Prueba de materiales anisotrópicos con el método de campos virtuales
Un nuevo enfoque simplifica las pruebas de materiales complejos en ingeniería.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia de los Materiales Anisotrópicos
- Desafíos en las Pruebas
- El Método de Campos Virtuales
- Cómo Funciona el Método
- Aplicaciones en Fabricación Aditiva
- Ejemplos de Comportamientos Anisotrópicos
- Pruebas y Validación de los Métodos
- Análisis Bayesiano para la Incertidumbre de Parámetros
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En el campo de la ingeniería, especialmente cuando se trata de materiales, es crucial entender cómo se comportan bajo diferentes condiciones. Los materiales pueden ser simples, como metales y plásticos, o complejos, como aquellos con estructuras únicas diseñadas a una escala muy pequeña para dar propiedades específicas. Estos materiales complejos se conocen como materiales estructurados o metamateriales.
Un aspecto clave de estos materiales es su elasticidad: cómo se estiran o comprimen cuando se aplican fuerzas. Algunos materiales responden de la misma manera sin importar la dirección de la fuerza; estos se llaman materiales isotrópicos. Otros se comportan de manera diferente dependiendo de la dirección de la fuerza; estos son conocidos como Materiales Anisotrópicos. Los materiales anisotrópicos pueden tener diferentes propiedades de rigidez, lo que complica su prueba y evaluación.
Importancia de los Materiales Anisotrópicos
Los materiales anisotrópicos tienen propiedades únicas que pueden ser útiles en muchas aplicaciones. Por ejemplo, pueden diseñarse para ser muy rígidos en una dirección mientras permanecen flexibles en otra. Esto los hace ideales para productos que necesitan ser livianos pero fuertes, como en partes aeroespaciales o automotrices.
Sin embargo, probar estos materiales es más complicado porque pueden tener muchos valores de rigidez dependiendo de cómo se carguen. Mientras que los materiales isotrópicos pueden necesitar solo un par de números para describir su rigidez, los materiales anisotrópicos pueden requerir varios valores, a menudo hasta seis en casos bidimensionales. Esto aumenta la complejidad tanto de su diseño como de sus pruebas.
Desafíos en las Pruebas
El principal desafío al probar materiales anisotrópicos es que la relación entre la fuerza aplicada y la deformación resultante (strain) puede ser complicada. Debido a que sus propiedades cambian según la dirección de la carga, es difícil obtener mediciones precisas con métodos de prueba estándar. Los métodos tradicionales a menudo dependen de múltiples pruebas en diferentes direcciones para capturar todos los datos necesarios, lo que puede ser lento y costoso.
Para abordar esto, los investigadores han estado buscando formas de medir las propiedades de los materiales anisotrópicos usando menos pruebas. Aquí es donde entran en juego nuevos métodos, como el método de campos virtuales (VFM). El VFM permite a los investigadores identificar las propiedades de un material a partir de una sola prueba, aprovechando las mediciones de campo completo.
El Método de Campos Virtuales
El método de campos virtuales es un enfoque innovador que simplifica la prueba de materiales complejos. En lugar de necesitar múltiples pruebas, permite extraer todos los valores de rigidez necesarios de una sola prueba simple. En la práctica, esto significa aplicar una carga al material mientras se mide cómo se deforma en toda la superficie. Esto se hace utilizando técnicas como la Correlación de Imágenes Digitales (DIC), que captura imágenes detalladas del material mientras se prueba.
Al utilizar DIC, los investigadores pueden reunir un conjunto completo de datos de desplazamiento, que luego pueden analizarse utilizando el VFM. La belleza de este método es que no necesita información detallada sobre las tensiones aplicadas durante la prueba. En su lugar, se centra en los desplazamientos medidos y las fuerzas de reacción para derivar las propiedades del material.
Cómo Funciona el Método
El proceso comienza realizando una prueba de tracción en un material anisotrópico. En esta prueba, el material se estira y sus reacciones a esta carga se registran cuidadosamente. El VFM utiliza estas mediciones de desplazamiento de campo completo para establecer ecuaciones que representan el comportamiento del material bajo carga.
Estas ecuaciones relacionan los desplazamientos medidos con las propiedades internas del material. Al resolver estas ecuaciones, los investigadores pueden extraer los parámetros de rigidez sin necesidad de realizar múltiples pruebas. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la precisión de las mediciones, ya que minimiza la posibilidad de errores que podrían surgir de diferentes configuraciones de prueba.
Aplicaciones en Fabricación Aditiva
La fabricación aditiva, conocida comúnmente como impresión 3D, ha avanzado enormemente la capacidad de crear estructuras complejas a partir de una variedad de materiales. Esta tecnología puede producir metamateriales con propiedades específicas adaptadas para aplicaciones concretas.
Usar el VFM para caracterizar estos materiales es particularmente beneficioso porque permite a los fabricantes optimizar diseños sin pruebas extensas. Al comprender cómo se comportará una estructura particular, los ingenieros pueden tomar mejores decisiones sobre cómo utilizar los materiales de manera eficiente. Esto conduce a componentes más ligeros y fuertes en varios campos, incluyendo electrónica, aeroespacial y dispositivos médicos.
Ejemplos de Comportamientos Anisotrópicos
Los materiales anisotrópicos exhiben comportamientos fascinantes que no se ven en materiales regulares. Por ejemplo, algunos pueden torcerse cuando son comprimidos o cizallarse bajo estrés térmico. Estas respuestas únicas provienen de la forma en que la estructura interna del material interactúa con las fuerzas externas.
Los metamateriales incluso pueden tener propiedades negativas, como relaciones de Poisson negativas, lo que significa que pueden expandirse en direcciones cuando se estiran, a diferencia de los materiales típicos. Este comportamiento puede ser aprovechado para aplicaciones innovadoras, como crear materiales que sean ligeros y extremadamente fuertes.
Pruebas y Validación de los Métodos
Para asegurar que el método de campos virtuales sea efectivo, los investigadores lo han aplicado tanto a datos numéricos (simulados) como a datos experimentales reales de especímenes impresos en 3D.
En configuraciones experimentales, después de fabricar metamateriales, se someten a pruebas de tracción mientras DIC captura el campo de desplazamiento completo. Estas pruebas permiten a los investigadores obtener datos del mundo real y compararlos con lo que predijeron a través de simulaciones.
Los resultados muestran una excelente concordancia entre los valores predichos y observados, reforzando la fiabilidad del VFM para caracterizar materiales anisotrópicos. Los investigadores encontraron que su método funciona bien siempre que haya suficientes celdas unitarias repetidas en la estructura de los materiales, típicamente al menos diez.
Análisis Bayesiano para la Incertidumbre de Parámetros
Al trabajar con datos experimentales, siempre existen incertidumbres debido a errores de medición y variaciones de materiales. Para tener en cuenta esto, los investigadores emplearon métodos bayesianos para analizar los resultados.
Este enfoque permite a los científicos expresar incertidumbres en sus estimaciones de los parámetros del material. Al utilizar modelos probabilísticos, pueden proporcionar un rango de valores posibles para cada parámetro, junto con la probabilidad de que esos valores sean precisos. Este análisis adicional es particularmente importante en aplicaciones donde la precisión es crítica.
Conclusión
En resumen, la exploración de los materiales anisotrópicos a través de métodos de prueba avanzados como el método de campos virtuales representa un avance significativo en la ingeniería de materiales. Este enfoque permite la caracterización de materiales complejos a partir de un solo experimento, facilitando un mejor diseño e implementación en aplicaciones del mundo real.
A medida que técnicas como la fabricación aditiva continúan evolucionando, también lo harán los materiales que podemos crear y cómo podemos probarlos. Esto abre nuevas puertas para la innovación en diversas industrias, llevando a diseños más inteligentes y un uso más eficiente de los materiales.
El desarrollo continuo de estas metodologías y su aplicación a materiales complejos, sin duda, allanará el camino para avances en muchos campos, desde productos de consumo hasta soluciones de ingeniería especializadas.
Título: Single-test evaluation of directional elastic properties of anisotropic structured materials
Resumen: When the elastic properties of structured materials become direction-dependent, the number of their descriptors increases. For example, in two-dimensions, the anisotropic behavior of materials is described by up to 6 independent elastic stiffness parameters, as opposed to only 2 needed for isotropic materials. Such high number of parameters expands the design space of structured materials and leads to unusual phenomena, such as materials that can shear under uniaxial compression. However, an increased number of properties descriptors and the coupling between shear and normal deformations render the experimental evaluation of material properties more challenging. In this paper, we propose a methodology based on the virtual fields method to identify six separate stiffness tensor parameters of two-dimensional anisotropic structured materials using just one tension test, thus eliminating the need for multiple experiments, as it is typical in traditional methods. The approach requires no stress data and uses full-field displacement data and global force data. We show the accuracy of our method using synthetic data generated from finite element simulations as well as experimental data from additively manufactured specimens
Autores: Jagannadh Boddapati, Moritz Flaschel, Siddhant Kumar, Laura De Lorenzis, Chiara Daraio
Última actualización: 2023-04-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.09112
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.09112
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.