Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología molecular

Coronaviruses Zoonóticos: Riesgos y Investigación

Examinando el impacto de los coronavirus zoonóticos en la salud humana y las necesidades de investigación futuras.

― 6 minilectura


Coronaviros zoonóticos yCoronaviros zoonóticos yamenazas para humanosglobal.y sus implicaciones para la saludInvestigando los coronavirus zoonóticos
Tabla de contenidos

Las enfermedades zoonóticas son enfermedades que se pueden transmitir de los animales a los humanos. Un grupo importante de virus que puede cruzar esta barrera son los coronavirus, específicamente los del género Betacoronavirus. Estos virus pueden representar serios riesgos para la salud humana.

La Epidemia de SARS

En 2002, surgió el primer brote importante de un coronavirus, conocido como SARS-CoV-1. Se cree que este virus vino de murciélagos, infectando a los humanos a través de perros mapache y otros animales. Este brote llevó a la epidemia de SARS, resultando en alrededor de 800 muertes.

El Brote de MERS

Unos años más tarde, en 2012, apareció otra enfermedad respiratoria grave llamada síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en Arabia Saudita. Esta enfermedad fue causada por un nuevo coronavirus, MERS-CoV, que puede transmitirse de camellos dromedarios a humanos. MERS tiene una alta tasa de mortalidad, con alrededor del 30% de los infectados sucumbiendo a la enfermedad.

La Pandemia de COVID-19

A finales de 2019, emergió otro coronavirus, SARS-CoV-2, en la provincia de Hubei, China. Este virus es responsable de la pandemia de COVID-19, que ha llevado a millones de muertes en todo el mundo. Aunque algunas teorías sugieren que SARS-CoV-2 podría haber originado de un laboratorio, la mayoría de las evidencias apuntan a la transmisión zoonótica, probablemente en un mercado de mariscos en Wuhan.

Entendiendo la Entrada del Coronavirus en las Células

La proteína de pico (S) de los coronavirus juega un papel crucial en cómo estos virus entran en las células humanas. La Proteína s está compuesta por dos partes: S1 y S2. La parte S1 se une a un receptor en las células humanas conocido como ACE2. La parte S2 ayuda a fusionar las membranas virales y celulares, permitiendo que el virus libere su material genético en la célula huésped, donde puede replicarse.

Para infectar las células humanas, la proteína S debe ser cortada por enzimas específicas llamadas Proteasas. La presencia de diferentes proteasas puede afectar la capacidad del virus para entrar en las células y puede determinar qué especies puede infectar.

El Subgénero Sarbecovirus

El subgénero Sarbecovirus, que pertenece al género Betacoronavirus, incluye el SARS-CoV-2 y más de 100 virus relacionados encontrados en murciélagos y pangolines. Algunos de estos virus son conocidos por usar ACE2 para entrar en las células humanas. Sin embargo, no todas las especies animales han sido identificadas como posibles hospedadores de estos virus, incluso si sus receptores ACE2 muestran una actividad amplia.

Estudios recientes han demostrado que ciertas proteínas S de sarbecovirus pueden entrar en células humanas incluso sin ACE2, especialmente cuando se tratan con enzimas como la tripsina. Sin embargo, los receptores y mecanismos exactos para esta entrada aún no se comprenden del todo.

Investigando los Sarbecovirus Animales

La investigación se ha centrado en examinar varias proteínas S de sarbecovirus para determinar su capacidad de infectar células humanas. Al probar proteínas S de perros mapache, murciélagos, pangolines, y más, los investigadores han descubierto que algunas de estas proteínas pueden utilizar eficazmente ACE2 humano para entrar. Entre las diferentes versiones de ACE2 de animales, ACE2 de perro mapache ha mostrado el mayor éxito en mediar la entrada para varias proteínas S de sarbecovirus.

Además, se descubrió que ciertas proteínas S podían entrar en células sin necesidad de ACE2, particularmente cuando se trataban con tripsina. Este hallazgo es importante ya que indica posibles vías para que estos virus infecten a los humanos sin necesitar el receptor típico, ACE2.

El Papel de las Proteasas en la Entrada del Virus

Las proteasas son cruciales para cortar la proteína S y facilitar la entrada del virus. Por ejemplo, la proteasa TMPRSS2 es vital para la infección de células pulmonares por coronavirus. Diferentes proteasas pueden afectar qué células puede entrar un virus y su infectividad general.

Los investigadores han observado que para algunas proteínas S, la presencia de tripsina puede permitir la entrada en células que de otro modo serían resistentes. Esto significa que la proteasa adecuada puede mejorar significativamente la capacidad de un virus para infectar células humanas.

El RBD y Su Importancia

El dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína S es un factor clave en determinar cómo entran los virus en las células. Las variaciones en el RBD pueden influir en la capacidad del virus para unirse a los receptores y, en última instancia, en su infectividad en diferentes especies. Comprender la estructura y función del RBD puede ayudar a identificar qué virus animales representan un riesgo para los humanos.

La Importancia de las Vacunas

La aparición de coronavirus ha resaltado la necesidad de vacunas efectivas. Las vacunas desarrolladas para COVID-19 han demostrado que pueden no solo proteger contra el virus, sino que también pueden proporcionar cierto nivel de inmunidad contra coronavirus animales relacionados.

Investigaciones indican que los anticuerpos producidos por múltiples vacunaciones pueden neutralizar varios sarbecovirus animales. Sin embargo, la efectividad de estos anticuerpos puede variar, especialmente cuando los virus utilizan diferentes vías de entrada.

El Impacto de la Tripsina en la Neutralización de Anticuerpos

Interesantemente, el uso de tripsina puede alterar cuán susceptibles son los virus a la neutralización por anticuerpos. Para algunos sarbecovirus, la presencia de tripsina puede permitir una mayor entrada en las células, potencialmente reduciendo la efectividad de los anticuerpos neutralizantes contra ellos.

Este fenómeno genera preocupaciones sobre la capacidad de las vacunas actuales para proteger contra todos los posibles coronavirus animales. Sugiere que algunos virus podrían adaptarse para evadir la neutralización por anticuerpos al explotar vías de entrada alternativas.

El Futuro de la Investigación en Enfermedades Zoonóticas

Entender la dinámica de los coronavirus zoonóticos es crucial para prevenir futuros brotes. A medida que los virus continúan evolucionando, se necesita investigación continua para identificar qué coronavirus animales pueden representar un riesgo para la salud humana.

Los esfuerzos deben centrarse en comprender los diversos mecanismos de entrada de estos virus, el papel de diferentes proteasas, y cómo se pueden optimizar las vacunas para proporcionar una protección más amplia contra amenazas zoonóticas potenciales.

Conclusión

Los coronavirus zoonóticos representan una amenaza significativa para la salud, con evidencias de epidemias pasadas que ilustran su potencial impacto en la salud global. La investigación continua es esencial para desentrañar las complejidades de estos virus, sus interacciones con las células huésped, y las formas en que se pueden utilizar las vacunas para mitigar riesgos a las poblaciones humanas por derrames zoonóticos. Al avanzar en nuestro conocimiento y preparación, podemos trabajar para reducir las posibilidades de futuras pandemias y proteger la salud pública.

Fuente original

Título: ACE2-independent sarbecovirus cell entry is supported by TMPRSS2-related enzymes and reduces sensitivity to antibody-mediated neutralization

Resumen: The COVID-19 pandemic, caused by SARS-CoV-2, demonstrated that zoonotic transmission of animal sarbecoviruses threatens human health but the determinants of transmission are incompletely understood. Here, we show that most spike (S) proteins of horseshoe bat and Malayan pangolin sarbecoviruses employ ACE2 for entry, with human and raccoon dog ACE2 exhibiting broad receptor activity. The insertion of a multibasic cleavage site into the S proteins increased entry into human lung cells driven by most S proteins tested, suggesting that acquisition of a multibasic cleavage site might increase infectivity of diverse animal sarbecoviruses for the human respiratory tract. In contrast, two bat sarbecovirus S proteins drove cell entry in an ACE2-independent, trypsin-dependent fashion and several ACE2-dependent S proteins could switch to the ACE2-independent entry pathway when exposed to trypsin. Several TMPRSS2-related cellular proteases but not the insertion of a multibasic cleavage site into the S protein allowed for ACE2-independent entry in the absence of trypsin and may support viral spread in the respiratory tract. Finally, the pan-sarbecovirus antibody S2H97 enhanced cell entry driven by two S proteins and this effect was reversed by trypsin. Similarly, plasma from quadruple vaccinated individuals neutralized entry driven by all S proteins studied, and use of the ACE2-independent, trypsin-dependent pathway reduced neutralization sensitivity. In sum, our study reports a pathway for entry into human cells that is ACE2-independent, supported by TMPRSS2-related proteases and associated with antibody evasion.

Autores: Markus Hoffmann, L. Zhang, H.-H. Cheng, N. Krueger, B. Hoernich, L. Graichen, A. S. Hahn, S. R. Schulz, H.-M. Jaeck, M. V. Stankov, G. M. N. Behrens, M. A. Mueller, C. Drosten, O. Moerer, M. S. Winkler, Z. Qian, S. Poehlmann

Última actualización: 2024-04-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.590061

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.590061.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares