Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# VIH/SIDA

Aumento del consumo de drogas y alcohol entre la juventud de Uganda

Examinando la alarmante tendencia del consumo de sustancias en los adolescentes urbanos de Uganda.

― 6 minilectura


Crisis de sustancias enCrisis de sustancias enadolescentes en Ugandaepidemia de drogas y alcohol.La juventud en Uganda enfrenta una
Tabla de contenidos

Muchos jóvenes en todo el mundo luchan con el Uso de drogas y alcohol. Los números han aumentado con los años. En 2021, se estimó que 275 millones de personas estaban involucradas en el uso de estas sustancias, lo que es un gran salto desde los 226 millones en 2010. Este problema creciente es dañino para la educación, la salud y la economía, afectando negativamente muchas vidas.

Los jóvenes, especialmente los que tienen entre 10 y 19 años, están particularmente en riesgo. Este grupo de edad es bastante grande, representando una quinta parte de la población global. Las encuestas muestran que el uso de drogas entre los jóvenes es más alto comparado con los adultos. La adolescencia temprana y media es un momento clave para empezar a usar sustancias, y los números suelen alcanzar su punto máximo en la adolescencia tardía.

En algunas regiones, como África Subsahariana, el uso de drogas y alcohol es aún más problemático. Los riesgos para la salud son significativos, con muchos jóvenes enfrentando situaciones peligrosas por usar estas sustancias. Varios factores, incluyendo la presión de grupo, la baja educación y la pobreza, aumentan el riesgo de uso de drogas entre los Adolescentes.

La Situación en Uganda

En Uganda, el problema es evidente entre jóvenes en edad escolar, mujeres jóvenes y quienes viven en condiciones difíciles. Aunque el problema es prominente, la investigación sobre estos grupos sigue siendo limitada. Un estudio en el norte y centro de Uganda encontró que dos tercios de los adolescentes habían usado drogas en algún momento. Aquellos en barrios marginales urbanos y áreas de pesca son particularmente afectados.

Varias razones contribuyen a las altas tasas de uso de drogas y alcohol entre los jóvenes. La falta de acceso a educación, condiciones de vida inestables y la disponibilidad de sustancias en la comunidad juegan un papel en el aumento de estas tasas. Los adolescentes que experimentan sentimientos de soledad y separación de sus familias son más propensos a recurrir a las drogas y al alcohol.

El Estudio

Este estudio se centró en adolescentes de 14 a 19 años que viven en barrios marginales urbanos en Kampala, Uganda. El objetivo era entender qué tan común es que estos jóvenes usen drogas y alcohol y averiguar qué factores podrían estar relacionados con este comportamiento.

Los participantes fueron seleccionados de una clínica que ha estado ejecutando programas para prevenir el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Se invitó a los jóvenes a unirse al estudio a través de trabajadores comunitarios que les informaron sobre el proyecto.

Quiénes Participaron

Desde marzo de 2019 hasta marzo de 2020, 490 adolescentes participaron en el estudio. La mayoría de estos participantes eran mujeres, y muchos de ellos no habían terminado la secundaria. El estudio también analizó su historial sexual y otros problemas de salud relacionados.

Muchos adolescentes reportaron haber tenido su primera experiencia sexual antes de cumplir 15 años. Además, casi la mitad de los participantes había experimentado violencia de pareja íntima, y muchos se habían involucrado en trabajo sexual.

Recolección de Datos

Los investigadores recolectaron información a través de encuestas. Reunieron detalles sobre los antecedentes de los participantes, comportamientos sexuales, uso de drogas y Consumo de alcohol. Las preguntas estaban diseñadas para entender los riesgos asociados con el uso de drogas y alcohol.

Para quienes resultaron ser usuarios de drogas o bebedores excesivos, se les proporcionó Consejería. Se les guió sobre cómo reducir sus riesgos y se les ofreció apoyo.

Hallazgos

Uso de Drogas Entre Adolescentes

Al comienzo del estudio, un número significativo de adolescentes reportó haber usado drogas ilegales. Entre los que actualmente usan drogas, la mayoría eran hombres. Las drogas comunes utilizadas incluían marihuana y khat. Muchos jóvenes afirmaron que usaban drogas para lidiar con sus problemas o la presión de grupo.

Consumo de Alcohol

La investigación también reveló un número notable de adolescentes que estaban bebiendo alcohol a niveles riesgosos. Muchos participantes describieron el beber como parte de su vida social o como un mecanismo de afrontamiento relacionado con su trabajo o luchas personales.

Factores que Influyen en el Uso

El estudio encontró que ciertos factores estaban relacionados con tasas más altas de uso de drogas y alcohol. Ser hombre estaba asociado con una mayor probabilidad de usar drogas. Además, estar casado, tener múltiples parejas sexuales y experimentar violencia también estaban conectados a un aumento en el uso de sustancias.

Para quienes usaban alcohol en niveles riesgosos, participar en trabajo sexual era un fuerte predictor también. Las jóvenes involucradas en el trabajo sexual tendían a beber más, en parte debido al entorno en el que operaban y las presiones que enfrentaban.

Desafíos y Riesgos

Los hallazgos destacaron que los jóvenes en barrios marginales urbanos a menudo viven en entornos riesgosos, con fácil acceso a drogas y alcohol. Los problemas persistentes de pobreza y educación limitada dificultan que estos adolescentes se liberen de comportamientos dañinos.

Discusión

Los altos niveles de uso de drogas y alcohol entre adolescentes en barrios marginales son preocupantes. Es crucial abordar los varios factores que llevan a estos comportamientos. Entender por qué estos jóvenes recurren a sustancias puede ayudar a dar forma a intervenciones para ayudarles mejor.

Los esfuerzos para reducir el uso de drogas y alcohol deben considerar las condiciones y creencias específicas de los adolescentes en estas comunidades. Los programas necesitan centrarse en proporcionar educación y apoyo adaptados a sus experiencias.

La Importancia del Apoyo

Los programas de consejería y educación pueden jugar un papel clave en ayudar a los jóvenes a tomar mejores decisiones. Proporcionarles información sobre los riesgos del uso de drogas y alcohol, junto con mecanismos de afrontamiento saludables, puede crear un cambio positivo.

La participación comunitaria también es esencial. Involucrar a padres, escuelas y organizaciones locales puede proporcionar una mejor red de seguridad para los jóvenes, ayudándoles a encontrar alternativas al uso de sustancias dañinas.

Conclusión

El estudio presenta hallazgos importantes sobre el uso de drogas y alcohol entre adolescentes en barrios marginales en Kampala. La prevalencia de este tipo de comportamientos enfatiza la necesidad de intervenciones y apoyo específicos.

Los jóvenes enfrentan un entorno desafiante que aumenta sus riesgos de uso de sustancias. Abordar las causas subyacentes, como la violencia, la pobreza y la falta de educación, es esencial para reducir el abuso de drogas y alcohol.

Se necesita más investigación para formar una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan estos adolescentes. Solo al centrarnos en sus situaciones únicas podemos esperar crear soluciones efectivas que promuevan estilos de vida más saludables y prevengan futuros problemas relacionados con el uso de sustancias.

Fuente original

Título: Prevalence and Factors Associated with Illicit Drug and High-Risk Alcohol Use among Adolescents Living in Urban Slums of Kampala, Uganda.

Resumen: BackgroundIllicit drug and high risk alcohol use among adolescents leads to poor health outcomes. We enrolled adolescents from urban slums in Kampala, Uganda, to assess baseline prevalence, and factors associated with illicit drug and high-risk alcohol consumption. MethodsWe conducted a cross-sectional study using data collected in a cohort that enrolled 14-19-year-old male and female participants from 25-March-2019 to 30-March 2020. Data was collected on social-demographics, sexual behavior and reproductive health using interviewer administered questionnaires. The main outcomes were illicit drug use and high-risk alcohol use. Data on alcohol use was collected using the Alcohol Use Disorder Identification Test (AUDIT); results were dichotomized. Factors associated with each outcome were analyzed using multivariable logistic regression. ResultsWe enrolled 490 participants (60.6% female) with median age 18 (IQR 17-18) years, 91.0% had less than secondary education, 48.4% had their sexual debut before 15years, 47.1% reported paid sex in the past 3 months and 24.7% had a sexually transmitted infection (chlamydia, gonorrhea and/ or active syphilis) at enrolment. The prevalence of illicit drug use was 34.9% while 16.1% were screened as high-risk alcohol users. Illicit drug use was associated with being male (aOR 9.62; 95% CI 5.74-16.11), being married (aOR 2.24; 95%CI 1.07-4.68) and having [≥]10 paying sexual partners in the past 3 months (aOR 3.13; 95%CI 1.40-6.98). High risk alcohol use was associated with reporting sex work as the main job (aOR 3.19; 95%CI 1.02-9.94) and having experienced physical (aOR 1.96 95%CI 1.01-3.81) or emotional violence (aOR 2.08; 95%CI 1.14-3.82) from sexual partners. ConclusionIllicit drug and high-risk alcohol use are prevalent among adolescents involved in high risk sexual behavior and living in urban slums of Kampala. Comprehensive interventions that target substance use among this group of young people are needed and should include measures against intimate partner violence.

Autores: Hellen Kalungi, O. Kamacooko, J. F. Lunkuse, J. Namutebi, R. Naluwooza, M. A. Price, E. Ruzagira, Y. Mayanja

Última actualización: 2023-07-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.20.23292973

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.20.23292973.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares