El impacto de fumar en el peso de la placenta durante el embarazo
Un estudio revela que fumar durante el embarazo aumenta el peso de la placenta, pero no mejora el peso de los bebés al nacer.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El papel de la placenta
- Investigando la conexión
- Población del estudio
- Recolección de datos
- Tipos de exposición al tabaquismo
- Análisis de los datos
- Entendiendo el peso placentario
- El efecto compensatorio
- Limitaciones del estudio
- Fortalezas del estudio
- Conclusión
- Consideraciones éticas
- Direcciones futuras
- Fuente original
Fumar durante el embarazo puede perjudicar tanto a la madre como al bebé. Se reconoce como un factor de riesgo importante que se puede cambiar. A pesar de los esfuerzos por reducir el tabaquismo entre las mujeres embarazadas, muchas todavía fuman. En el Reino Unido, las estadísticas muestran que alrededor del 8.6% de las Madres eran fumadoras en el momento del parto a principios de 2023. Los Estudios sugieren que fumar durante el embarazo puede llevar a pesos al nacer más bajos para los bebés. Sin embargo, no está del todo claro cómo afecta el tabaquismo al bebé, especialmente a través de la placenta.
El papel de la placenta
La placenta es crucial para el desarrollo de los bebés. Suministra oxígeno y nutrientes de la madre al feto. Actúa como un puente para las sustancias necesarias para el crecimiento y el desarrollo. Sin embargo, fumar puede interrumpir esta función importante. La investigación indica que fumar puede cambiar la estructura de la placenta, lo que provoca problemas como el crecimiento reducido de vasos sanguíneos. Esto puede dificultar la transferencia de nutrientes esenciales y oxígeno, lo que podría causar problemas al bebé en desarrollo.
Han surgido resultados contradictorios de diferentes estudios sobre cómo fumar afecta el Peso placentario. Algunos estudios muestran que las madres fumadoras tienen placentas más ligeras en comparación con las no fumadoras. Otros indican que las madres que dejan de fumar durante el embarazo tienen placentas más pesadas que aquellas que fuman continuamente. Por lo tanto, es esencial explorar estos hallazgos más a fondo para entender el verdadero impacto del tabaquismo en el peso de la placenta.
Investigando la conexión
Para comprender mejor la relación entre fumar durante el embarazo y el peso de la placenta, los investigadores utilizaron un método llamado aleatorización mendeliana. Este enfoque aprovecha las variaciones genéticas para sacar conclusiones sobre la causalidad, ayudando a minimizar los efectos de factores confusos. En este caso, un marcador genético específico conocido como SNP rs1051730 está asociado con el comportamiento de fumar.
Este marcador genético puede reflejar si una madre probablemente seguirá fumando durante el embarazo. Se utilizaron datos de dos estudios grandes, el Estudio Longitudinal de Padres e Hijos de Avon (ALSPAC) y el Estudio de Cohorte de Madre, Padre e Hijo de Noruega (MoBa). Al examinar cómo el marcador genético influye en el comportamiento de fumar, los investigadores buscaron descubrir los efectos del tabaquismo materno en el peso placentario.
Población del estudio
En ambos estudios, los investigadores se centraron en madres que fumaban antes del embarazo. En ALSPAC, limitaron el grupo a madres que tenían datos genéticos disponibles y excluyeron a aquellas con partos múltiples o prematuros. Esto resultó en un análisis de 805 madres. En MoBa, se aplicaron criterios similares, lo que llevó a un tamaño de muestra de 4,675 madres.
Recolección de datos
Los datos sobre el peso de la placenta y los hábitos de fumar se recopilaron de registros de salud. En ALSPAC, las parteras recopilaron información de archivos médicos, mientras que en MoBa, los datos se obtuvieron de un registro nacional de salud. Esto aseguró la precisión en la medición del peso placentario y la identificación de comportamientos de fumar durante el embarazo.
Tipos de exposición al tabaquismo
Los investigadores analizaron diferentes aspectos del tabaquismo durante el embarazo. Estudiaron si las madres continuaron fumando en comparación con dejarlo y el número de cigarrillos fumados al día. En ALSPAC, se preguntó a las madres si fumaron antes y durante el embarazo. Esta información ayudó a clasificar sus hábitos de fumar. MoBa recopiló datos similares pero se centró en fumar en puntos específicos antes y durante el embarazo.
Análisis de los datos
Los investigadores utilizaron el marcador genético para predecir el comportamiento de fumar entre las madres. Evaluaron cómo el tabaquismo continuo o la cantidad fumada impactaron el peso placentario. El análisis involucró dos etapas: primero, examinar la relación entre el marcador genético y los niveles de tabaquismo, y segundo, determinar cómo estos niveles de tabaquismo afectaron el peso placentario.
Entendiendo el peso placentario
El objetivo principal fue ver cómo fumar afectó el peso placentario. Los investigadores encontraron que las madres que continuaron fumando durante el embarazo tenían placentas que, en promedio, eran más pesadas que aquellas que dejaron de fumar. Específicamente, se notó un aumento significativo en el peso placentario tanto para las medidas de fumar binarias como para el número de cigarrillos fumados.
Curiosamente, también se encontraron resultados que relacionan el peso placentario con el Peso al nacer del bebé. El análisis indicó que los bebés de madres que continuaron fumando tenían pesos al nacer más bajos en relación con el peso placentario. Esto sugiere que, aunque la placenta puede crecer más grande en respuesta a los efectos del tabaquismo, no necesariamente conduce a mejores resultados para el bebé.
El efecto compensatorio
Los resultados apuntan a un efecto de crecimiento compensatorio de la placenta. Dado que fumar puede llevar a una falta de oxígeno para el bebé, parece que la placenta crece más grande para intentar satisfacer esas necesidades de oxígeno. Este hallazgo está en línea con investigaciones previas que sugieren que la placenta puede adaptarse en respuesta a condiciones desafiantes. Sin embargo, cuán efectiva sea esta adaptación puede variar según diferentes factores.
Limitaciones del estudio
Aunque el estudio proporcionó información valiosa, hubo algunas limitaciones. El número de madres que fumaban al inicio del embarazo fue limitado, lo que puede llevar a incertidumbres en los resultados. Además, los hábitos de fumar se informaron de manera autoinformada, lo que podría introducir inexactitudes debido a la subestimación, especialmente considerando los mensajes de salud pública sobre los riesgos del tabaquismo.
Fortalezas del estudio
A pesar de las limitaciones, el estudio utilizó evidencia genética sólida para respaldar sus hallazgos. El marcador genético específico utilizado (rs1051730) tiene una conexión bien establecida con el comportamiento de fumar. Esto refuerza la validez de los resultados, ya que ayuda a garantizar que los efectos observados en el peso placentario se puedan atribuir al tabaquismo en lugar de a otros factores.
Conclusión
En resumen, este estudio destaca que el tabaquismo materno sigue siendo una preocupación significativa durante el embarazo. Conduce a un aumento en el peso placentario, potencialmente como compensación por los desafíos que plantea el tabaquismo. Sin embargo, este aumento no previene resultados adversos como pesos al nacer más bajos para los bebés. Se necesita más investigación para explorar las interacciones entre el tabaquismo, las propiedades placentarias y los resultados al nacer. Entender estas conexiones es vital para mejorar los resultados de salud tanto para las madres como para sus bebés.
Consideraciones éticas
Los estudios siguieron las pautas éticas adecuadas. Ambas cohortes de investigación obtuvieron las aprobaciones necesarias y el consentimiento informado para usar los datos recopilados. Esto subraya la importancia de las prácticas éticas en la investigación que involucra a participantes humanos.
Direcciones futuras
A medida que esta área de estudio sigue evolucionando, se justifican más investigaciones. La investigación futura debería centrarse en tamaños de muestra más grandes y medidas más precisas de la exposición al tabaquismo y sus efectos en la función placentaria. Esto ayudará a desarrollar estrategias efectivas de salud pública para reducir el tabaquismo entre las mujeres embarazadas, lo que a su vez llevará a mejores resultados para las madres y sus hijos.
Título: Smoking during pregnancy and its effect on placental weight: A Mendelian randomization study
Resumen: BackgroundThe causal relationship between maternal smoking in pregnancy and reduced offspring birth weight is well established and is likely due to impaired placental function. However, observational studies have given conflicting results on the association between smoking and placental weight. We aimed to estimate the causal effect of newly pregnant mothers quitting smoking on their placental weight at the time of delivery. MethodsWe used one-sample Mendelian randomization, drawing data from the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC) (up to N = 805) and the Norwegian Mother, Father and Child Cohort Study (MoBa) (up to N = 4475). The analysis was performed in pre-pregnancy smokers only, due to the specific role of the genetic instrument SNP rs1051730 (CHRNA5 - CHRNA3 - CHRNB4) in affecting smoking cessation but not initiation. ResultsFixed effect meta-analysis showed a 175 g [95%CI: 16, 334] higher placental weight for pre-pregnancy smoking mothers who continued smoking at the beginning of pregnancy, compared with those who stopped smoking. Using the number of cigarettes smoked per day in the first trimester as the exposure, the causal estimate was a 12 g [95%CI: 2,22] higher placental weight per cigarette per day. Results were similar when the smoking exposures were measured at the end of pregnancy. Using the residuals of birth weight regressed on placental weight as the outcome, we showed weak evidence of lower offspring birth weight relative to the placental weight for continuing smoking. ConclusionOur results suggest that continued smoking during pregnancy causes higher placental weights. Key MessagesO_LIIt is well known that maternal smoking in pregnancy causes a lower birth weight on average, but the relationship between maternal smoking and placental weight is less clear, with observational studies showing conflicting results. C_LIO_LIOur Mendelian randomization study suggests that for pre-pregnancy smokers, continuing smoking during pregnancy causes higher placental weight at term than quitting smoking. C_LIO_LIOur study also suggests that a greater number of cigarettes smoked per day during pregnancy causes a larger placental weight at term. C_LIO_LIA possible explanation for our findings is that the placenta grows larger in mothers who smoke during pregnancy to compensate for the lower oxygen availability, but further work is needed to confirm and further investigate this hypothesis. C_LI
Autores: Rachel Freathy, A. Jaitner, M. Vaudel, K. Tsaneva-Atanasova, P. R. Njolstad, B. Jacobsson, J. Bowden, S. Johansson
Última actualización: 2023-08-25 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.24.23294537
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.24.23294537.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.