Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Economía de la Salud

Avances en Medicina de Precisión para el Tratamiento del Cáncer

Nuevos enfoques en el cuidado del cáncer se centran en tratamientos dirigidos basados en la genética del tumor.

― 7 minilectura


Medicina de precisión enMedicina de precisión enel tratamiento del cáncerefectividad.prometedoras, pero varían enLas terapias dirigidas parecen
Tabla de contenidos

La medicina de precisión está cambiando la forma en que los doctores abordan el tratamiento, especialmente en el cuidado del cáncer. En vez de centrarse solo en el tipo de cáncer, este enfoque mira las características específicas del tumor de un paciente. Esto significa que los médicos pueden usar medicamentos que apunten a características específicas en las células cancerosas, lo que lleva a mejores resultados para los pacientes.

Recientemente, ha surgido una nueva clase de medicamentos llamados medicamentos tumor-agnósticos (TAD). Estos fármacos no dependen de dónde esté ubicado el tumor en el cuerpo, sino que apuntan a cambios moleculares específicos presentes en muchos tipos diferentes de cáncer. Por ejemplo, el pembrolizumab fue el primer TAD aprobado por la FDA en 2017. Se utiliza para tratar ciertos tumores sólidos que tienen características genéticas conocidas como inestabilidad de microsatélites alta (MSI-H) o deficiencia de reparación de desajustes (dMMR). Esto significa que el medicamento puede ser efectivo para diferentes tipos de cáncer siempre que compartan estos rasgos moleculares específicos.

Hasta 2022, cinco TAD han recibido la aprobación de la FDA, y muchos más están en desarrollo. Esta nueva forma de ver el tratamiento ofrece esperanza, especialmente para pacientes con opciones limitadas.

El papel de los ensayos en cesta

Los ensayos en cesta son un tipo especial de estudio utilizado para probar los TAD. En estos ensayos, los investigadores ven cómo funciona un medicamento en varios tipos de cáncer que tienen el mismo cambio genético o molecular. Este método es más eficiente que realizar ensayos separados para cada tipo de cáncer, lo que lo convierte en una herramienta útil para el desarrollo temprano de medicamentos.

Sin embargo, los ensayos en cesta vienen con desafíos. Una gran preocupación es que el medicamento puede funcionar de manera diferente en varios tipos de tumores. Por ejemplo, en un estudio importante llamado KEYNOTE-158, los pacientes con diferentes cánceres mostraron tasas de respuesta que variaban ampliamente. Mientras que algunos cánceres tuvieron una alta tasa de respuesta al tratamiento, otros no respondieron tan bien. Esta variabilidad hace que sea difícil aplicar los resultados de manera uniforme a todos los tipos de cáncer, incluso cuando comparten los mismos marcadores genéticos.

Los beneficios de los modelos jerárquicos bayesianos

Para abordar los desafíos de analizar datos de ensayos en cesta, los investigadores utilizan un método llamado Modelado Jerárquico Bayesiano (BHM). Este enfoque de modelado puede manejar las diferencias y complejidades entre los tipos de tumores. Permite a los investigadores combinar información de varios estudios, mejorando la precisión de las estimaciones de los efectos del tratamiento.

Los modelos bayesianos pueden tomar información de diferentes tipos de tumores, ayudando a mejorar las estimaciones mientras reducen el impacto de resultados extremos de grupos más pequeños de pacientes. Este enfoque proporciona una vista más completa de cómo podría funcionar un medicamento en diferentes cánceres y ayuda a garantizar que los estudios más pequeños contribuyan a la comprensión general de la efectividad del tratamiento.

Resumen del estudio

Un estudio tenía como objetivo examinar cuán bien funciona el pembrolizumab para varios tipos de cáncer utilizando modelos estadísticos bayesianos. Los investigadores analizaron tres resultados clave: la Tasa de Respuesta Objetiva (ORR), la supervivencia libre de progresión mediana (mPFS), y la supervivencia general mediana (mOS). Estos resultados son críticos para entender cuán efectivo es el medicamento.

Analizaron datos de ensayos que involucraron pacientes con ocho tipos diferentes de cáncer, incluyendo cáncer endometrial, colorrectal, gástrico y pancreático, entre otros. Los investigadores querían ver cómo se desempeñaba el pembrolizumab en cada tipo de tumor y si los resultados podían dar información sobre su uso en diferentes cánceres.

Hallazgos sobre los resultados del tratamiento

Tasa de Respuesta Objetiva (ORR)

La tasa de respuesta objetiva mide cuántos pacientes muestran una reducción significativa en el tamaño de su tumor después del tratamiento. En este estudio, la ORR más alta se encontró en el cáncer endometrial, seguida de cerca por el cáncer de intestino delgado y el colangiocarcinoma. Aunque la tasa de respuesta general entre los diferentes cánceres indicaba que el pembrolizumab era efectivo, algunos cánceres, como el pancreático, tuvieron tasas de respuesta más bajas. Los resultados mostraron que aproximadamente el 35% de los pacientes en siete tipos de cáncer experimentaron una reducción del tumor, lo cual es prometedor para tratamientos basados en estas características moleculares.

Supervivencia Libre de Progresión Mediana (mPFS)

La supervivencia libre de progresión se refiere al tiempo durante y después del tratamiento en que el cáncer de un paciente no empeora. El estudio encontró que el cáncer de intestino delgado tuvo la mPFS más larga, seguido por el cáncer endometrial. Otros cánceres mostraron diferentes longitudes de mPFS, con algunos tipos como el cáncer pancreático teniendo duraciones significativamente más cortas. En general, mientras que algunos pacientes experimentaron una estabilidad prolongada de su enfermedad, otros tuvieron mucho menos éxito.

Supervivencia General Mediana (mOS)

La supervivencia general es una medida crítica de la efectividad del tratamiento, indicando la duración de la vida de los pacientes después de comenzar el tratamiento. Los resultados del estudio mostraron que el cáncer de intestino delgado también tuvo la mejor mOS. Sin embargo, para varios otros tipos de tumores, las tasas de supervivencia fueron más bajas. Esto destaca que mientras un medicamento puede ayudar a reducir tumores, no siempre se correlaciona con una mayor supervivencia.

Implicaciones para la investigación y tratamiento futuro

Los hallazgos de este estudio demuestran que, aunque los TAD como el pembrolizumab pueden ofrecer esperanza para muchos tipos de cáncer, todavía hay una variación significativa en cuán bien funcionan. Esta variación significa que, incluso dentro de las mismas características moleculares, los cánceres individuales pueden responder de manera diferente. Por lo tanto, la investigación continua y la precaución son necesarias al tomar decisiones de tratamiento basadas en los datos agrupados de múltiples tipos de tumores.

Los resultados se beneficiarían de estudios adicionales que pudieran confirmar estos hallazgos, especialmente en cánceres con mayor variabilidad en las respuestas. Los investigadores también pueden necesitar explorar medidas adicionales de efectividad para obtener una comprensión más completa de cómo funcionan estos tratamientos en diferentes cánceres.

Conclusión

La medicina de precisión está cambiando el tratamiento del cáncer, permitiendo enfoques más específicos basados en la biología del tumor en vez de su ubicación. Los medicamentos tumor-agnósticos como el pembrolizumab muestran promesas, pero los resultados del tratamiento varían ampliamente entre diferentes tipos de cáncer. El uso de métodos estadísticos avanzados como los modelos jerárquicos bayesianos puede ayudar a los investigadores a entender mejor los efectos del tratamiento e identificar a los mejores candidatos para estas terapias.

A medida que los investigadores continúan explorando el uso de TAD, es crucial mantener un enfoque en estrategias de tratamiento personalizadas y reconocer que no todos los pacientes responderán de la misma manera. Apoyar los esfuerzos de investigación continuos será vital para refinar los tratamientos, mejorar los resultados de los pacientes y asegurar que se realice todo el potencial de la medicina de precisión en la lucha contra el cáncer.

Fuente original

Título: Tumor-Specific Decisions Using Tumor-Agnostic Evidence from Basket Trials: A Bayesian Hierarchical Approach

Resumen: PurposeTreatment effect heterogeneity across tumor types remains a challenge to evidence interpretation and implementation of tumor-agnostic drugs (TADs), which are typically approved based on basket trial evidence. We sought to use Bayesian hierarchical models (BHM) to assess heterogeneity and improve estimates of tumor-specific treatment outcomes, which are crucial for healthcare decision-making. MethodsWe fitted BHMs and Bayesian fixed-effect models to evaluate the objective response rate (ORR), the median progression-free survival (mPFS), and the overall survival (mOS). We estimated the posterior distribution of outcomes for each tumor type, the pooled effects, and intra-class correlations (ICC). Using published basket trial evidence for pembrolizumab (KEYNOTE-158/KEYNOTE-164), we obtained the predictive outcomes in a new cancer type drawn from the same population. In the base case, we assumed non-informative priors with uniform distributions for between-tumor standard deviation. We performed sensitivity analyses with various priors to account for uncertainty in the prior specification. ResultsThe BHMs shrunk the original tumor-specific estimates toward a pooled treatment effect. The borrowing of information across tumor types resulted in less variability in the posterior tumor-specific estimates compared to the original trial estimates, reflected in narrower 95% credible intervals (CrLs). We found low heterogeneity for ORR but high heterogeneity for mPFS and mOS across cancers (ICC: 0.22, 0.87, 0.7). The predicted posterior means and 95%CrLs were 0.37 (0.15-0.64) for ORR, 3.75 months (0.24-50.45) for mPFS, and 13.76 months (0.42-276.49) for mOS, respectively. ConclusionsBorrowing information through BHM can improve the precision of tumor-specific estimates, thereby facilitating more robust policy decisions regarding TADs. Our analysis revealed high heterogeneity and uncertainty in survival endpoints. Both pooled and tumor-specific estimates are informative for clinical and coverage decision making. HighlightsO_LIBayesian hierarchical models could enhance precision and reduce uncertainty of estimates derived from basket trial evidence, potentially improving confidence in tumor-agnostic decision making, despite small sample sizes in some tumor types. C_LIO_LIOur study highlights high variability in treatment effects of pembrolizumab across tumor types with respect to survival endpoints, although treatment effects appear more consistent when judged by objective response rate at approval. Understanding heterogeneity in treatment effects following accelerated approvals based on surrogate endpoint is crucial for clinical and coverage decision making. C_LIO_LIThis article demonstrates the use of Bayesian methods to estimate posterior distributions of tumor-specific and aggregated treatment effects (ORR, median PFS, and median OS) from basket trials. Choosing between fixed-effect or random-effects model to evaluate pooled treatment effects depends on the level of heterogeneity in effect sizes across tumor types. C_LI

Autores: Yilin Chen, J. J. Carlson, F. Montano-Campos, A. Basu, L. Y. T. Inoue

Última actualización: 2023-09-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.19.23295807

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.19.23295807.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares