preferido porque tiene en cuenta las interacciones entre entradas y proporciona una visión más completa de cómo diferentes factores afectan las salidas del modelo.
Metodologías de Muestreo
Para llevar a cabo el análisis de sensibilidad de manera efectiva, se emplean diferentes metodologías de muestreo para explorar el espacio de parámetros de entrada. Dos categorías principales de métodos de muestreo son Monte Carlo y Quasi-Monte Carlo:
Muestreo de Monte Carlo
Muestreo Uniforme: Todos los parámetros de entrada se eligen de manera aleatoria y uniforme en todo el espacio de entrada definido. Aunque es sencillo, este método puede tener tasas de convergencia pobres.
Muestreo de Cubo Latino: Este método mejora el muestreo uniforme al garantizar que las muestras estén distribuidas más uniformemente en el espacio de entrada. Divide el espacio en segmentos iguales para lograr una mejor cobertura.
Muestreo Quasi-Monte Carlo
Los métodos de Quasi-Monte Carlo utilizan secuencias que intentan cubrir el espacio de entrada de manera más uniforme que el muestreo aleatorio puro. Esto puede conducir a mejores propiedades de convergencia. Algunas técnicas populares incluyen:
Muestreo de Proporción Áurea: Este método aprovecha las propiedades de la proporción áurea para distribuir los puntos de manera más uniforme.
Muestreo por Regla de Lattice: Usando un enfoque de cuadrícula estructurada, este método asegura que los puntos estén distribuidos de manera sistemática.
Muestreo de Secuencia Sobol: Este es un método bien conocido y ampliamente utilizado que proporciona excelente uniformidad y eficiencia, incluso para espacios de entrada de alta dimensión.
Impactos del Muestreo en el Análisis de Sensibilidad
Elegir la estrategia de muestreo adecuada puede afectar significativamente los resultados del análisis de sensibilidad. El método elegido influye en qué tan fácilmente los investigadores pueden identificar qué parámetros de entrada son más significativos. Idealmente, una buena técnica de muestreo debería proporcionar un equilibrio entre la eficiencia computacional y la capacidad de capturar variaciones importantes en los parámetros de entrada.
El Rol de los Índices de Sensibilidad de Orden Total
Los índices de sensibilidad son medidas estadísticas que permiten a los investigadores cuantificar el impacto de cada parámetro de entrada en la salida. Existen varios métodos para calcular estos índices, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades.
Algunos estimadores comúnmente utilizados incluyen:
- Estimador de Homma y Saltelli: Útil para efectos de primer orden, pero puede no captar todas las interacciones.
- Estimador de Sobol: Conocido por su precisión en capturar tanto efectos de primer orden como de interacción.
- Estimador de Jansen: Proporciona un método robusto para estimar efectos totales mientras tiene en cuenta la convergencia.
- Estimador de Janon: Reconocido por sus propiedades asintóticas, que garantizan estimaciones confiables a medida que aumentan los tamaños de muestra.
Evaluando Entradas y Sus Relaciones
Entender las relaciones entre los parámetros de entrada es esencial en el análisis de sensibilidad. Esto se representa a menudo usando puntajes de ortogonalidad, donde un puntaje de 1 indica parámetros completamente independientes, y un puntaje de 0 muestra dependencia total. Estos puntajes ayudan a priorizar qué parámetros enfocar en el proceso de modelado.
Analizando Modelos Complejos
Los investigadores a menudo trabajan con modelos complejos que representan sistemas de manera simplificada. Usando un modelo del sistema cardiovascular como ejemplo, el objetivo es obtener ideas significativas sobre cómo interactúan diferentes parámetros.
El proceso de modelado implica definir ecuaciones que relacionan los parámetros y sus efectos entre sí. Entradas como presión, flujo y compliance se utilizan para simular cómo la sangre circula por el cuerpo, permitiendo a los investigadores observar los resultados de varios escenarios.
El Proceso de Calibración del Modelo
La calibración implica ajustar los parámetros del modelo para que se ajusten a los datos observados. Esto a menudo requiere recursos computacionales sustanciales, especialmente en sistemas dinámicos con muchas variables. La necesidad de métodos de cálculo eficientes se vuelve crucial para administrar tanto el tiempo como las limitaciones de recursos.
Convergencia y Uncertainty en Cálculos
Al estimar parámetros, asegurar que los resultados converjan hacia una solución confiable es esencial. Los investigadores buscan estabilidad en sus hallazgos, lo que significa que aumentar el número de muestras o cambiar el método de muestreo no debería llevar a resultados drásticamente diferentes.
La cuantificación de la incertidumbre a través de técnicas como el bootstrapping también es importante. Esto implica re-muestrear datos repetidamente para evaluar la variabilidad y mejorar la confianza en las estimaciones.
Conclusión
La identificabilidad de parámetros es un aspecto vital de la modelización de sistemas dinámicos, particularmente en las ciencias de la vida. Entender qué valores de entrada se pueden identificar de manera confiable permite a los investigadores crear modelos y predicciones más precisos. Al seleccionar cuidadosamente los métodos de muestreo y las técnicas de análisis de sensibilidad, se puede mejorar la calidad de la estimación de parámetros de entrada.
El desarrollo continuo de prácticas de modelado robustas mejorará nuestro conocimiento de sistemas complejos y llevará a una mejor toma de decisiones en varios campos, desde la atención médica hasta la ciencia ambiental. A través de investigaciones exhaustivas y metodologías refinadas, podemos establecer una base sólida para entender y predecir los comportamientos de sistemas intrincados.
Título: CONVERGENCE, SAMPLING AND TOTAL ORDER ESTIMATOR EFFECTS ON PARAMETER ORTHOGONALITY IN GLOBAL SENSITIVITY ANALYSIS
Resumen: AO_SCPLOWBSTRACTC_SCPLOWDynamical system models typically involve numerous input parameters whose "effects" and orthogonality need to be quantified through sensitivity analysis, to identify inputs contributing the greatest uncertainty. Whilst prior art has compared total-order estimators role in recovering "true" effects, assessing their ability to recover robust parameter orthogonality for use in identifiability metrics has not been investigated. In this paper, we perform: (i) an assessment using a different class of numerical models representing the cardiovascular system, (ii) a wider evaluation of sampling methodologies and their interactions with estimators, (iii) an investigation of the consequences of permuting estimators and sampling methodologies on input parameter orthogonality, (iv) a study of sample convergence through resampling, and (v) an assessment of whether positive outcomes are sustained when model input dimensionality increases. Our results indicate that Jansen or Janon estimators display efficient convergence with minimum uncertainty when coupled with Sobol and the lattice rule sampling methods, making them prime choices for calculating parameter orthogonality and influence. This study reveals that global sensitivity analysis is convergence driven. Unconverged indices are subject to error and therefore the true influence or orthogonality of the input parameters are not recovered. This investigation importantly clarifies the interactions of the estimator and the sampling methodology by reducing the associated ambiguities, defining novel practices for modelling in the life sciences. Research HighlightsO_LIWe conduct a heuristic investigation utilising 2 physiologically intuitive, highly nonlinear and stiff, lumped parameter models. C_LIO_LIThe Janon and Jansen estimators emerge as optimal choices for calculating parameter orthogonality, as they are insensitive to sampling methodologies and measurement types. C_LIO_LIThe Janon and Jansen estimators prove to have the most efficient convergence rates in calculating total order indices. C_LIO_LIThe convergence rate of an estimator appears to be decisive in its ability to truthfully and uniformly recover true indices and orthogonality. C_LIO_LIOur methods provide putative best practice for practical identifiability investigations. C_LI Author SummaryIn order to gain a new insight into biological systems one often uses a mathematical model to predict possible responses from the system of interest. One vital step when using such models is knowledge of the uncertainty associated with a model response given a change in the inputs provided to the model. Utilising two non-linear and stiff cardiovascular models as test cases we investigate the effects of different choices made when quantifying the uncertainty in a mathematical model. Leveraging efficient solving of the mathematical model we are able to show that in order to truly quantify the effects of inputs on a set of outputs one must ensure converged estimates of the inputs influence. Without this, identifying inputs of a model become uncertain, or clinically, non patient specific. Our detailed study provides a workflow and advice for mathematical models of biological systems thus ensuring a true interpretation of the uncertainty associated with model inputs.
Autores: Xu Xu, H. Saxton, T. Schenkel, R. H. Clayton, I. Halliday
Última actualización: 2024-02-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.582013
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.582013.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.