Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Un compuesto natural muestra promesas contra bacterias resistentes a los antibióticos

La investigación resalta el potencial del ácido protocatecuico para combatir infecciones resistentes de Klebsiella pneumoniae.

― 8 minilectura


PCA vs. BacteriasPCA vs. BacteriasResistentesresistentes a los medicamentos.ácido protocatecuico en infeccionesUn nuevo estudio revela los efectos del
Tabla de contenidos

Klebsiella Pneumoniae es un tipo de bacteria que se puede encontrar en diferentes partes del cuerpo, como la piel, los pulmones y el sistema digestivo. También está presente en el medio ambiente. Esta bacteria puede causar problemas de salud graves, especialmente en personas con sistemas inmunitarios débiles. Algunas de las enfermedades que puede causar incluyen neumonía, infecciones en la sangre, infecciones del tracto urinario y meningitis.

Esta bacteria se puede transmitir de animales a humanos a través de alimentos o contacto directo, lo que la convierte en un problema tanto para la salud pública como para la agricultura. Desafortunadamente, Klebsiella pneumoniae se ha vuelto resistente a muchos Antibióticos debido a su uso excesivo. Esta resistencia, especialmente a un grupo de antibióticos potentes llamados carbapenems, hace que tratar infecciones sea muy complicado.

Recientemente, se ha identificado un nuevo y peligroso tipo de Klebsiella pneumoniae. Este tipo no solo resiste carbapenems, sino que también es muy virulento, lo que significa que puede causar enfermedades más severas. Este tipo de bacteria ahora se considera una nueva amenaza seria para la salud pública.

La necesidad de nuevos tratamientos

Debido al creciente problema de la resistencia a los antibióticos, hay una necesidad urgente de encontrar nuevos tratamientos para lidiar con las infecciones causadas por esta bacteria resistente. Una área prometedora involucra el uso de sustancias naturales encontradas en plantas como agentes antibacterianos.

Los compuestos naturales de las plantas pueden ser seguros y efectivos, y a menudo tienen menos efectos secundarios en comparación con los antibióticos tradicionales. Algunos de estos compuestos naturales incluyen flavonoides, ácidos fenólicos, taninos y antocianinas. Estas sustancias pueden afectar a las bacterias de varias maneras, como dañando sus paredes celulares y perturbando su producción de energía.

Introduciendo el ácido protocatecuico

Uno de esos compuestos es el ácido protocatecuico (PCA). Este es un ácido fenólico que se puede encontrar en varias frutas y verduras, como moras, fresas y té. El PCA es conocido por sus numerosos beneficios para la salud, incluyendo la reducción de la inflamación y la lucha contra el cáncer. También muestra algunas características antibacterianas y puede inhibir el crecimiento de varios tipos de bacterias.

Se ha demostrado que el PCA detiene la formación de biofilm en Klebsiella pneumoniae, lo que significa que puede evitar que las bacterias se adhieran entre sí y formen capas protectoras que las hacen más difíciles de eliminar. Sin embargo, la eficacia del PCA contra los tipos más resistentes de Klebsiella pneumoniae y cómo funciona aún no se entienden completamente.

El enfoque del estudio

Este estudio investigó cómo afecta el PCA el crecimiento y comportamiento de Klebsiella pneumoniae. El objetivo era ver si el PCA podría interrumpir las funciones normales de esta bacteria y trabajar con antibióticos para eliminar estas infecciones resistentes.

Los investigadores utilizaron dos cepas resistentes a carbapenems de Klebsiella pneumoniae. Verificaron cómo el PCA afectaba la capacidad de la bacteria para crecer y sobrevivir en diferentes condiciones. También observaron cómo el PCA interactuaba con funciones clave de la bacteria, como la formación de Biofilms y la estabilidad de la membrana celular.

Pruebas de las propiedades antibacterianas del PCA

Los investigadores probaron diferentes concentraciones de PCA para averiguar cómo impacta el crecimiento de la bacteria. Medían la cantidad mínima de PCA necesaria para detener el crecimiento de la bacteria, llamada concentración mínima inhibitoria (CMI). Encontraron que el PCA podía inhibir significativamente el crecimiento de la bacteria en concentraciones más bajas.

Para ver cómo funcionaba el PCA a lo largo del tiempo, midieron el crecimiento bacteriano en varios puntos después del tratamiento. Los resultados mostraron que concentraciones más altas de PCA llevaban a una mayor reducción en el crecimiento bacteriano.

También utilizaron un método de tinción especial para observar la estructura de las bacterias. Los resultados indicaron que el PCA causaba daño al ADN de las bacterias, ya que la fluorescencia (o brillo) mostraba irregularidades que indicaban una integridad del ADN comprometida.

Evaluando la seguridad

Para evaluar la seguridad del PCA en tejidos humanos, los científicos realizaron una prueba de hemólisis. Esta prueba determina cómo afecta el PCA a los glóbulos rojos. Encontraron que el PCA parece ser seguro en las concentraciones efectivas contra las bacterias, ya que no dañó los glóbulos rojos.

Evaluando el desarrollo de resistencia

El estudio también probó si Klebsiella pneumoniae desarrollaría resistencia al PCA con el tiempo. Encontraron que, a diferencia de los antibióticos tradicionales que a menudo conducen a resistencia, el PCA no parecía inducir ninguna resistencia significativa en las bacterias después de múltiples generaciones de exposición.

Efectos sinérgicos con antibióticos

Dado que el PCA mostró potencial como agente antibacteriano, los investigadores también investigaron si el PCA podría aumentar la eficacia de los antibióticos existentes, particularmente meropenem. Los resultados indicaron que el PCA podría reducir significativamente la CMI para meropenem, sugiriendo un fuerte efecto sinérgico cuando se usaron ambos compuestos juntos.

Inhibición de la formación de biofilm

Los biofilms bacterianos son capas gruesas de bacterias que se adhieren a superficies, lo que las hace difíciles de tratar. El estudio evaluó cómo impactó el PCA la formación de biofilms en Klebsiella pneumoniae. Usando pruebas específicas, determinaron que el PCA redujo significativamente la capacidad de las bacterias para formar biofilms.

A través de una serie de pruebas adicionales, los investigadores encontraron que el PCA causó niveles más bajos de sustancias poliméricas extracelulares (las sustancias azucaradas que componen los biofilms). Esta reducción indica que el PCA puede interferir con la forma en que las bacterias se adhieren entre sí.

Efectos en la membrana bacteriana

La membrana celular bacteriana es crucial para su supervivencia y funcionamiento. Se encontró que el PCA alteraba la estructura de la membrana celular de las bacterias, volviéndola rugosa y desigual. Este cambio estructural puede llevar a una mayor permeabilidad de la membrana, permitiendo que más sustancias entren o salgan de las bacterias.

Los investigadores probaron el impacto del PCA en las membranas internas y externas. Encontraron que el PCA aumentaba la permeabilidad de ambas membranas, indicando que la barrera protectora de la bacteria estaba comprometida. Este cambio puede afectar cómo funcionan las bacterias y cómo responden a los tratamientos.

Impacto en el Metabolismo

El PCA no solo afecta la estructura, sino también el metabolismo de Klebsiella pneumoniae. Los procesos metabólicos son importantes para la producción de energía y el funcionamiento general de la bacteria. Después de tratar las bacterias con PCA, los investigadores encontraron cambios en rutas metabólicas clave.

El estudio destacó cambios significativos en dos rutas metabólicas principales: la ruta de los pentoses fosfatos (PPP) y la glucólisis. Ambas rutas son críticas para generar energía y otras sustancias necesarias.

El tratamiento con PCA redujo la actividad de enzimas críticas en estas rutas. Esta reducción lleva a un desequilibrio en el estado redox de las bacterias, que es esencial para el funcionamiento celular adecuado. Cuando se perturba este equilibrio, las bacterias pueden volverse más susceptibles al estrés oxidativo, lo que significa que son más vulnerables al daño por especies reactivas de oxígeno (ROS).

Induciendo estrés oxidativo

La ruta de los pentoses fosfatos es vital para producir NADPH, una molécula que ayuda a contrarrestar el estrés oxidativo. El estudio encontró que el tratamiento con PCA redujo los niveles de NADPH en Klebsiella pneumoniae, haciendo que las bacterias fueran más propensas al daño por ROS.

Como resultado, los investigadores notaron un aumento en los niveles de ROS y un aumento en malondialdehído (MDA), que indica daño oxidativo dentro de las células bacterianas. Cuanto más daño experimentan las bacterias, menos probabilidades tienen de sobrevivir y reproducirse.

Además, el tratamiento con PCA causó una disminución en los niveles de ATP intracelular. El ATP es la moneda energética de la célula, y niveles más bajos indican que las bacterias están luchando por mantener sus funciones esenciales.

Conclusión

Este estudio sugiere que el ácido protocatecuico (PCA) es un candidato prometedor en la lucha contra Klebsiella pneumoniae resistente a los medicamentos. El PCA no solo inhibe el crecimiento de esta bacteria persistente, sino que también muestra el potencial de mejorar los efectos de los antibióticos existentes.

La capacidad del PCA para interrumpir la formación de biofilms y alterar la membrana celular de las bacterias y los procesos metabólicos podría ofrecer nuevas estrategias para tratar infecciones que se han vuelto complicadas debido a la resistencia a los antibióticos.

Con las crecientes preocupaciones sobre las bacterias resistentes a los medicamentos, el uso de compuestos naturales como el PCA puede allanar el camino para tratamientos más seguros y efectivos. La investigación continua sobre agentes antibacterianos naturales sigue siendo crucial para abordar los desafíos en la gestión de enfermedades infecciosas.

A medida que los científicos aprendan más sobre el PCA y sus mecanismos de acción, hay esperanza para el desarrollo de nuevas terapias que puedan combatir con éxito las bacterias resistentes a los antibióticos y mejorar los resultados de los pacientes.

Fuente original

Título: Protocatechuic acid induces endogenous oxidative stress in CR-hvKP by regulating the EMP-PPP pathway

Resumen: BackgroundKlebsiella pneumoniae is an important opportunistic pathogen and zoonotic pathogen. The widespread use of antibiotics has led to the emergence of a large number of multidrug-resistant Klebsiella pneumoniae in clinical animal husbandry, posing a serious threat to global health security. Protocatechuic acid (PCA) is a phenolic acid substance naturally present in many vegetables and fruits. It is a safe and highly developed new type of antibacterial synergist. PurposeThis study explored the antibacterial and synergistic mechanisms of PCA against Carbapenem-resistant hypervirulent Klebsiella pneumoniae. Study designMetabolomic analysis using PCA to investigate the metabolic effects of CR-hvKP and further explore the antibacterial mechanisms resulting from this metabolic regulation. MethodsThe MIC of PCA was measured by microdilution, and its bactericidal effect was observed by DAPI staining. Resistance and hemolysis tests were performed to ensure safety. The synergy of PCA and meropenem was tested by checkerboard assay. The biofilm inhibition was assessed by crystal violet and EPS assays. The membrane morphology, permeability, and potential were examined by SEM, PI, NPN, and DiSC3(5). The metabolic changes were evaluated by AlamarBlue, metabolomics, enzyme activity, ELISA, molecular docking, and qRT-PCR. The oxidative stress and metabolic disorders were verified by NADP(H), ROS, MDA, and ATP assays. ResultsThe results showed that PCA can synergize with antibiotics and inhibit the biofilm and membrane functions of CR-hvKP at low concentrations. Metabolomics revealed that PCA affects the EMP and PPP pathways of CR-hvKP, causing oxidative stress. This involves the binding of PGAM and the downregulation of BPGM, leading to the accumulation of glycerate-3P. This results in the inhibition of G6PDH and the imbalance of NADPH/NADP+, disrupting the energy metabolism and increasing the oxidative stress, which impair the biofilm and membrane functions and enhance the antibiotic efficacy. ConclusionThe results demonstrate that PCA regulates the EMP-linked PPP pathway of CR-hvKP, inhibits biofilm and membrane functions, and synergizes with antibiotics to kill bacteria, providing new insights and candidates for natural antibacterial enhancers. Author SummaryKlebsiella pneumoniae is a common pathogenic bacterium that can infect both humans and animals, causing serious diseases such as pneumonia, meningitis, and sepsis. Due to the overuse of antibiotics, this bacterium has developed resistance to many drugs, posing a significant threat to global health security. Through our research, we have discovered a natural substance called protocatechuic acid (PCA) that can enhance the effectiveness of antibiotics against this bacterium. PCA is found in many vegetables and fruits and is a safe and non-toxic antibacterial adjuvant. Our analysis of the metabolomics of PCA on Klebsiella pneumoniae has revealed its antibacterial and synergistic mechanisms. The study found that PCA can affect the bacteriums sugar metabolism pathway, leading to the generation of endogenous oxidative stress. This disrupts their energy metabolism, damages their cell membranes and biofilms, making them more susceptible to being killed by antibiotics. Through this mechanism, PCA can synergize with common antibiotics such as meropenem, enhancing their bactericidal ability. Our research has demonstrated that PCA is an effective antibacterial adjuvant, providing new candidates and insights for the development of natural antibacterial agents. Graphical abstract O_FIG O_LINKSMALLFIG WIDTH=200 HEIGHT=104 SRC="FIGDIR/small/583678v1_ufig1.gif" ALT="Figure 1"> View larger version (27K): [email protected]@9f3c51org.highwire.dtl.DTLVardef@3125a8org.highwire.dtl.DTLVardef@9f39b7_HPS_FORMAT_FIGEXP M_FIG C_FIG

Autores: Hong-Bin Si, Y. Zhong, Y. Cheng, S. Xing, X. Zhang, S. Luo, X. Shi, Y. He, H. Liu, M. Yang

Última actualización: 2024-03-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.06.583678

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.06.583678.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares