Selección de características en aprendizaje automático: enfoques clásicos vs. cuánticos
Este artículo examina métodos de selección de características en aprendizaje automático, comparando técnicas clásicas y cuánticas.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
- Importancia de la Selección de características
- Métodos Actuales para la Selección de Características
- El Papel de la Computación Cuántica
- Comparando Métodos de Selección de Características
- Metodología
- Resultados de Conjuntos de Datos Más Pequeños
- Formulación QUBO
- Resultados de Conjuntos de Datos Más Grandes
- Rendimiento de Algoritmos Cuánticos
- Comparación con Algoritmos Clásicos
- Conclusión
- Fuente original
Cuando usas aprendizaje automático para tareas como predecir resultados, un paso importante es elegir qué características, o piezas de información, incluir en el análisis. Seleccionar las características correctas es clave. Si hay muy pocas características, el modelo podría perder patrones importantes. Si hay demasiadas, puede ralentizar el proceso de entrenamiento y producir resultados poco fiables.
En aplicaciones del mundo real, probar todas las combinaciones posibles de características suele ser poco práctico porque el número de combinaciones puede crecer rápidamente a medida que aumenta el número de características. Se han propuesto varios métodos para abordar este problema. Algunos métodos utilizan medidas estadísticas para determinar cómo se relacionan las diferentes características entre sí y con el resultado objetivo. Otros intentan reducir el número de características según su importancia.
Importancia de la Selección de características
La selección de características en el aprendizaje supervisado ayuda a construir mejores modelos al mejorar la precisión y reducir la complejidad. Permite que los modelos se centren en información relevante en lugar de ruido aleatorio. Esto es importante porque los modelos que tienen demasiadas características pueden sobreajustar los datos, lo que significa que aprenden ruido en lugar del patrón subyacente. Una selección precisa de características conduce a modelos que son más fáciles de interpretar, más rápidos de entrenar y más eficientes en aplicaciones del mundo real.
Métodos Actuales para la Selección de Características
Existen muchos enfoques para la selección de características, incluyendo:
Usar Información Mutua: Este método mide la dependencia entre las características y la variable objetivo, ayudando a identificar cuáles características tienen más poder predictivo.
LASSO (Operador de Selección y Reducción Absoluta Mínima): Este método agrega un término de penalización al proceso de entrenamiento del modelo, animando al modelo a seleccionar menos características.
Eliminación Recursiva de Características (RFE): Este enfoque comienza con todas las características y elimina las menos importantes paso a paso, basado en sus contribuciones al rendimiento del modelo.
Análisis de Componentes Principales (PCA): Este método reduce el número de características combinándolas para crear nuevas, manteniendo la mayor parte de la información original.
Cada uno de estos métodos tiene sus fortalezas y debilidades, y su efectividad puede variar dependiendo del conjunto de datos específico que se use.
El Papel de la Computación Cuántica
La computación cuántica representa una nueva forma de manejar problemas complejos en varios campos, incluido el aprendizaje automático. Un área prometedora es la aplicación de algoritmos cuánticos a tareas de optimización, como la selección de características. La idea es replantear el problema de selección de características como un problema de optimización, permitiendo que las computadoras cuánticas potencialmente encuentren soluciones mejores más rápido que los métodos tradicionales.
En nuestro trabajo, tratamos la selección de características como un problema de optimización cuadrática sin restricciones (QUBO), adecuado tanto para métodos clásicos como para la computación cuántica. Exploramos varios enfoques para resolver este problema y comparamos su rendimiento.
Comparando Métodos de Selección de Características
Comenzamos nuestra investigación usando conjuntos de datos más pequeños. Comparando el rendimiento de métodos clásicos de selección de características bien conocidos, como RFE y LASSO, con nuestro enfoque de optimización QUBO. Los resultados mostraron que las mejores elecciones de características variaban entre métodos, lo que indica que, aunque algunos métodos sobresalían en ciertas situaciones, puede que no sean aplicables de manera universal.
A medida que ampliamos nuestro análisis a conjuntos de datos más grandes, buscamos determinar si la computación cuántica podría competir efectivamente con los métodos clásicos en la selección de características. Nos centramos en un conjunto de datos con 27 características, evaluando qué tan bien se desempeñaron los algoritmos cuánticos en comparación con las técnicas de optimización clásicas.
Metodología
Para abordar el problema de selección de características, comenzamos definiendo nuestro enfoque:
Preparación de Datos: Reunimos conjuntos de datos para experimentos tanto pequeños como más grandes. Los conjuntos de datos más pequeños incluían un subconjunto de datos de un club de préstamos y datos de cáncer de mama. Para la prueba más grande, seleccionamos 27 características de un conjunto de datos previamente analizado.
Seleccionando Medidas de Dependencia: Examinamos diferentes medidas para verificar las relaciones entre características y las variables objetivo. Estas incluían correlación e información mutua.
Aplicando Técnicas de Optimización: Exploramos varias técnicas de optimización para manejar el problema QUBO, incluyendo optimizadores clásicos y algoritmos cuánticos como el Algoritmo Cuántico de Optimización Aproximada (QAOA) y el Solucionador Cuántico Variacional de Eigenvalores (VQE).
Evaluación del Rendimiento: Finalmente, evaluamos qué métodos proporcionaron los mejores resultados en términos de precisión de predicción y eficiencia.
Resultados de Conjuntos de Datos Más Pequeños
En nuestros experimentos iniciales con conjuntos de datos más pequeños, usamos regresión logística como un modelo simple para evaluar el rendimiento. Calculamos varias métricas, enfocándonos principalmente en la precisión del modelo y el área bajo la curva característica de operación del receptor (AUROC).
El método de fuerza bruta, que probó todas las combinaciones posibles, a menudo proporcionó los mejores resultados de selección de características. Desafortunadamente, métodos clásicos como RFE y LASSO no siempre coincidieron con estos resultados.
Para los datos del club de préstamos, el enfoque de fuerza bruta identificó seis características óptimas, mientras que RFE recomendó solo una y LASSO sugirió mantener tres. De manera similar, para los datos de cáncer de mama, la elección ideal fue cinco de diez características según la fuerza bruta, mientras que RFE y LASSO sugirieron mantener seis y tres características, respectivamente.
Estos hallazgos confirmaron que, aunque los métodos tradicionales tienen su lugar, pueden tener dificultades para igualar la precisión de la selección de fuerza bruta.
Formulación QUBO
Reformulamos el problema de selección de características como una tarea de optimización QUBO. Este enfoque nos permitió considerar tanto las interacciones entre características como sus relaciones con la variable objetivo. Al ajustar un parámetro que representa la importancia de las dependencias, pudimos afinar nuestro modelo de optimización.
La naturaleza binaria del problema facilitó una implementación sencilla en plataformas tanto clásicas como cuánticas, haciéndolo un candidato ideal para nuestros experimentos.
Resultados de Conjuntos de Datos Más Grandes
A medida que escalamos al conjunto de datos más grande con 27 características, implementamos soluciones más sofisticadas. Dada la complejidad y el tamaño, la prueba de fuerza bruta ya no era factible, así que nos apoyamos en varios métodos de optimización.
Nuestro análisis incluyó métodos clásicos como CPLEX, que es conocido por resolver problemas de optimización lineales e enteros, junto a los métodos cuánticos QAOA y VQE. Mantuvimos un enfoque en qué tan bien estos métodos pudieron producir elecciones efectivas de características y su éxito en lograr bajos valores de función objetivo.
Los resultados de este experimento más grande mostraron que la computación cuántica podía proporcionar soluciones que se acercaban a los métodos clásicos bajo ciertas condiciones. Aún así, las técnicas de optimización tradicionales superaron consistentemente a los enfoques cuánticos, destacando una brecha en capacidades, particularmente en el estado actual de la tecnología cuántica.
Rendimiento de Algoritmos Cuánticos
Al aplicar algoritmos cuánticos, encontramos que el QAOA proporcionó resultados prometedores, pero estaba limitado por el número de qubits y las tasas de error inherentes en el hardware cuántico. Aunque nuestras simulaciones cuánticas produjeron razones de aproximación decentes, no superaron las técnicas clásicas establecidas en nuestras pruebas.
La naturaleza intensiva en recursos de ejecutar algoritmos cuánticos en hardware físico presenta desafíos. El tiempo requerido para la ejecución, combinado con el número limitado de iteraciones, restringe el potencial de lograr soluciones óptimas.
Comparación con Algoritmos Clásicos
Para investigar más a fondo la efectividad de los algoritmos cuánticos, los comparamos con varios algoritmos de optimización clásicos más allá de los métodos establecidos. Utilizamos estrategias genéticas y evolutivas, así como técnicas de búsqueda aleatoria. Estas comparaciones tenían como objetivo resaltar las fortalezas y debilidades de los enfoques cuánticos en contraste con los clásicos.
Los hallazgos incluyeron:
Rendimiento de Metaheurísticas: Métodos clásicos como los algoritmos evolutivos a menudo mostraron resultados competitivos contra sus homólogos cuánticos, especialmente cuando se hacían ajustes para la sintonización de parámetros.
Métodos de Búsqueda: Los métodos de búsqueda aleatoria proporcionaron una línea base, mientras que la búsqueda codiciosa demostró una fuerte capacidad para converger rápidamente en buenas soluciones.
Complejidad de Sintonización: El proceso de ajuste para los algoritmos metaheurísticos fue menos intensivo en recursos que los métodos cuánticos, lo que permitió iteraciones y ajustes más rápidos en los parámetros de búsqueda.
Optimización de la Función Objetivo: Mientras que los algoritmos cuánticos lucharon por encontrar constantemente las mejores soluciones, los métodos de optimización clásicos sobresalieron en mantener un equilibrio entre exploración y explotación, produciendo buenos resultados con el tiempo.
Conclusión
En resumen, nuestra investigación sobre la selección de características dentro del aprendizaje automático destacó un aspecto crítico en la construcción de modelos predictivos efectivos. La elección de características impacta significativamente en la precisión y eficiencia del modelo. Si bien los métodos clásicos para la selección de características siguen siendo ampliamente utilizados, incluidos algoritmos como RFE y LASSO, a menudo no llegan a igualar la selección de fuerza bruta en escenarios complejos.
La computación cuántica muestra promesas para futuras tareas de optimización, particularmente en la selección de características, pero todavía no es un sustituto de los métodos clásicos establecidos en aplicaciones prácticas. Las limitaciones actuales en la tecnología cuántica, incluida la disponibilidad de qubits y las tasas de error, presentan desafíos significativos.
A medida que la tecnología cuántica continúa evolucionando, se requiere más investigación para explorar sus posibles ventajas en la resolución de problemas de selección de características y para evaluar la escalabilidad tanto de los enfoques cuánticos como clásicos en conjuntos de datos más grandes y complejos.
En última instancia, el objetivo es refinar los métodos que pueden llevar a mejores y más precisos modelos de aprendizaje automático, abriendo el camino para avances en inteligencia artificial y análisis de datos.
Título: Quantum computer based Feature Selection in Machine Learning
Resumen: The problem of selecting an appropriate number of features in supervised learning problems is investigated in this paper. Starting with common methods in machine learning, we treat the feature selection task as a quadratic unconstrained optimization problem (QUBO), which can be tackled with classical numerical methods as well as within a quantum computing framework. We compare the different results in small-sized problem setups. According to the results of our study, whether the QUBO method outperforms other feature selection methods depends on the data set. In an extension to a larger data set with 27 features, we compare the convergence behavior of the QUBO methods via quantum computing with classical stochastic optimization methods. Due to persisting error rates, the classical stochastic optimization methods are still superior.
Autores: Gerhard Hellstern, Vanessa Dehn, Martin Zaefferer
Última actualización: 2023-06-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.10591
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.10591
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.