Barreras para la Vacunación contra el COVID-19 en Mujeres Embarazadas
Este estudio analiza los factores que afectan las tasas de vacunación entre mujeres embarazadas.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Bajas tasas de vacunación entre mujeres embarazadas
- Factores que influyen en las decisiones de vacunación
- Impacto de la desconfianza y la discriminación
- Resumen del estudio
- Analizando las entrevistas
- Conciencia de los riesgos para la salud
- Disponibilidad y accesibilidad de la vacuna
- Conocimiento y desinformación
- Preocupaciones sobre la salud y efectos secundarios
- Perspectivas y creencias culturales
- Apoyo de personas de confianza
- Conclusión: Aumentando las tasas de vacunación
- Fuente original
La pandemia de COVID-19 ha afectado mucho a la gente en todo el mundo. La Vacunación se considera una forma vital de ayudar a evitar problemas graves de salud por el virus. Expertos de organizaciones como los CDC y ACOG recomiendan que las mujeres embarazadas se vacunen contra COVID-19. Sin embargo, muchas mujeres embarazadas no se están vacunando en comparación con las que no están embarazadas. Esto genera preocupaciones, ya que las mujeres embarazadas enfrentan mayores riesgos por COVID-19, incluyendo enfermedades graves y complicaciones en sus embarazos.
Bajas tasas de vacunación entre mujeres embarazadas
Datos recientes muestran que menos de la mitad de las mujeres embarazadas (alrededor del 45%) se han vacunado contra COVID-19. Esto es notablemente más bajo que las tasas de vacunación de las mujeres no embarazadas, que son alrededor del 65%. Esto es alarmante dado que las mujeres embarazadas son más propensas a experimentar enfermedades graves e incluso la muerte por el virus en comparación con las que no están embarazadas. También están en riesgo de complicaciones como el parto prematuro o el nacimiento de un bebé sin vida. Esta situación resalta la necesidad de investigar por qué muchas mujeres embarazadas deciden no vacunarse.
Factores que influyen en las decisiones de vacunación
Varios motivos afectan la decisión de las mujeres embarazadas de vacunarse contra COVID-19. Un factor importante es la información limitada disponible sobre la seguridad de la vacuna durante el embarazo. Muchas mujeres embarazadas y Proveedores de salud carecen de Confianza en la seguridad y efectividad de la vacuna. Otros problemas incluyen cómo se priorizan las vacunas, desafíos de accesibilidad y barreras culturales que pueden dificultar que algunas mujeres se vacunen.
Además, muchas mujeres embarazadas se preocupan por cómo la vacuna podría afectar a sus bebés. La información limitada sobre el efecto de la vacuna en el desarrollo fetal genera preocupaciones. Estas preocupaciones contribuyen a la vacilación con respecto a la vacuna. Se ha realizado mucha investigación sobre la vacunación contra COVID-19 durante el embarazo, pero los mensajes confusos de las redes sociales y las autoridades de salud, junto con consejos contradictorios de los profesionales de salud, han llevado a la confusión y la Desinformación.
Impacto de la desconfianza y la discriminación
Los desafíos son aún más notorios para las mujeres embarazadas afroamericanas e hispanas. Estos grupos a menudo enfrentan tanto discriminación histórica como actual en el cuidado de la salud, lo que conduce a la desconfianza. Esta desconfianza puede crear barreras para buscar atención médica adecuada y seguir el consejo médico. Además, estas comunidades a menudo enfrentan luchas económicas, lo que dificulta el acceso a servicios de salud, incluidas las vacunas.
Dado estos contextos sociales y culturales, la decisión de vacunarse durante el embarazo se vuelve compleja. No hay mucha investigación centrada específicamente en lo que influye en estas decisiones entre las mujeres embarazadas y en el posparto afroamericanas e hispanas. Este estudio busca investigar estos factores a través de entrevistas con mujeres y observaciones de proveedores de salud.
Resumen del estudio
Entre enero y agosto de 2022, se realizó un estudio cualitativo como parte de un proyecto más grande enfocado en la salud materna entre mujeres afroamericanas e hispanas durante la pandemia de COVID-19. El estudio utilizó muestreo intencionado para reclutar mujeres y proveedores de salud. Las participantes fueron elegidas de clínicas locales y organizaciones de salud comunitarias que atendían a poblaciones de bajos ingresos en Carolina del Sur.
Los criterios de elegibilidad para las participantes incluían ser de ascendencia afroamericana o hispana, tener al menos 18 años y haber dado a luz después de marzo de 2020. Se realizaron un total de 48 entrevistas, incluyendo 19 mujeres afroamericanas, 20 mujeres hispanas y 9 proveedores de salud. Las entrevistas se hicieron por Zoom, teléfono o en persona, durando aproximadamente 50 minutos cada una, y fueron grabadas con consentimiento. Las participantes recibieron una tarjeta de regalo de $50 por su participación.
Analizando las entrevistas
Las entrevistas fueron transcritas y analizadas para identificar temas comunes en las decisiones de vacunación contra COVID-19. Temas notables que surgieron incluyen la conciencia de los riesgos para la salud asociados con COVID-19, disponibilidad de la vacuna, acceso a información sobre vacunas, preocupaciones de salud tanto para madres como para bebés, factores emocionales, puntos de vista culturales y el apoyo de personas de confianza.
Conciencia de los riesgos para la salud
Las participantes expresaron un alto nivel de conciencia sobre los peligros de COVID-19. Muchas estaban ansiosas y estresadas por contagiarse mientras estaban embarazadas. Recordaron historias noticiosas alarmantes sobre mujeres embarazadas que sufrieron resultados severos por el virus, incluyendo hospitalización y muerte. Este miedo influyó en sus pensamientos sobre la vacunación.
Las madres se preocuparon por la posible exposición a COVID-19 desde varias fuentes, incluyendo a sus hijos que asistían a escuelas con políticas de uso de mascarillas no obligatorias. Las participantes tomaron muchas precauciones para protegerse, incluyendo lavarse las manos con frecuencia y evitar lugares llenos de gente.
Disponibilidad y accesibilidad de la vacuna
El tiempo de espera para las vacunas contra COVID-19 generó una mezcla de anticipación y ansiedad entre las participantes. Una vez que las vacunas estuvieron disponibles, hubo confusión sobre su seguridad, lo que hizo que algunas mujeres dudaran en vacunarse. El acceso a las vacunas fue otra gran preocupación. Algunas madres enfrentaron problemas para vacunarse, ya que las vacunas no siempre estaban disponibles en las clínicas. Esta falta de accesibilidad aumentó el estrés al intentar organizar citas de vacunación.
Los proveedores de salud señalaron que algunas clínicas tuvieron que referir a los pacientes a otros lugares para las vacunas debido a la disponibilidad limitada. Esta situación a menudo frustraba tanto a los proveedores como a los pacientes, ya que complicaba el proceso de atención.
Conocimiento y desinformación
La desinformación sobre la vacuna COVID-19 también fue una barrera significativa. Muchas participantes mencionaron haber oído información falsa o engañosa, lo que afectó su disposición a vacunarse. Los proveedores de salud compartieron que enfrentaron una lucha constante por educar a los pacientes sobre la seguridad y eficacia de las vacunas.
Algunas mujeres expresaron escepticismo sobre el desarrollo rápido de las vacunas, sintiendo que no se habían estudiado adecuadamente. Otras manifestaron preocupaciones sobre experiencias con vacunaciones previas que llevaron a efectos negativos en la salud. Esta incertidumbre a menudo dejaba a las mujeres sintiéndose divididas sobre si seguir adelante con la vacunación.
Preocupaciones sobre la salud y efectos secundarios
Muchas mujeres embarazadas expresaron preocupaciones sobre sus condiciones de salud existentes y cómo podrían verse afectadas por la vacuna. Algunas tenían condiciones preexistentes que aumentaban su preocupación sobre los posibles efectos secundarios. Por ejemplo, mujeres con condiciones como asma o antecedentes de reacciones severas a las vacunas expresaron dudas sobre recibir la vacuna COVID-19.
El peso emocional de sus decisiones era significativo, ya que muchas mujeres sentían una fuerte responsabilidad de proteger tanto a sí mismas como a sus bebés. Este estrés adicional a menudo complicaba su proceso de toma de decisiones respecto a la vacunación.
Perspectivas y creencias culturales
Las creencias culturales también jugaron un papel en influir en las decisiones de vacunación. Algunas participantes citaron creencias religiosas como razón para no querer recibir vacunas. Esto resultó en una negativa a considerar nueva información sobre la vacunación, a pesar de que los funcionarios de salud alentaban la vacunación por motivos de seguridad.
Además, estudios sugieren que estrategias de comunicación y recursos adaptados que consideren las creencias culturales podrían mejorar la aceptación de la vacuna entre diferentes grupos.
Apoyo de personas de confianza
El apoyo de la familia y los proveedores de salud impactó significativamente las decisiones de las mujeres sobre la vacunación. Muchas participantes mencionaron que las conversaciones con personas de confianza, especialmente proveedores de salud, ayudaron a aliviar algunas de sus preocupaciones. Por ejemplo, familiares que compartían sus propias experiencias positivas con la vacunación informaron sus elecciones.
Los proveedores de salud, a menudo vistos como fuentes confiables, desempeñaron un papel clave en guiar a las mujeres embarazadas en sus decisiones de vacunación. Su capacidad para proporcionar información clara y basada en evidencia fue crucial para ayudar a las mujeres a sentirse más seguras sobre recibir la vacuna.
Conclusión: Aumentando las tasas de vacunación
El estudio encontró que las mujeres embarazadas y en el posparto afroamericanas e hispanas enfrentan barreras únicas en relación con la vacunación contra COVID-19. Esto incluye miedo a los posibles efectos secundarios, desinformación y desconfianza en el sistema de salud. Sin embargo, información confiable, el apoyo de la familia y proveedores de salud de confianza pueden apoyar las decisiones de las mujeres para vacunarse.
Los esfuerzos futuros deberían centrarse en abordar estas barreras aumentando el acceso a información precisa y asegurando que los proveedores de salud estén equipados para entablar conversaciones significativas sobre la vacunación. Las iniciativas de salud pública también deberían considerar las necesidades específicas de las comunidades desatendidas para mejorar el acceso a las vacunaciones.
Al tomar estos pasos, podemos ayudar a garantizar que más mujeres embarazadas reciban la vacuna contra COVID-19, reduciendo su riesgo de enfermedades graves y contribuyendo a mejores resultados de salud tanto para las madres como para sus bebés a largo plazo.
Título: Factors influencing COVID-19 vaccination decision-making among African American and Hispanic pregnant and postpartum women in Deep South
Resumen: BackgroundCOVID-19 vaccination is vital for ending the pandemic but concerns about its safety among pregnant and postpartum women, especially among African American (AA) and Hispanic women, persist. This study aims to explore factors that influence vaccination decision-making among AA and Hispanic pregnant and postpartum women through womens experiences and maternal care providers (MCPs) observations. MethodsFrom January and August 2022, we conducted semi-structured interviews with AA and Hispanic women and MCPs. Participants were recruited from obstetric and pediatric clinics in South Carolina, and all births took place after March 2020. Thematic analysis was employed for data analysis. ResultsThe study involved 19 AA and 20 Hispanic women, along with 9 MCPs, and revealed both barriers and facilitators to COVID-19 vaccination. The factors that influence pregnant and postpartum womens decision about COVID-19 vaccine uptake included: 1) awareness of health threats associated with COVID-19 vaccines, 2) vaccine availability and accessibility, 3) vaccine-related knowledge and exposure to misinformation, 4) concerns regarding pre-existing health conditions and potential side effects of COVID-19 vaccines, 5) emotional factors associated with vaccination decision-making processes, 6) concerns about the well-being of infants, 7) cultural perspectives, and 8) encouragement by trusted supporters. ConclusionFindings suggest that reliable information, social support, and trusted doctors advice can motivate COVID-19 vaccination. However, barriers such as misinformation, mistrust in the health care system, and fears related to potential side effects impede vaccination uptake among AA and Hispanic pregnant and postpartum women. Future interventions should target these barriers, along with health disparities, involve trusted doctors in outreach, and initiate vaccine conversations to promote vaccination among this population.
Autores: Ran Zhang, T. Byrd, S. Qiao, M. E. Torres, X. Li, J. Liu
Última actualización: 2023-07-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.20.23292951
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.20.23292951.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.