Rehabilitación a Medida para la Recuperación de un Accidente Cerebrovascular
Un nuevo enfoque para la recuperación de accidentes cerebrovasculares se centra en planes de actividad personalizados.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
La Rehabilitación es una parte importante de la Recuperación después de un Accidente cerebrovascular. El objetivo principal es ayudar a las personas a recuperar sus habilidades y adaptarse a los cambios en cómo pueden funcionar. Un accidente cerebrovascular puede causar muchos problemas en el cerebro y el cuerpo, y diferentes personas pueden recuperarse de diferentes maneras. Esto hace que sea difícil usar un solo método para todos. Al entender cómo funciona la recuperación, podemos crear planes de atención que sean específicos para las necesidades de cada persona.
La recuperación del movimiento comienza poco después de un accidente cerebrovascular gracias a la capacidad del cerebro para adaptarse. Las mejoras más notables suelen ocurrir dentro de los primeros 3 a 6 meses después del accidente. Es crucial sacar el máximo provecho de este tiempo con una rehabilitación efectiva. La investigación en animales sugiere que practicar Movimientos específicos muchas veces al día lleva a una mejor recuperación. Sin embargo, la mejor cantidad de práctica para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular aún no está clara. Muchos sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares tienden a ser inactivos durante su rehabilitación y a menudo pasan mucho tiempo sentados o descansando.
En investigaciones anteriores, encontramos que los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares suelen pasar la mayor parte de sus horas de vigilia siendo inactivos y que muchos duermen más de 9 horas al día. Nuestros hallazgos mostraron que es posible ayudar a las personas a sentirse más seguras al ser activas y reducir el tiempo que pasan sentadas.
Para crear programas de rehabilitación personalizados, podemos usar dispositivos que rastrean el movimiento diario, el sueño y los niveles de Actividad. Estos dispositivos portátiles pueden proporcionar información precisa sobre cómo se mueve una persona durante el día. Esta información puede ayudarnos a entender cómo diferentes actividades afectan la recuperación. Si alguien pasa más tiempo activo, pasará menos tiempo descansando o durmiendo. Entender este equilibrio es importante para crear planes específicos que ayuden a las personas a mejorar después de un accidente cerebrovascular.
Aparte de rastrear el movimiento, también podemos observar imágenes del cerebro para aprender más sobre cómo el accidente cerebrovascular afecta la recuperación. Ciertos cambios en el cerebro se pueden ver en las resonancias magnéticas, lo que puede afectar cuán bien alguien se recupera después de un accidente. Los investigadores han observado que los cambios en el cerebro pueden llevar a dificultades para caminar. Por ejemplo, después de recibir tratamiento médico por un accidente cerebrovascular, las personas con ciertos cambios en el cerebro han tenido una peor recuperación en comparación con aquellas que no los tienen. Actualmente, no hay tratamientos específicos para frenar estos cambios en el cerebro, ni hay programas de rehabilitación particulares dirigidos a quienes se ven afectados.
Obtener información sobre cómo estos cambios en el cerebro afectan la recuperación puede ayudar a identificar a las personas que pueden necesitar diferentes estrategias de rehabilitación. Creemos que un programa que se enfoque en la actividad durante todo el día puede llevar a mejores resultados de recuperación, especialmente al tener en cuenta los cambios en el cerebro que han ocurrido después del accidente.
Diseño del Estudio y Ubicación
Este estudio está diseñado como un ensayo controlado aleatorio simple ciego. La investigación seguirá pautas para asegurar que se cumplan los estándares éticos. Ha recibido aprobación de un comité de ética de investigación y se ha registrado para ensayos clínicos. Se requerirá consentimiento por escrito de todos los participantes. El estudio se llevará a cabo en un hospital en Canadá y se espera que se complete en dos años.
Criterios para Participantes
Los participantes del estudio tendrán que cumplir con criterios específicos. Deben estar dentro de 7 días de haber tenido un tipo de accidente cerebrovascular llamado accidente cerebrovascular isquémico, tener al menos 18 años y estar médicamente estables. Los participantes deben poder caminar al menos 5 metros, incluso con ayuda. Se anima a aquellos que tienen dificultades continuas como caída de pie o velocidad de caminata lenta a unirse. Sin embargo, no se incluirán individuos con problemas de movilidad previos, cáncer activo, hipertensión no controlada o condiciones cardíacas inestables.
Los participantes serán reclutados con la ayuda del personal de salud, quienes proporcionarán información sobre el estudio a posibles candidatos. Una vez que acepten unirse, recopilaremos detalles sobre su salud y las especificaciones de su accidente y tratamiento. Los participantes llevarán un dispositivo especial para rastrear sus movimientos diarios durante una semana.
Grupo de Intervención: GRANDES PASOS
Los participantes asignados al grupo de intervención recibirán atención estándar para accidentes cerebrovasculares junto con apoyo adicional destinado a aumentar la actividad, reducir la inactividad y mejorar el sueño. Los datos recopilados de la primera semana de seguimiento se revisarán con los participantes para crear planes de actividad personalizados. Estos planes se centrarán en reemplazar largos períodos de estar sentados por caminar.
Los participantes tendrán sesiones de entrenamiento semanales, ya sea en persona o en línea, para animarlos a ser más activos. Cada semana se ajustará su objetivo de caminata según su progreso. Por ejemplo, si alguien comienza con 1,000 pasos al día, el objetivo podría aumentar a 1,500 pasos la semana siguiente. El objetivo máximo durante seis semanas será de 6,000 pasos por día. También se discutirán los hábitos de sueño para ayudar a los participantes a lograr un mejor descanso.
Los participantes llevarán un contador de pasos para ayudar a monitorear su actividad diaria. Si alguien sale del hospital antes de que termine el período de 6 semanas, se realizarán visitas de seguimiento en persona o en línea.
Grupo de Control: Atención Estándar
Los participantes en el grupo de control recibirán atención regular según lo indicado en las pautas de tratamiento para accidentes cerebrovasculares. Esto puede implicar fisioterapia o asistencia general del personal de enfermería. Las terapias específicas serán determinadas por el equipo de atención. Al igual que el grupo de intervención, los participantes del grupo de control también tendrán sus movimientos rastreados.
Antes de comenzar, los participantes serán asignados aleatoriamente al grupo de intervención o al grupo de control, asegurando un balance según la edad y el sexo. Un miembro del equipo de estudio, que no recopila datos, se encargará del proceso de aleatorización.
Recolección y Gestión de Datos
Recogeremos varios datos de los participantes, incluyendo detalles personales, signos de salud y características del accidente cerebrovascular utilizando un sistema electrónico seguro. El proceso de recolección está en curso.
También evaluaremos cuán seguros y efectivos son los programas. Los participantes serán monitoreados para detectar cualquier problema de seguridad o efectos secundarios durante el estudio. Para medir el progreso, observaremos la movilidad y la discapacidad general utilizando escalas y pruebas reconocidas.
Monitoreo de Seguridad
Asegurar la seguridad de los participantes es una prioridad. Estudios anteriores encontraron que no hubo problemas de seguridad durante la intervención. Los participantes serán monitoreados de cerca durante las evaluaciones. Se realizará una verificación preliminar antes de las pruebas para confirmar que los participantes están en condición de realizar actividad. Si surgen preocupaciones de salud, la recolección de datos se detendrá de inmediato y la participación finalizará.
Resumen y Discusión
A pesar de los avances en la atención de accidentes cerebrovasculares, sigue siendo una causa importante de discapacidad. Los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares a menudo pasan mucho tiempo inactivos, lo que puede contribuir a problemas de salud continuos. La investigación indica que el aumento del tiempo sentado puede llevar a un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en la población general. Sin embargo, no está claro cómo la inactividad afecta las posibilidades de tener otro accidente cerebrovascular.
La recuperación y rehabilitación después de un accidente cerebrovascular aún se está estudiando, y los hallazgos de esta investigación podrían ayudar enormemente a nuestra comprensión de la recuperación después de un accidente. Al combinar el conocimiento sobre los mecanismos de recuperación y los cambios en el cerebro con planes de rehabilitación personalizados, podemos dirigir la atención de manera más efectiva.
Usar un enfoque de todo el día que fomente la actividad, reduzca la inactividad y promueva un mejor sueño podría ser beneficioso para los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares, especialmente aquellos que no responden bien a los métodos de rehabilitación típicos. Estudios futuros investigarán ensayos más grandes para ver cuán efectiva es esta estrategia en escenarios de rehabilitación del mundo real.
Título: The whole day matters after stroke: Study protocol for a randomized controlled trial investigating the effect of a 'sit less, move more, sleep better program early after stroke
Resumen: BackgroundMovement-related behaviours, including prolonged sedentary behaviour, physical inactivity, and sleep disorders, are associated with worse functional outcomes poststroke. Addressing these co-dependent behaviours early after stroke may help to optimize recovery and improve overall quality of life for individuals with stroke. ObjectiveThis study aims to determine the feasibility and effect of a sit less, move more, sleep better program early after stroke on functional mobility and global disability outcomes, while also exploring imaging and behavioral markers that may influence walking recovery. MethodsThe study is a single-blind (outcome assessor), single-center, parallel-group, randomized controlled trial. We will enroll 50 patients with acute ischemic stroke within 7 days from symptom onset, aged 18 years or older, and with ongoing walking goals. Demographic and stroke characteristics, including stroke risk factors, neuroimaging, and acute stroke treatments, will be determined and documented. All participants will wear an accelerometer for one week at three different time-points (baseline, 6, and 12 weeks) to assess movement-related behaviours. Following randomization, participants in the intervention arm will receive a sit less, move more, sleep better program for up to 1 hour/day, 5 days/week, for 6 weeks to enhance self-efficacy for change. Participants in the control arm will receive usual inpatient and early supported stroke discharge care. The feasibility outcomes will include reach (enrolled/eligible), retention (completed/enrolled), adverse events, and program adherence. Other outcomes at 6 and 12 weeks include the modified Rankin Scale, Timed-Up and Go, movement-related behaviours, walking endurance, gait speed, cognition, stroke severity and quality of life. DiscussionAdopting a whole-day approach to poststroke rehabilitation will provide valuable insights into the relationship between optimizing movement-related behaviours early after stroke and their impact on functional outcomes. Through exploring person-specific behavioural and imaging markers, this study may inform precision rehabilitation strategies, and guide clinical decision making for more tailored interventions.
Autores: Victor Ezeugwu, D. Okusanya, J. Ezeugwa, A. Khan, B. Buck, G. Jickling
Última actualización: 2023-08-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.11.23293976
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.11.23293976.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.