Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# VIH/SIDA

Conciencia sobre el VIH entre personas con discapacidades

Un estudio revela lagunas en el conocimiento sobre el VIH para personas con discapacidad.

― 8 minilectura


Brechas en elBrechas en elconocimiento sobrediscapacidad y VIHdiscapacidad.conocimiento del VIH para personas conDestacando problemas críticos en el
Tabla de contenidos

Alrededor de 1.3 mil millones de personas en todo el mundo viven con discapacidades. Hay una conexión fuerte entre las discapacidades y el VIH. La investigación muestra que las personas con discapacidades pueden tener un mayor riesgo de contraer VIH. Factores como la pobreza, la exclusión y la discriminación contribuyen a este aumento de riesgo. Por otro lado, el VIH también puede causar discapacidades y dificultades. Los esfuerzos para controlar el VIH a menudo pasan por alto las necesidades de las personas con discapacidades y de aquellos que viven con VIH y pueden desarrollar discapacidades. Las personas con discapacidades enfrentan muchos obstáculos para acceder a la atención médica, y estos desafíos son aún mayores para el cuidado del VIH. Esto se debe a la falta de información accesible sobre VIH/SIDA, creencias culturales sobre la Discapacidad y la suposición de algunos trabajadores de la salud de que las personas con discapacidades no son sexualmente activas.

Contexto

El Conocimiento sobre el VIH entre las personas con discapacidades varía entre diferentes estudios y países. Investigaciones previas indicaban que las personas con discapacidades tenían niveles más bajos de conocimiento sobre el VIH. Sin embargo, estudios más recientes que utilizan métodos de encuesta más amplios muestran resultados variados. Por ejemplo, una encuesta en Tanzania indicó que las mujeres con discapacidades eran más propensas a conocer su estado de VIH. Por otro lado, un estudio en Sudáfrica encontró que las personas con discapacidades tenían menos conocimiento sobre el VIH. En Uganda, se identificaron algunas lagunas de conocimiento, destacando malentendidos sobre la transmisión del VIH.

Desafortunadamente, los datos sobre prevención, Pruebas y tratamiento del VIH, desglosados por estado de discapacidad, son raros. Esta falta de datos desagregados dificulta entender qué tan bien los programas actuales de VIH están llegando a las personas con discapacidades. Por lo tanto, encuestas como las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS), apoyadas por UNICEF, pueden ayudar a evaluar el conocimiento sobre el VIH y las prácticas de prueba entre personas con discapacidades en diferentes países.

Propósito del Estudio

Este estudio tiene como objetivo proporcionar evidencia internacional sobre las diferencias en el conocimiento y las pruebas del VIH entre adultos con y sin discapacidades en 37 países de ingresos bajos y medianos. Al resaltar estas diferencias, el estudio busca apoyar los esfuerzos para garantizar que las personas con discapacidades estén incluidas en los programas de prevención y tratamiento del VIH. Esta inclusión es vital para alcanzar los objetivos globales establecidos por UNAIDS para abordar el VIH de manera efectiva.

Métodos

Las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS) son encuestas transversales que recopilan datos nacionales de países de ingresos bajos y medianos. Estas encuestas utilizan un enfoque de muestreo en varias etapas para recoger datos de los hogares. El análisis actual se centra en 37 países donde se dispone de datos sobre VIH y discapacidad. Los países incluidos son geográficamente diversos, proporcionando una amplia gama de perspectivas.

Se llevaron a cabo entrevistas en los hogares, dirigidas a adultos de entre 15 y 49 años. Se recopilaron datos de mujeres y hombres, aunque no todos los países tenían datos para ambos sexos. Las preguntas utilizadas eran estandarizadas, lo que permite comparaciones entre países. La discapacidad se midió utilizando preguntas específicas sobre dificultades funcionales, categorizando a las personas según su nivel de dificultad reportado.

Hallazgos

Conocimiento sobre la Prevención del VIH

Los datos de 32 países muestran que las mujeres con discapacidades generalmente tienen menos conocimiento sobre la prevención del VIH en comparación con las mujeres sin discapacidades. Por ejemplo, en Samoa, ninguna mujer con discapacidades tenía conocimiento integral sobre la prevención del VIH. En Sierra Leona, las mujeres con discapacidades eran significativamente menos propensas a tener un conocimiento integral sobre el VIH. Sin embargo, en Tuvalu, las mujeres con discapacidades mostraron niveles de conocimiento más altos que sus contrapartes sin discapacidades.

En cuanto a los hombres, los datos de 19 países indican que los hombres con discapacidades también tenían menos conocimiento integral sobre la prevención del VIH. Esta diferencia fue más notable en países como Ghana y Chad.

Conocimiento sobre la Transmisión de Madre a Hijo

Al mirar el conocimiento sobre la transmisión de VIH de madre a hijo, los hallazgos sugieren que las mujeres con discapacidades son menos propensas a estar informadas sobre este tema en comparación con las mujeres sin discapacidades. Países como Palestina y Kirguistán mostraron diferencias significativas en los niveles de conocimiento. Por otro lado, no se observaron diferencias claras en el conocimiento para los hombres en 21 países.

Conciencia sobre Lugares de Pruebas

Los datos de 32 países revelan que las mujeres con discapacidades eran menos propensas a saber dónde hacerse la prueba de VIH en comparación con sus colegas sin discapacidades. La brecha más significativa se observó en Turkmenistán. Sin embargo, en algunos países como Túnez y Madagascar, las mujeres con discapacidades mostraron mayor conciencia sobre los sitios de pruebas.

Patrones similares surgieron para los hombres, ya que los datos de 21 países indicaron que los hombres con discapacidades también tenían menor conciencia sobre los lugares de prueba de VIH en comparación con los hombres sin discapacidades.

Historial de Pruebas de VIH

El análisis muestra que las mujeres con discapacidades eran menos propensas a haberse hecho alguna vez la prueba de VIH y conocer sus resultados en comparación con las mujeres sin discapacidades. La brecha fue particularmente notable en Guinea-Bisáu. Por otro lado, los hombres con discapacidades mostraron evidencia limitada de ser menos propensos a haberse hecho la prueba.

Pruebas Recientes de VIH

Los hallazgos indican que las mujeres con discapacidades eran menos propensas a haberse hecho la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conocer sus resultados en comparación con las mujeres sin discapacidades. Hubo brechas notables en países como Argelia y Chad. En cambio, entre los hombres con discapacidades, no hubo diferencia significativa en las tasas de pruebas.

Conclusión

Este estudio proporciona información valiosa sobre las brechas en el conocimiento y las pruebas de VIH entre las personas con discapacidades en 37 países. La evidencia destaca que las mujeres con discapacidades enfrentan desafíos particularmente en el acceso al conocimiento sobre el VIH y los servicios de prueba. Esta situación crea una "doble desventaja" para las mujeres debido a su Género y discapacidad.

El estudio enfatiza la necesidad de programas de VIH más inclusivos que lleguen a las personas con discapacidades. Es crucial que los sistemas de salud no solo reconozcan la discapacidad en sus políticas, sino que también trabajen activamente para hacer que los servicios sean accesibles e inclusivos. Capacitar a los trabajadores de la salud sobre discapacidad, desestigmatizar percepciones y garantizar la disponibilidad de información en formatos accesibles puede mejorar la situación.

Además, la recopilación continua de datos sobre discapacidad y VIH es esencial para monitorear el progreso y identificar áreas que necesitan atención. Al incluir a las personas con discapacidades en la planificación e implementación de programas de VIH, es posible cerrar las brechas existentes. Hay ejemplos de buenas prácticas en países como Jamaica y Sudáfrica, donde la colaboración entre organizaciones centradas en el VIH y grupos de discapacidad ha mostrado resultados prometedores. Sin embargo, es vital escalar estos esfuerzos para asegurar que nadie se quede atrás en la lucha contra el VIH.

Fortalezas y Limitaciones

El estudio se beneficia de ser el análisis más grande sobre conocimiento y pruebas del VIH por estado de discapacidad. Permite comparaciones entre múltiples países y destaca la importancia de examinar las desigualdades entre diferentes grupos. Sin embargo, las limitaciones del estudio incluyen la definición de discapacidad utilizada, que puede subestimar la prevalencia de discapacidades. Algunas discapacidades pueden no estar completamente capturadas en los datos, lo que lleva a posibles sesgos en los hallazgos.

Además, el estudio se limitó a grupos de edad específicos y puede haber excluido a ciertos individuos con discapacidades de la encuesta. También hubo discrepancias notables en la recopilación de datos para hombres en comparación con mujeres. A pesar de estas limitaciones, la investigación proporciona información significativa que requiere acción inmediata para apoyar a las personas con discapacidades en el acceso a servicios esenciales de VIH.

Fuente original

Título: Do people with disabilities have the same level of HIV knowledge and access to testing? Evidence from 513,252 people across 37 Multiple Indicator Cluster Surveys

Resumen: BackgroundDisability and HIV are intricately linked, as people with disabilities are at higher risk of contracting HIV and HIV can lead to impairments and disability. Despite this well-established relationship, there remains limited internationally comparable evidence on HIV knowledge and access to testing for people with disabilities. Methods and FindingsWe used cross-sectional data from 37 Multiple Indicator Cluster Surveys. 513,252 people were eligible for inclusion, including 24,695 (4.8%) people with disabilities. We examined risk ratios and their 95% confidence intervals for key indicators on HIV knowledge and access to testing for people with disabilities by sex and country. We also conducted a meta-analysis to get a pooled estimate for each sex and indicator. Men and women with disabilities were less likely to have comprehensive knowledge about HIV prevention (aRR: 0.74 [0.67, 0.81] and 0.75 [0.69, 0.83], respectively) and to know of a place to be tested for HIV (aRR: 0.95 [0.92, 0.99] and 0.94 [0.92, 0.97], respectively) compared to men and women without disabilities. Women with disabilities were also less likely to know how to prevent mother-to-child transmission (aRR: 0.87 [0.81, 0.93]) and ever have been tested for HIV (aRR: 0.90 [0.85, 0.94]), while men with disabilities showed some evidence of relative inequities for these indictors. There was also some evidence women with disabilities were less likely to be tested for HIV in the past year. ConclusionMen and women with disabilities face inequities in HIV knowledge and access to testing, particularly for women with disabilities. Governments must include people with disabilities in HIV programs by improving accessibility and increasing disability-inclusion in each health system building block.

Autores: Sara Rotenberg, S. Chen, J. Hanass-Hancock, C. Davey, L. M. Banks, H. Kuper

Última actualización: 2023-07-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.18.23292845

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.18.23292845.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares