Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Cambios en el cerebro después de una lesión de médula espinal: un estudio sobre el control muscular

La investigación revela patrones de actividad cerebral que influyen en la recuperación de las extremidades superiores en pacientes con lesiones de médula espinal.

― 8 minilectura


Los mapas cerebralesLos mapas cerebralesrevelan pistas sobre larecuperación.brazo después de una lesión de lacerebral afecta la recuperación delUn estudio muestra que la actividad
Tabla de contenidos

La lesión de la médula espinal (LME) es una causa importante de parálisis, afectando a unas 302,000 personas en Estados Unidos. Entre estas lesiones, las lesiones cervicales de la médula espinal son las más comunes y serias. Pueden llevar a la parálisis en el tronco y en las cuatro extremidades, una condición conocida como tetraplejía. La debilidad en las extremidades superiores hace que sea difícil para las personas realizar actividades diarias, cuidarse a sí mismas y trabajar o disfrutar de actividades de ocio. Por esto, los individuos con tetraplejía valoran mucho el retorno del movimiento en sus extremidades superiores. Desafortunadamente, las opciones de rehabilitación de la función del brazo en estos casos siguen siendo limitadas.

Cambios en el Cerebro Después de la Lesión

Tras una lesión de la médula espinal, el cerebro puede pasar por cambios significativos que pueden afectar la recuperación. Cuando la médula espinal se lesiona, algunos caminos neuronales en el cerebro se mantienen intactos y pueden reconfigurarse. Estudios en animales han mostrado que áreas del cerebro responsables del control muscular pueden crecer y ocupar espacio que antes estaba dedicado a músculos más débiles afectados por la lesión. Este cambio probablemente se deba a una combinación de factores incluyendo conexiones ocultas en el cerebro y la forma en que los músculos responden a la actividad después de una lesión.

Estudios iniciales sugieren que una reorganización similar del cerebro puede ocurrir en personas con Lesiones de la Médula Espinal. Usando una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (EMT), los investigadores encontraron que las áreas del cerebro para el músculo bíceps a menudo mostraban más actividad que las del músculo tríceps en personas con lesiones cervicales crónicas. Sin embargo, las diferencias observadas pueden depender de la gravedad de la lesión, de cuánto rehabilitación recibió una persona, y otros factores. Por lo tanto, se necesita más investigación extensa para confirmar estos hallazgos y ver cómo se relacionan con la recuperación en el movimiento de las extremidades superiores.

Objetivos del Estudio

Este estudio tuvo como objetivo investigar las características de los mapas cerebrales para los músculos bíceps y tríceps en individuos con tetraplejía después de una lesión de la médula espinal. Los investigadores querían ver si las áreas del cerebro responsables del músculo bíceps más fuerte eran más grandes y activas en comparación con las del músculo tríceps más débil. También examinaron cómo estas características de los mapas cerebrales se relacionaban con la función de las extremidades superiores. La hipótesis era que los mapas cerebrales para el bíceps más fuerte mostrarían más tamaño y actividad, y que estas características se correlacionarían con una mejor función en las extremidades superiores.

Quién Fue Incluido en el Estudio

El estudio incluyó a individuos de 18 a 75 años que tenían lesiones cervicales traumáticas crónicas (más de un año). Los participantes podían tener lesiones completas o incompletas siempre que se cumplieran ciertos criterios sobre la Fuerza Muscular en sus brazos. El músculo bíceps más fuerte tenía que puntuar entre 3 y 5 en una escala de fuerza muscular, mientras que el músculo tríceps tenía que puntuar al menos un grado más bajo. Se evaluaron ambos brazos y varios profesionales de la salud confirmaron los tipos y la gravedad de las lesiones.

También se incluyeron personas sin ningún tipo de condición neurológica o muscular. Se excluyó a quienes tenían factores que hicieran que la EMT fuera insegura. Todos los participantes dieron su consentimiento para formar parte de la investigación.

Evaluando la Actividad Muscular

Los participantes fueron posicionados en sillas o sillas de ruedas con los brazos en un ángulo cómodo. Se colocaron pequeños electrodos en sus músculos bíceps y tríceps para registrar la actividad. El estudio midió cuán fuerte podían contraer sus músculos pidiéndoles que ejercieran la máxima fuerza contra la resistencia.

Luego, se usó EMT para encontrar las áreas del cerebro responsables de los músculos bíceps y tríceps. Los investigadores enviaron pulsos magnéticos a la Corteza motora, la parte del cerebro que controla el movimiento, mientras los participantes mantenían sus músculos en un estado ligeramente contraído. Esto permitió a los investigadores identificar áreas clave que mostraron las respuestas más fuertes a la estimulación magnética.

Entendiendo las Capacidades Funcionales

Para evaluar qué tan bien podían usar sus extremidades superiores, el estudio utilizó una prueba que mide el rendimiento en varias tareas. Esto incluyó actividades que requerían tanto fuerza como coordinación de los brazos. Los participantes recibieron puntajes según cuán bien realizaron estas tareas.

Analizando los Resultados

Un total de 24 personas con lesiones de la médula espinal y 15 personas sin discapacidad fueron estudiados. Los datos mostraron que aquellos con lesiones de la médula espinal tenían menor fuerza muscular en sus tríceps en comparación con los participantes sin discapacidad, pero la fuerza de sus bíceps era similar. El grupo lesionado también necesitaba niveles más altos de estimulación para activar sus músculos tríceps que el grupo sano. El estudio identificó con éxito áreas de actividad cerebral para ambos músculos en la mayoría de los participantes.

El análisis reveló que los mapas cerebrales para los músculos bíceps eran más activos que los de los músculos tríceps. Esta tendencia se mantuvo incluso al comparar estos resultados con los de individuos sin discapacidad. Una mayor actividad en las áreas del cerebro para los bíceps se relacionó con un mejor rendimiento en tareas que requerían el uso del brazo superior.

La Importancia de la Actividad Cerebral

Los resultados del estudio indicaron que los mapas cerebrales del músculo bíceps eran más excitables que los del músculo tríceps entre los individuos con lesiones de la médula espinal. Este hallazgo es significativo porque sugiere que el músculo bíceps más fuerte está siendo priorizado en el cerebro después de una lesión. La mayor actividad en los mapas cerebrales puede deberse al mayor uso del músculo bíceps durante las actividades diarias.

Curiosamente, aunque el músculo tríceps mostró menos actividad, esto no se correlacionó con la fuerza muscular. Sin embargo, tener algún nivel de actividad en el músculo tríceps debilitado seguía siendo importante ya que contribuía a la función general del brazo superior.

Implicaciones Clínicas

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones clínicas para la rehabilitación. Entender cómo se reorganiza el cerebro después de lesiones de la médula espinal puede ayudar a diseñar mejores planes de tratamiento destinados a mejorar la función de las extremidades superiores. Sugiere que las terapias deberían centrarse en estimular los músculos que tienen el potencial de recuperarse y volverse más fuertes.

Estos resultados subrayan el potencial de usar medidas de actividad cerebral como indicadores de recuperación. Al seguir los cambios en los mapas cerebrales a lo largo del tiempo, los proveedores de atención médica pueden obtener información sobre la efectividad de las estrategias de rehabilitación.

Limitaciones del Estudio

Sin embargo, este estudio sí tiene sus limitaciones. Los investigadores usaron un nivel de estimulación máximo que podría haber influido en el tamaño de las representaciones musculares medidas. Además, evaluar los mapas cerebrales mientras los músculos están en reposo puede no capturar completamente cómo estos mapas cambian durante el uso activo de los músculos. Los resultados reflejan un solo punto en el tiempo y se necesitan más estudios para explorar cómo evolucionan estas características del mapa cerebral con el tratamiento.

Conclusión

En resumen, este estudio ha demostrado que los mapas de actividad cerebral para el músculo bíceps son más pronunciados que los del músculo tríceps en individuos con lesiones de médula espinal crónicas. Esta mayor excitación en los bíceps refleja su mayor participación en actividades diarias. Mientras tanto, mantener actividad en el tríceps, incluso si es más débil, es esencial para la función general. La investigación proporciona evidencia de que entender la plasticidad neural puede informar los esfuerzos de rehabilitación y ofrece esperanza para la recuperación de la función de las extremidades superiores después de lesiones de la médula espinal.

Fuente original

Título: Distinct Motor Map Characteristics for Biceps and Triceps Muscles in Persons with Chronic Tetraplegia: Implications for Arm Function

Resumen: Following spinal cord injury (SCI), intact neural resources undergo widespread reorganization within the brain. Animal models reveal motor cortical representations devoted to spared muscles above injury expand at the expense of territories occupied by weaker muscles. In this study, we investigated whether motor representations are similarly reorganized between a relatively spared biceps muscle and a weakened triceps muscle in persons with chronic tetraplegia following traumatic cervical SCI in association with upper limb motor function. Twenty-four adults with cervical SCI and 15 able-bodied participants underwent motor mapping using transcranial magnetic stimulation. We determined following map characteristics: area, amplitude (maximal motor evoked potential and volume), and center of gravity. Maximal voluntary contraction (MVC) and motor function (Capabilities of the Upper Extremity Test or CUE-T) were also assessed. Findings reveal that participants with SCI had hyper-excitable biceps maps than triceps, and hyper-excitable biceps maps also compared to biceps maps in able-bodied participants. Higher amplitude of biceps and triceps maps was associated with better motor function (higher CUE-T) and more distal injury (i.e., more spared segments) in persons with SCI. Amplitudes of biceps but not the triceps maps were associated with higher muscle MVCs. In conclusion, over-excitable biceps than triceps map in SCI may represent deafferentation plasticity. For the first time, we demonstrate how map reorganization of spared and weaker muscles in persons with chronic cervical SCI is associated with upper limb motor status. Use-dependent mechanisms may shift neural balance in favor of spared muscles, supporting potential use as response biomarkers in rehabilitation studies. New & NoteworthyOur study reports evidence in humans with cervical SCI that motor representation for the relatively spared muscle becomes hyper-excitable compared to that for the weaker muscle to the extent that hyper-excitability is even higher compared to biceps maps in uninjured individuals. Use-dependent mechanisms likely favor such heightened excitability of spared maps. For the first time, we demonstrate clinical relevance of map excitability in humans with SCI, supporting potential use as a biomarker of recovery.

Autores: Ela B. Plow, J. Liu, K. Olaughlin, G. F. Forrest, T. Arora, G. Nemunaitis, D. Cunningham, S. Kirshblum, S. Pundik, K. Baker, A. Bryden, K. Kilgore, F. Bethoux, X. Wang, M. K. Henzel, N. Brihmat, M. B. Bayram

Última actualización: 2024-03-29 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.27.585546

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.27.585546.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares