Mejorando la Representación de Conceptos en Modelos de Lenguaje
Nuevas estrategias mejoran cómo se representan los conceptos en los modelos de lenguaje.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
Crear buenas representaciones de conceptos usando modelos de lenguaje es un reto clave en la informática. Aunque los métodos actuales han mostrado cierto progreso, a menudo no logran capturar los verdaderos significados de los conceptos. Esto se debe principalmente a que los métodos tradicionales usan representaciones promedio de las palabras, lo que puede llevar a resultados menos precisos. De esto surgen dos problemas significativos: la complejidad de las representaciones de palabras y el hecho de que no siempre reflejan los significados precisos que queremos.
Problemas con las Representaciones Actuales de Palabras
Un problema importante es que la forma en que las palabras se representan en los modelos puede ser complicada. Los métodos actuales a menudo resultan en vectores, o representaciones matemáticas, que no capturan eficazmente las relaciones entre conceptos. Simplemente promediar las representaciones de un concepto según sus ocurrencias en diferentes oraciones puede no dar los mejores resultados. La relación entre las palabras en una oración puede variar mucho dependiendo del contexto, pero muchos modelos no logran tener en cuenta este aspecto matizado.
Además, muchas representaciones de palabras se ven afectadas por varios factores, como la posición de la palabra y la estructura de la oración, que no están directamente relacionados con sus significados. Esto puede llevar a confusiones al intentar entender cómo se relacionan dos conceptos.
Soluciones Propuestas
Para abordar estos problemas, se propone un nuevo enfoque que se centra en refinar la forma en que los conceptos se representan en los modelos de lenguaje. La idea es usar métodos que aseguren que vectores contextualizados similares reflejen significados similares en las oraciones. Se sugieren dos estrategias principales: una que funciona sin ninguna guía externa y otra que utiliza información de una base de conocimientos.
Enfoque No Supervisado
La primera estrategia opera sin necesidad de datos externos. Examina el contexto que rodea a una palabra en sus oraciones. Al enmascarar el concepto de interés en una oración, el modelo puede reunir información sobre otras palabras similares cercanas. Esto permite identificar oraciones que probablemente compartan las mismas propiedades.
Enfoque de Supervisión Lejana
La segunda estrategia se basa en una base de datos llamada ConceptNet, que contiene información sobre las relaciones entre diferentes conceptos. Al usar este conocimiento, la estrategia puede encontrar ejemplos de oraciones que expresan ciertas propiedades de un concepto. Si una oración hace referencia tanto al concepto como a una propiedad, se puede suponer que la oración transmite que el concepto tiene esa propiedad.
Beneficios de las Nuevas Estrategias
Usando estas dos estrategias, los experimentos muestran que los nuevos embeddings de conceptos tienen un rendimiento significativamente mejor que los métodos existentes. Pueden predecir mejor las propiedades de los conceptos y también son efectivos en tareas como encontrar similitudes y Completar Ontologías.
Representaciones Contextualizadas y Su Importancia
La representación de palabras en contexto es crucial. Cuando un concepto aparece en diferentes oraciones, su significado puede cambiar según las palabras que lo rodean. Los nuevos métodos buscan capturar estos cambios de forma más efectiva. El objetivo es asegurarse de que los vectores que representan conceptos no solo sean precisos, sino que también reflejen las verdaderas relaciones entre los conceptos.
Evaluación de los Métodos Propuestos
Los métodos propuestos se probaron en varios escenarios para medir su rendimiento en comparación con los modelos existentes. Para tareas que involucraban categorizar conceptos según sus propiedades, los nuevos embeddings consistentemente superaron a las representaciones tradicionales de palabras.
Clasificación de Palabras
En las pruebas de clasificación de palabras, las variaciones de los nuevos métodos mostraron que podían asociar con precisión conceptos con propiedades específicas. Esto incluyó propiedades comunes, categorías taxonómicas y dominios temáticos.
Agrupamiento
Las pruebas de agrupamiento buscaban determinar qué tan bien los nuevos enfoques podían agrupar conceptos que son semánticamente similares. Los resultados indicaron que los nuevos embeddings crearon grupos más coherentes que los modelos más antiguos, demostrando su efectividad en la comprensión de relaciones.
Compleción de Ontologías
La completación de ontologías implica llenar vacíos en sistemas de conocimiento. Aquí también, los nuevos métodos resultaron útiles. Podían predecir relaciones plausibles basadas en patrones y datos existentes, mejorando significativamente los resultados de la tarea en comparación con los métodos tradicionales.
Comparación con Métodos Existentes
Los enfoques propuestos se compararon con una variedad de métodos establecidos. Las técnicas tradicionales, aunque útiles, a menudo luchaban por proporcionar representaciones significativas que capturaran la esencia completa de los conceptos. En contraste, los nuevos métodos lograron crear embeddings más claros y útiles.
Conclusión
En resumen, los desafíos que presentan los métodos tradicionales de representación de conceptos han llevado al desarrollo de estrategias mejoradas. Al centrarse en representaciones contextualizadas y aprovechar tanto métodos no supervisados como supervisados, los nuevos enfoques ofrecen avances significativos en cómo se entienden los conceptos en los modelos de lenguaje. Los resultados experimentales confirman que estas estrategias superan a los modelos existentes, proporcionando una comprensión más precisa y matizada del lenguaje y los conceptos. Esto tiene potencial para muchas aplicaciones, desde el procesamiento del lenguaje natural hasta los sistemas de conocimiento.
Título: Distilling Semantic Concept Embeddings from Contrastively Fine-Tuned Language Models
Resumen: Learning vectors that capture the meaning of concepts remains a fundamental challenge. Somewhat surprisingly, perhaps, pre-trained language models have thus far only enabled modest improvements to the quality of such concept embeddings. Current strategies for using language models typically represent a concept by averaging the contextualised representations of its mentions in some corpus. This is potentially sub-optimal for at least two reasons. First, contextualised word vectors have an unusual geometry, which hampers downstream tasks. Second, concept embeddings should capture the semantic properties of concepts, whereas contextualised word vectors are also affected by other factors. To address these issues, we propose two contrastive learning strategies, based on the view that whenever two sentences reveal similar properties, the corresponding contextualised vectors should also be similar. One strategy is fully unsupervised, estimating the properties which are expressed in a sentence from the neighbourhood structure of the contextualised word embeddings. The second strategy instead relies on a distant supervision signal from ConceptNet. Our experimental results show that the resulting vectors substantially outperform existing concept embeddings in predicting the semantic properties of concepts, with the ConceptNet-based strategy achieving the best results. These findings are furthermore confirmed in a clustering task and in the downstream task of ontology completion.
Autores: Na Li, Hanane Kteich, Zied Bouraoui, Steven Schockaert
Última actualización: 2023-05-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.09785
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.09785
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.acm.org/publications/taps/whitelist-of-latex-packages
- https://dl.acm.org/ccs.cfm
- https://aclanthology.org/2020.scil-1.35.pdf
- https://github.com/lina-luck/semantic_concept_embeddings
- https://code.google.com/archive/p/word2vec/
- https://nlp.stanford.edu/projects/glove/
- https://drive.google.com/file/d/1wYgdyjIBC6nIC-bX29kByA0GwnUSR9Hh/view
- https://drive.google.com/file/d/1kqxQm129RVfanlnEsJnyYjygsFhA3wH3/view
- https://conceptnet.s3.amazonaws.com/downloads/2019/numberbatch/numberbatch-en-19.08.txt.gz
- https://huggingface.co/cambridgeltl/mirror-bert-base-uncased-word
- https://huggingface.co/cambridgeltl/mirrorwic-bert-base-uncased
- https://kevinmusgrave.github.io/pytorch-metric-learning/
- https://github.com/mbforbes/physical-commonsense
- https://cslb.psychol.cam.ac.uk/propnorms
- https://wordnet.princeton.edu/download
- https://lcl.uniroma1.it/babeldomains/
- https://github.com/vecto-ai/word-benchmarks
- https://github.com/lina-luck/rosv_ijcai21
- https://github.com/bzdt/GCN-based-Ontology-Completion