Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Aumento de la obesidad entre los niños hispanos: Puntos clave

Un estudio destaca la conexión entre los biomarcadores y la obesidad en jóvenes hispanos.

― 6 minilectura


La obesidad en aumentoLa obesidad en aumentoentre los jóveneshispanosriesgo de obesidad en niños.Estudio relaciona biomarcadores con
Tabla de contenidos

La obesidad entre los jóvenes en Estados Unidos es un problema que va en aumento. El número de niños y adolescentes de 2 a 19 años con obesidad subió del 17.7% en 2011-2012 al 21.5% en 2017-2020. Este tema es especialmente serio para los grupos hispanos y aquellos con bajo estatus económico. Los niños que son obesos tienen más probabilidades de seguir siéndolo en la adultez. Esto puede llevar a problemas de salud como diabetes, enfermedades del corazón, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer a medida que van creciendo.

Uno de los problemas de salud relacionados con la obesidad es una condición llamada aterosclerosis, que afecta los vasos sanguíneos y puede causar enfermedades cardíacas. Se sabe que el riesgo de desarrollar esta condición puede comenzar en la infancia. Al rastrear ciertos marcadores biológicos, podemos ver cómo la obesidad puede llevar a problemas más adelante en la vida.

El índice de masa corporal, o IMC, se usa a menudo para medir la obesidad. Los estudios muestran que a medida que aumenta el IMC, los niveles de una proteína llamada Adiponectina disminuyen. La adiponectina está relacionada con el control del peso y el uso de energía. Se cree que niveles más altos de esta proteína ayudan al cuerpo a usar el azúcar y la grasa de manera más efectiva, mientras que niveles más bajos pueden traer problemas con la Insulina, la hormona que controla el azúcar en sangre. Cuando los niveles de insulina son demasiado altos durante mucho tiempo, esto puede llevar a complicaciones de salud.

Otros marcadores como la Proteína C-reactiva (PCR), interleucina 6 (IL-6), resistina y factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α) también pueden verse afectados por la obesidad. Estos marcadores están conectados a la inflamación y a menudo se encuentran en niveles más altos en personas con obesidad. La investigación ha demostrado que estos marcadores son generalmente más bajos cuando los niveles de adiponectina son altos.

En este estudio, miramos la conexión entre estos biomarcadores y el riesgo de estar sobrepeso u obeso en niños hispanos en el noreste de Tennessee. El estudio incluyó a 114 niños de entre 2 y 10 años que fueron reclutados para un proyecto de salud. Después de excluir a algunos niños por varias razones, terminamos con 107 participantes. Se recopiló información sobre altura, peso y muestras de sangre, y usamos esta información para determinar el estado de peso de los niños.

Para entender el impacto de diferentes factores, reunimos información sobre la edad del niño, sexo y el nivel de educación y estado civil de la madre. Necesitábamos analizar cómo estos factores jugaron un papel en la obesidad.

En nuestro análisis, encontramos que casi la mitad de los niños estaban catalogados como sobrepeso u obesos. La edad promedio de los niños era de alrededor de 6.5 años. La mayoría de las madres tenían menos de educación secundaria, mientras que muchas estaban casadas.

Al mirar de cerca los biomarcadores, encontramos que los niveles de adiponectina eran significativamente más bajos en los niños que estaban sobrepeso u obesos. Por otro lado, los niveles de insulina eran más altos en este grupo. Otros marcadores no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos.

Usando diferentes métodos estadísticos, pudimos ver que tanto los niveles de adiponectina como los de insulina estaban estrechamente relacionados con las probabilidades de estar sobrepeso u obeso. Por cada aumento de una unidad en adiponectina, el riesgo de estar sobrepeso u obeso bajaba un 4%. Por el contrario, por cada aumento de una unidad en insulina, el riesgo aumentaba un 7%. Los factores de edad, sexo, y el nivel de educación y estado civil de la madre, junto con otros marcadores, no mostraron vínculos significativos con el estado de peso.

Nuestros hallazgos sugieren que la adiponectina y la insulina podrían ser indicadores importantes de si un niño podría estar sobrepeso u obeso. Niveles bajos de adiponectina están a menudo relacionados con resistencia a la insulina, lo que puede aumentar el riesgo de síndrome metabólico, un conjunto de condiciones que aumentan las posibilidades de enfermedades del corazón y diabetes.

Curiosamente, aunque el IMC se usa comúnmente para identificar la obesidad y se ha vinculado al síndrome metabólico, está quedando claro que enfocarse solo en el peso no es suficiente. Puede ser más beneficioso también mirar la salud metabólica, que se refiere a qué tan bien el cuerpo maneja el azúcar y la grasa en sangre. Hay casos donde los individuos pueden tener un IMC alto pero seguir siendo metabólicamente saludables, indicando que la pérdida de peso no es el único objetivo para mejorar los resultados de salud.

La falta de diferencias significativas en otros marcadores como PCR, IL-6 y TNF-α podría indicar que los niños en nuestro estudio no habían estado con sobrepeso el tiempo suficiente para que estos marcadores mostraran cambios notables. En adultos, la relación entre estos marcadores y la obesidad es más clara, pero parece que en los niños, los niveles de adiponectina podrían ser un mejor predictor temprano de problemas de salud relacionados con la obesidad.

Otro punto interesante en nuestro estudio fue el papel de la educación materna. Encontramos un vínculo negativo entre el nivel de educación de la madre y el IMC de los niños, aunque los resultados no fueron significativos. Algunos estudios han mostrado que los niños cuyos padres tienen una educación más alta tienden a tener tasas más bajas de obesidad. Esto podría estar relacionado con un mejor acceso a información sobre nutrición y estilos de vida más saludables.

Aunque nuestro estudio tuvo algunas limitaciones, como un tamaño de muestra pequeño, aún encontramos relaciones significativas que merecen más exploración. Nuestra investigación fue transversal, lo que significa que pudimos identificar vínculos pero no establecer causa y efecto. Se necesitan más estudios, especialmente con grupos más grandes, para examinar estas conexiones a lo largo del tiempo.

En conclusión, el estudio muestra que la adiponectina parece ser un marcador similar en niños hispanos como lo es en adultos, lo que significa que podría ser útil para monitorear la salud entre las poblaciones jóvenes hispanas. Los marcadores PCR, IL-6 y TNF-α podrían no ser tan relevantes para predecir la obesidad en la juventud hispana en una etapa temprana. Más investigación en niños, particularmente en comunidades hispanas, es esencial para entender mejor estas relaciones y ayudar a guiar futuras intervenciones de salud.

Fuente original

Título: INFLAMMATORY MARKERS AND BODY MASS INDEX AMOUNG HISPANIC CHILDREN

Resumen: Background and ObjectivesBody mass index (BMI) is inversely proportional with adiponectin levels among adults, while insulin, C-reactive protein (CRP), interleukin 6 (IL-6), resistin, and tumor necrosis factor-alpha (TNF-) have been linked with elevated BMI. The role and relation of these biomarkers with BMI among Hispanic pediatric populations are less known. Thus, the objective of this cross-sectional study was to examine the association of inflammatory markers with the odds of overweight/obesity while controlling for several sociodemographic factors among a Hispanic youth population of Northeast Tennessee. MethodsHeight, weight, demographic information, and blood samples were collected from 107 Hispanic children aged 2 to 10 years recruited at a large community health center in 2015-2016 in Northeast Tennessee. Data for this research were accessed and analyzed in 2022. Multivariable logistic regression was conducted to assess the relations between adiponectin, insulin, resistin, CRP, TNF-, and IL-6, and overweight/obesity vs. having a healthy (normal) weight. ResultsAdiponectin levels were significantly lower among overweight/obese Hispanic children (p = 0.0048) compared to healthy weight children. The odds of overweight/obesity decreased by 4% for every one-unit increase in serum adiponectin. Insulin levels were significantly higher among overweight/obese Hispanic children (p = 0.0048) compared to healthy weight children (p=0.0008). The odds of overweight/obesity increased by 7% for every one-unit increase in serum insulin. Resistin, IL-6, TNF-, and CRP were not significantly associated with overweight/obesity in this population. ConclusionAdiponectin behaves similarly in Hispanic youth as it does in other pediatric populations, possibly making it a valuable marker when examining metabolic health status in this population.

Autores: Arsham Alamian, H. Lang, E. N. Loudermilk, W. A. Clark, J.-A. Marrs, T. A. Joyner, L. Wang, K. S. Gerber

Última actualización: 2023-07-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.21.23293009

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.21.23293009.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares