Nuevo Enfoque Digital para la Detección del Parkinson
La investigación destaca una app web para la detección temprana del Parkinson usando dispositivos comunes.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Síntomas Motores y Métodos de Diagnóstico Actuales
- El Cambio Hacia Soluciones Digitales
- El Papel de las Imágenes Cerebrales
- El Estudio y Metodología
- Recolección de Datos y Análisis de Características
- Entrenamiento del Modelo
- Reclutamiento y Pruebas de Participantes
- Resultados y Observaciones
- Limitaciones del Estudio
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una condición que afecta a mucha gente, con más de un millón de casos solo en Estados Unidos. Cada año, alrededor de 90,000 nuevas personas son diagnosticadas con esta enfermedad. La EP se presenta con Síntomas motores y no motores que pueden interrumpir la vida diaria. Por ejemplo, un problema común es la micrografía, que es cuando una persona desarrolla una escritura pequeña y apretada. Como no hay una prueba oficial para la EP, el diagnóstico a menudo se basa en la observación de síntomas, lo que lleva a que muchos casos sean pasados por alto o mal diagnosticados. Esta situación puede dificultar el inicio de tratamientos efectivos.
Además, las pruebas existentes que podrían ayudar a diagnosticar la EP pueden ser costosas y requieren equipos especiales. Por lo tanto, hay una clara necesidad de nuevos métodos más simples y accesibles para detectar la EP, especialmente porque un diagnóstico temprano puede llevar a mejores tratamientos y a una mejor calidad de vida.
Síntomas Motores y Métodos de Diagnóstico Actuales
La EP afecta principalmente a los movimientos voluntarios, especialmente en las manos. Los neurólogos suelen diagnosticar la condición mirando el historial médico de una persona, haciendo chequeos físicos y observando cómo se mueve. Recientemente, algunos investigadores han comenzado a usar smartphones para ayudar a detectar la EP, basándose en comportamientos como patrones de escritura inusuales o movimientos erráticos del mouse.
Aunque estos hallazgos son prometedores, muchos estudios anteriores han enfrentado problemas de accesibilidad. Por ejemplo, algunas pruebas necesitaban sensores portátiles especiales, que no son fáciles de conseguir para todos. Aunque los investigadores están avanzando gradualmente hacia métodos digitales que se pueden hacer en casa, todavía a menudo dependen de herramientas de laboratorio complejas.
El Cambio Hacia Soluciones Digitales
Se han desarrollado algunas aplicaciones móviles para probar el movimiento, pero muchos adultos mayores pueden no sentirse cómodos usando smartphones en comparación con las computadoras. Los estudios muestran que la gente mayor generalmente está más familiarizada con las computadoras, lo que permite una participación más fácil y una recolección de datos más precisa.
Un área interesante de investigación estudia cómo escribir en un teclado podría ayudar a detectar signos de EP. En un estudio, los investigadores utilizaron un método llamado neuroQWERTY, que monitorea cuán rápido y con qué precisión alguien escribe para detectar síntomas de EP. Este método mostró promesas tanto en entornos clínicos como en casa.
Sin embargo, ha habido poca investigación sobre cómo usar un mouse para trazar caminos específicos puede ayudar a detectar la EP. Mientras que algunos estudios anteriores implicaron dibujar con tabletas, usar un mouse podría ser más accesible para muchas personas.
El Papel de las Imágenes Cerebrales
Otros investigadores han estudiado los cambios en el cerebro de personas con EP. Algunos han observado cómo ciertas áreas del cerebro se deterioran con el tiempo. Al examinar estos cambios, descubrieron que la pérdida de señales cerebrales específicas puede indicar EP años después de un diagnóstico.
Estos estudios en conjunto destacan el potencial de usar dispositivos digitales comunes para recopilar datos útiles sobre la función motora en personas con EP. Nuestro objetivo era desarrollar una Aplicación web para facilitar a las personas la realización de pruebas relacionadas con los movimientos de los dedos y las manos.
El Estudio y Metodología
Nuestra investigación tenía como objetivo crear una prueba en línea simple y rentable para la detección de la EP que pudiera realizarse en dispositivos cotidianos. Reclutamos Participantes, incluyendo tanto a aquellos diagnosticados con EP como a aquellos sin ella. El proceso incluyó el uso de una aplicación web que grababa cómo los participantes interactuaban con su teclado y mouse.
Para evaluar el movimiento, diseñamos pruebas que implicaban escribir en el teclado y trazar con el mouse a lo largo de caminos específicos. Se registraron la velocidad de escritura, la precisión y la precisión del movimiento del mouse de cada participante. Recopilamos datos que se centraban en cuán bien los participantes podían seguir los caminos establecidos y responder a las indicaciones.
Recolección de Datos y Análisis de Características
Durante las pruebas, recopilamos muchas características relacionadas con el desempeño de cada participante en el teclado y el mouse. Por ejemplo, medimos cuán estable estaban sus manos mientras trazaban líneas y cuán rápido respondían a las indicaciones. También registramos cualquier error, que podría mostrar signos de movimientos involuntarios.
En total, recopilamos 17 características clave para analizar. Estas incluían cuán bien los participantes mantenían su posición mientras trazaban formas, su velocidad para responder a las indicaciones y el número de errores cometidos durante las tareas de escritura.
Entrenamiento del Modelo
Luego utilizamos Aprendizaje automático para crear un modelo capaz de distinguir entre individuos con y sin EP basado en los datos recopilados. Este modelo analizó seis características importantes que surgieron como indicadores significativos de la EP.
Después de realizar múltiples pruebas y rondas de entrenamiento, logramos un modelo que funcionaba bien, con una precisión promedio de alrededor del 74%. Esto significa que nuestro método podría identificar con precisión un número significativo de individuos con EP en comparación con aquellos sin ella.
Reclutamiento y Pruebas de Participantes
Los participantes fueron reclutados de varias organizaciones enfocadas en el apoyo a la EP. Se les dio la oportunidad de realizar la prueba en persona en eventos o de forma remota a través de un enlace. Aseguramos recopilar información demográfica mientras permitíamos que los participantes confirmaran su estado, lo que ayudó a minimizar errores.
La muestra consistió en 31 participantes, con una mezcla de edades y antecedentes. Reconocimos que el tamaño de la muestra era pequeño, lo que hacía más difícil sacar conclusiones amplias, pero sirvió como un primer paso hacia investigaciones futuras.
Resultados y Observaciones
Los resultados indicaron diferencias claras en el rendimiento entre aquellos con EP y aquellos sin ella. Por ejemplo, aunque ambos grupos completaron las tareas de trazar con el mouse, los participantes con EP a menudo mostraron movimientos más irregulares y menos precisos en comparación con sus contrapartes.
Estas ideas sugieren que monitorear cómo se mueven los dedos y las manos puede ser un método útil para identificar la EP. Nuestra investigación apoya la idea de que los dispositivos cotidianos pueden desempeñar un papel importante en la recolección de datos valiosos para la detección de la EP.
Limitaciones del Estudio
Aunque prometedora, nuestra investigación tiene limitaciones. Usar diferentes dispositivos podría llevar a variaciones en los resultados, ya que algunas personas podrían no estar familiarizadas con su propia tecnología, y esto podría sesgar los datos. Además, realizamos las pruebas de forma remota, lo que a veces significaba que los participantes podían no haber seguido los procedimientos exactamente como se pretendía.
Otra limitación fue la diferencia de edad entre los dos grupos, con los participantes sin EP siendo más jóvenes en promedio. Investigaciones futuras tendrían que considerar estos factores para sacar conclusiones más fiables.
Direcciones Futuras
Vemos un gran potencial para que el aprendizaje automático avance en la comprensión de enfermedades relacionadas con el movimiento como la EP. Al crear pruebas estandarizadas que las personas puedan completar fácilmente, podríamos ayudar a evaluar una variedad de problemas de salud.
Los estudios futuros también podrían beneficiarse de una base de participantes más diversa y podrían involucrar monitoreo en tiempo real para mejorar la precisión y la fiabilidad de los datos. Además, fusionar diferentes tipos de datos podría mejorar la efectividad general de las pruebas y llevar a avances en la identificación de la EP.
Conclusión
Nuestro estudio representa un paso importante hacia el desarrollo de un método más accesible y directo para detectar la enfermedad de Parkinson. Al aprovechar la tecnología común, podemos mejorar las capacidades de las herramientas de detección existentes, lo que podría llevar a diagnósticos más tempranos y precisos para quienes se ven afectados por esta condición.
Título: Parkinson's Disease Recognition using a Gamified Website: Machine Learning Feasibility Study
Resumen: BackgroundParkinsons Disease (PD) affects millions globally, causing motor function impairments. Early detection is vital, and diverse data sources aid diagnosis. We focus on lower arm movements during keyboard and trackpad/touchscreen interactions, which serve as reliable indicators of PD. Previous works explore keyboard tapping and unstructured device monitoring, and we attempt to further these works with our structured tests taking account 2D hand movement in addition to finger tapping. Our feasibility study utilizes keystroke and mouse movement data from a structured online test conducted remotely combined with self-reported PD status to create a predictive model for detecting PD presence. ObjectiveThrough analysis of finger tapping speed and accuracy through keyboard input and 2-dimensional hand movement through mouse input, we differentiate between PD and non-PD participants. This comparative analysis enables us to establish clear distinctions between the two groups and explore the feasibility of using motor behavior to predict the presence of the disease. MethodsParticipants were recruited via email by the Hawaii Parkinsons Association (HPA) and directed to a web application for the tests. The 2023 HPA symposium was also used as a forum to recruit participants and spread information about our study. The application recorded participant demographics, including age, gender, and race, as well as PD status. We conducted a series of tests to assess finger tapping, using on-screen prompts to request key presses of constant and random keys. Response times, accuracy, and unintended movements resulting in accidental presses were recorded. Participants performed a hand movement test consisting of tracing straight and curved on-screen ribbons using a trackpad or mouse, allowing us to evaluate stability and precision of two-dimensional hand movement. From this tracing, the test collected and stored insights concerning lower arm motor movement. ResultsOur formative study included 31 participants, 18 without PD and 13 with PD, and analyzed their lower limb movement data collected from keyboards and computer mice. From the dataset, we extracted 28 features and evaluated their significances using an ExtraTreeClassifier predictor. A Random Forest model was trained using the six most important features identified by the predictor. These selected features included insights into precision and movement speed derived from keyboard tapping and mouse tracing tests. This final model achieved an average F1-score of 0.7311 ({+/-}0.1663) and an average accuracy of 0.7429 ({+/-}0.1400) over 20 runs for predicting the presence of PD. ConclusionThis preliminary feasibility study suggests the possibility of utilizing technology-based limb movement data to predict the presence of PD, demonstrating the practicality of implementing this approach in a cost-effective and accessible manner. In addition, this study demonstrates that structured mouse movement tests can be used in combination with finger tapping to detect PD.
Autores: Peter Washington, S. K. Parab, J. Boster
Última actualización: 2023-08-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.22.23294440
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.22.23294440.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.