Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Recuperación de información

Mejorando el rendimiento de GNN con el método de entrenamiento gSAM

gSAM mejora los GNNs para mejores recomendaciones de artículos y generalización.

― 6 minilectura


gSAM mejora las GNNs paragSAM mejora las GNNs pararecomendacionesprecisión y la generalización.gSAM entrena GNNs para mejorar la
Tabla de contenidos

En los últimos años, recomendar cosas a los usuarios se ha vuelto cada vez más importante. Muchos sistemas utilizan filtrado colaborativo, que sugiere ítems basándose en el comportamiento de usuarios similares. Las Redes Neuronales de Grafos (GNNs) son un tipo de modelo de aprendizaje automático que puede mejorar el filtrado colaborativo al considerar las relaciones entre usuarios e ítems. Sin embargo, las GNNs enfrentan desafíos cuando los datos de entrenamiento y prueba no coinciden bien, lo que a menudo lleva a un mal rendimiento. Este artículo presenta un nuevo método de entrenamiento para mejorar cómo funcionan las GNNs.

El desafío con las GNNs

Las GNNs aprenden de patrones en los datos, especialmente de cómo los usuarios interactúan con los ítems. Cuando una GNN se entrena, ajusta sus parámetros para minimizar el error en las predicciones. Sin embargo, las GNNs pueden tener problemas de rendimiento por varias razones. Un problema importante es cuando los datos con los que se entrenó lucen diferentes de los datos con los que se prueba. Esta discrepancia puede llevar a un sobreajuste, donde el modelo funciona bien con los datos de entrenamiento pero mal con los nuevos.

Además, el proceso de entrenar GNNs implica optimizar redes neuronales complejas, que pueden tener muchos puntos de mínimo local donde el modelo puede asentarse. Algunos de estos puntos pueden ser afilados, lo que dificulta que el modelo generalice bien. En términos simples, encontrar el equilibrio correcto en el proceso de entrenamiento es crucial para asegurar que el modelo funcione bien ante datos no vistos.

Presentando gSAM

Para abordar estos problemas, se propone un nuevo método de entrenamiento llamado gSAM (Minimización Consciente de Agudeza Basada en Grafos). El objetivo principal de gSAM es asegurar que la GNN converja a puntos de mínimo más planos durante el entrenamiento, lo que se cree que ofrece una mejor Generalización.

El enfoque de gSAM trabaja en dos pasos. Primero, entrena el modelo utilizando un método típico mientras, al mismo tiempo, intenta evitar Mínimos Agudos buscando regiones más planas en el Paisaje de Pérdida. Al hacer esto, gSAM ayuda a producir superficies de pérdida más suaves, lo que lleva a un rendimiento más estable cuando el modelo se prueba en diferentes conjuntos de datos.

Cómo funciona gSAM

El método emplea una estrategia de optimización bi-nivel. Esto significa que hay dos capas de optimización sucediendo al mismo tiempo. La capa externa se centra en el entrenamiento estándar, mientras que la capa interna ayuda al modelo a escapar de puntos de mínimos agudos. Al gestionar estos dos procesos juntos, gSAM construye un modelo más fiable.

Este proceso en dos pasos permite que gSAM encuentre efectivamente un equilibrio en el paisaje de pérdida. Una superficie de pérdida más plana implica que pequeños cambios en los parámetros del modelo no llevarán a grandes cambios en el rendimiento, lo cual es un aspecto crucial para una mejor generalización.

Evaluando gSAM

Para evaluar qué tan bien funciona gSAM, se realizaron experimentos utilizando varios conjuntos de datos, como Amazon-Book, Gowalla y Yelp-2018. Los resultados mostraron que los modelos entrenados usando gSAM superaron consistentemente a las GNNs estándar. Por ejemplo, al comparar el rendimiento de modelos antes y después de implementar gSAM, se notaron mejoras en las métricas de ranking.

Además, se demostró que gSAM mejora el rendimiento de modelos existentes que ya usaban técnicas de aumento de datos, indicando que combinar estas estrategias puede ofrecer aún más beneficios en términos de precisión y generalización.

La importancia de la generalización

Una buena generalización significa que un modelo puede funcionar bien no solo con los datos con los que fue entrenado, sino también con nuevos datos que no ha visto antes. Con el filtrado colaborativo, esto es particularmente importante porque las preferencias de los usuarios pueden cambiar, y constantemente se están introduciendo nuevos ítems.

El método gSAM busca mejorar la generalización penalizando los mínimos agudos, animando al modelo a aprender de manera más robusta. Esto ayuda a asegurar que las recomendaciones sigan siendo relevantes y precisas a lo largo del tiempo.

Rendimiento en diferentes escenarios

Otra área de evaluación se centró en cómo gSAM se desempeña con diferentes grupos de ítems. Se encontró que gSAM generalmente mantiene un mejor rendimiento tanto en ítems populares como en menos populares. Esto es significativo porque los modelos GNN tradicionales a menudo se enfocan más en ítems populares, descuidando aquellos que podrían ser relevantes pero menos frecuentemente interactuados.

Al mejorar cómo el modelo maneja ítems de bajo grado (aquellos con menos interacciones), gSAM muestra potencial para proporcionar un sistema de recomendaciones más equilibrado.

Robustez de gSAM

Un modelo robusto es aquel que puede manejar diferentes tipos de datos de manera efectiva. Un factor importante para el método gSAM es su capacidad para mantenerse estable incluso con variaciones en sus hiperparámetros, que son configuraciones que guían cómo el modelo aprende. En las pruebas, gSAM mostró poca sensibilidad a estos cambios, lo que indica su fuerza y fiabilidad en varios escenarios de datos.

Conclusión

La introducción de gSAM presenta un avance prometedor en el entrenamiento de GNNs para el filtrado colaborativo. Al abordar los mínimos agudos y enfocarse en paisajes de pérdida más suaves, gSAM ayuda a mejorar la generalización del modelo y su rendimiento en varios conjuntos de datos.

A medida que los sistemas de recomendación se vuelven más comunes en la tecnología diaria, asegurar su efectividad es fundamental. El enfoque gSAM podría allanar el camino para recomendaciones personalizadas más eficientes y fiables, llevando a mejores experiencias para los usuarios.

Futuros trabajos pueden expandir gSAM integrando técnicas adicionales y explorando su aplicación en diversos dominios más allá del filtrado colaborativo. El potencial para mejorar los sistemas de recomendación es vasto, y innovaciones como gSAM son esenciales para impulsar estos desarrollos hacia adelante.

Fuente original

Título: Sharpness-Aware Graph Collaborative Filtering

Resumen: Graph Neural Networks (GNNs) have achieved impressive performance in collaborative filtering. However, GNNs tend to yield inferior performance when the distributions of training and test data are not aligned well. Also, training GNNs requires optimizing non-convex neural networks with an abundance of local and global minima, which may differ widely in their performance at test time. Thus, it is essential to choose the minima carefully. Here we propose an effective training schema, called {gSAM}, under the principle that the \textit{flatter} minima has a better generalization ability than the \textit{sharper} ones. To achieve this goal, gSAM regularizes the flatness of the weight loss landscape by forming a bi-level optimization: the outer problem conducts the standard model training while the inner problem helps the model jump out of the sharp minima. Experimental results show the superiority of our gSAM.

Autores: Huiyuan Chen, Chin-Chia Michael Yeh, Yujie Fan, Yan Zheng, Junpeng Wang, Vivian Lai, Mahashweta Das, Hao Yang

Última actualización: 2023-07-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.08910

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.08910

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares