Impacto del COVID-19 en el monitoreo de DMARD en la atención médica
Un estudio revela brechas importantes en el seguimiento de pacientes con DMARD durante la pandemia de COVID-19.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Impacto del COVID-19 en la Atención Médica
- Un Nuevo Enfoque para el Análisis de Datos
- Diseño y Métodos del Estudio
- Pruebas de Monitoreo y Grupos de Pacientes
- Tendencias en las Tasas de Monitoreo
- Variabilidad Entre Prácticas de GP
- Factores que Influyen en las Tasas de Monitoreo
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARDs) son fármacos que se usan para tratar enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn y la psoriasis severa. Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves, incluyendo problemas con la sangre y el funcionamiento del hígado. Por eso, normalmente los empieza un médico especialista. Una vez que los pacientes están estables con su tratamiento, su atención puede ser compartida con un médico de cabecera (GP) que siga monitoreando su salud de cerca.
El Monitoreo es esencial para los pacientes que toman DMARDs para asegurarse de que cualquier efecto secundario se detecte pronto. Los médicos de cabecera tienen pautas sobre cuándo deben detener una receta o consultar con un especialista si notan algún signo preocupante. Estas pautas incluyen chequeos de seguridad, como Análisis de sangre, que son cruciales para la salud continua del paciente.
Impacto del COVID-19 en la Atención Médica
La primera ola de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020 llevó a cambios significativos en cómo se brindaba la atención médica en el Reino Unido. Muchas prácticas de GP redujeron las citas presenciales para prevenir la propagación del virus. Algunas prácticas cerraron temporalmente si algún miembro del personal se infectaba. Los pacientes también evitaban los servicios de salud por miedo a contagiarse. Aquellos que debían aislarse enfrentaban desafíos adicionales para acceder a la atención.
En abril de 2020, la Asociación Médica Británica y el Colegio Real de Médicos de Cabecera aconsejaron que se priorizara el monitoreo de los pacientes en DMARDs. Sin embargo, algunas organizaciones de expertos sugirieron que la frecuencia del monitoreo podría extenderse debido a la pandemia. Durante el confinamiento, muchos análisis de sangre de rutina realizados en las prácticas de GP disminuyeron significativamente, especialmente los relacionados con el monitoreo de DMARDs.
Un Nuevo Enfoque para el Análisis de Datos
OpenSAFELY es una plataforma segura que ayuda a analizar los registros de pacientes para entender los efectos de la pandemia en la atención médica. Esta plataforma permite a los investigadores examinar datos de prácticas de GP sin mover información sensible fuera del sitio, ayudando a proteger la privacidad del paciente. Los investigadores usaron esta plataforma para examinar cómo afectó el COVID-19 el monitoreo de DMARDs.
Diseño y Métodos del Estudio
El estudio involucró a un gran grupo de pacientes, centrándose específicamente en aquellos que recibieron DMARDs entre noviembre de 2019 y julio de 2022. Los investigadores querían ver cómo cambió el monitoreo a lo largo de la pandemia.
Los datos para el estudio provinieron de registros de atención primaria gestionados por TPP, un proveedor de software utilizado por prácticas de GP en Inglaterra. Los investigadores seleccionaron pacientes que estaban vivos, tenían entre 18 y 120 años, y estaban registrados en una práctica TPP. Excluyeron a pacientes con datos incompletos para asegurar la calidad. Para ser considerados en DMARD, los pacientes debían tener al menos dos recetas dentro de un marco de tiempo específico.
Se analizaron tres DMARDs recetados comúnmente: azatioprina, leflunomida y metotrexato. Estos medicamentos se monitorean regularmente a través de análisis de sangre, que incluyen controles de recuentos sanguíneos y función hepática.
Pruebas de Monitoreo y Grupos de Pacientes
Las pruebas de monitoreo seleccionadas para este estudio fueron cruciales para evaluar la seguridad del paciente mientras tomaba DMARDs. Los investigadores analizaron pruebas de sangre que miden la salud general, la función renal y la presión arterial. Además, identificaron varios grupos de pacientes para explorar diferencias en las tasas de monitoreo según la edad, sexo, etnia y condiciones de vida.
Por ejemplo, dividieron a los pacientes en diferentes categorías de edad; también observaron si un paciente vivía en una zona rural o urbana y su contexto socioeconómico.
Tendencias en las Tasas de Monitoreo
Durante el periodo del estudio, un porcentaje significativo de pacientes no se presentó a su monitoreo programado. En promedio, alrededor del 31% de los pacientes en DMARDs no se realizaron sus pruebas necesarias. Esta tasa subió drásticamente durante el confinamiento inicial, pasando del 28% a aproximadamente el 41%. Sin embargo, las tasas de monitoreo comenzaron a recuperarse después de que se levantaron las medidas de confinamiento.
El análisis mostró que diferentes medicamentos tenían tasas variables de monitoreo perdido. La leflunomida tuvo la tasa más alta, con alrededor del 65% de los pacientes no presentándose a sus pruebas, mientras que el metotrexato tuvo la más baja, con alrededor del 25%. El monitoreo de la presión arterial fue señalado como particularmente preocupante, con un 57% de los pacientes sin recibir sus chequeos necesarios.
Variabilidad Entre Prácticas de GP
El estudio también analizó cómo variaba el monitoreo perdido entre diferentes prácticas de GP. Inicialmente, había diferencias significativas en las tasas de monitoreo, con algunas prácticas haciéndolo mucho mejor que otras. Durante el confinamiento, las tasas generales de monitoreo perdido aumentaron, pero las diferencias entre prácticas permanecieron. Esto sugiere que algunas prácticas tenían estrategias efectivas para mantener el monitoreo durante la pandemia.
Factores que Influyen en las Tasas de Monitoreo
Los investigadores examinaron cómo diversos factores de los pacientes influenciaban las tasas de monitoreo. Todos los grupos de pacientes experimentaron un aumento en el monitoreo perdido durante el confinamiento, pero la magnitud de ese aumento varió. Los pacientes mayores perdieron menos monitoreo que los más jóvenes, lo que puede relacionarse con su mayor compromiso con los servicios de salud. Además, las diferencias basadas en el sexo y la ubicación del paciente indicaron que algunas regiones enfrentaban desafíos adicionales en el monitoreo de sus pacientes.
Conclusión
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el monitoreo de pacientes que toman DMARDs, con muchos perdiendo pruebas vitales, especialmente durante el confinamiento. Si bien las tasas de monitoreo mejoraron a medida que se levantaron las restricciones, los números totales quedaron por debajo de los estándares recomendados. El estudio destacó las desigualdades en salud que persisten, con algunos grupos, incluidos los pacientes más jóvenes y aquellos en áreas urbanas, experimentando más monitoreo perdido.
Los proveedores de atención médica deben centrarse en comprender las razones detrás de estas disparidades y trabajar para mejorar el acceso al monitoreo para todos los pacientes, particularmente aquellos con mayor riesgo de complicaciones. Al compartir las mejores prácticas entre las prácticas de GP y adoptar procesos de monitoreo estandarizados, el NHS puede apoyar mejor a los pacientes en DMARDs y garantizar su seguridad.
A largo plazo, este análisis demuestra el valor de usar plataformas como OpenSAFELY para obtener información sobre la atención médica. Ayuda a identificar áreas que necesitan mejoras, especialmente durante crisis como pandemias, e informa estrategias para mejorar la atención al paciente en el futuro. La investigación futura debería profundizar en las causas de las bajas tasas de monitoreo entre poblaciones específicas y considerar estrategias que aseguren atención médica equitativa y efectiva para todos.
Título: OpenSAFELY: The impact of COVID-19 on azathioprine, leflunomide, and methotrexate monitoring, and factors associated with change in monitoring rate.
Resumen: BackgroundThe COVID-19 pandemic created unprecedented pressure on healthcare services. This study aimed to investigate if disease-modifying anti-rheumatic drug (DMARD) safety monitoring was affected during the COVID-19 pandemic. MethodsA population-based cohort study was conducted with the approval of NHS England, using the OpenSAFELY platform to access electronic health record data from 24{middle dot}2 million patients registered at general practices using TPPs SystmOne software. Patients were included for further analysis if prescribed azathioprine, leflunomide, or methotrexate between November 2019 and July 2022. Outcomes were assessed as monthly trends and variation between various sociodemographic and clinical groups for adherence with standard safety monitoring recommendations. FindingsAn acute increase in the rate of missed monitoring occurred across the study population (+12{middle dot}4 percentage points) when lockdown measures were implemented in March 2020. This increase was more pronounced for some patient groups (70-79 year-olds: +13{middle dot}7 percentage points; females: +12{middle dot}8 percentage points), regions (North West: +17{middle dot}0 percentage points), medications (Leflunomide: +20{middle dot}7 percentage points), and monitoring tests (Blood Pressure: +24{middle dot}5 percentage points). Missed monitoring rates decreased substantially for all groups by July 2022. Substantial and consistent differences were observed in overall missed monitoring rates between several groups throughout the study. InterpretationDMARD monitoring rates temporarily deteriorated during the COVID-19 pandemic. Deterioration coincided with the onset of lockdown measures, with monitoring rates recovering rapidly as lockdown measures were eased. Differences observed in monitoring rates between medications, tests, regions, and patient groups, highlight opportunities to tackle potential inequalities in the provision or uptake of monitoring services. Further research should aim to evaluate the causes of the differences identified between groups. FundingNone. Research in context Evidence before this studyDisease-modifying anti-rheumatic drugs (DMARDs) are immunosuppressive and/or immunomodulatory drugs, which carry risks of serious adverse effects such as; gastrointestinal, renal, hepatic, and pulmonary toxicity; myelosuppression; and increased susceptibility to infection. To mitigate these safety risks, national safety guidance recommends that patients taking these drugs receive regular monitoring. We searched PubMed, Web of Science and Scopus for studies published between database inception and July 28th, 2022, using the terms ([covid-19] AND [monitoring OR shared care OR dmard OR outcome factors] AND [primary care]), with no language restrictions. Studies that investigated the effect of the COVID-19 pandemic on healthcare services were identified. One key study in England showed disruption to various monitoring services in primary care had occurred during the pandemic. Another English study highlighted a disproportionate impact of the COVID-19 pandemic on health outcomes in certain groups. Added value of this studyPrior to this study knowledge of how high-risk drugs, such as DMARDs, were affected by the COVID-19 pandemic was limited. This study reports the impact of COVID-19 on the safety monitoring of DMARDs. Moreover, it reports variation in DMARD monitoring rates between demographic, clinical and regional subgroups, which has not yet been described. This is enabled through use of the OpenSAFELY platform, which provides secure access to pseudonymised primary care patient records in England for the purposes of analysing the COVID-19 pandemic impact. Implications of all the available evidenceDMARD monitoring rates transiently deteriorated during the COVID-19 pandemic, consistent with previous research on other monitoring tests. Deterioration coincided with the onset of lockdown measures, with performance recovering rapidly as lockdown measures were eased. Differences observed in monitoring rates between demographic, clinical and regional subgroups highlight opportunities to identify and tackle potential inequalities in the provision or uptake of monitoring services. Further research should aim to evaluate the causes of the differences identified between groups, and establish the clinical relevance of missed monitoring. Several studies have demonstrated the capability of the OpenSAFELY platform as a secure and efficient approach for analysing NHS primary care data at scale, generating meaningful insights on service delivery.
Autores: Brian MacKenna, The OpenSAFELY Collaborative, A. D. Brown, L. Fisher, H. J. Curtis, M. Wiedemann, W. J. Hulme, L. E. Hopcroft, C. Cunningham, V. Speed, R. E. Costello, J. B. Galloway, M. D. Russell, K. Bechman, Z. Kurt, R. Croker, C. Wood, A. J. Walker, A. L. Schaffer, S. C. Bacon, A. Mehrkar, G. Hickman, C. Bates, J. Cockburn, J. Parry, F. Hester, S. Harper, B. Goldacre
Última actualización: 2023-07-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.06.23290826
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.06.23290826.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.