Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Radiología e Imagen

Avances en la detección de la esclerosis hipocampal

Nuevo software mejora el análisis de resonancias magnéticas para pacientes con epilepsia y esclerosis hipocampal.

― 7 minilectura


Detectando EsclerosisDetectando EsclerosisHipocampal con AID-HSepilepsia a través de escáneres de MRI.condiciones relacionadas con laEl software mejora la detección de
Tabla de contenidos

La Esclerosis hipocampal (EH) es una condición que a menudo está relacionada con la epilepsia, especialmente en adultos. Es una de las causas más comunes de epilepsia que no responde a tratamientos tradicionales. En los niños, es la tercera causa más común. Muchos pacientes pueden encontrar alivio a través de la cirugía, y muchas personas experimentan una reducción en las convulsiones dentro de un año después de la operación.

Diagnosticar EH suele depender de una resonancia magnética (RM), que muestra una disminución en el tamaño del hipocampo, junto con otros signos que indican problemas potenciales. Sin embargo, reconocer estos signos no siempre es fácil. Algunos casos de EH no se detectan en las evaluaciones estándar de RM. Los pacientes que tienen resultados normales en la RM pero aún sufren de epilepsia a menudo tienen menos probabilidades de quedarse libres de convulsiones después de la cirugía en comparación con aquellos con lesiones visibles en sus escaneos.

Para encontrar anormalidades en estas situaciones complicadas, los médicos pueden recurrir a pruebas más invasivas, como escaneos PET o EEG intracraneal, lo que puede ser estresante para los pacientes y sus familias. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de mejores herramientas de imagen para ayudar a identificar la EH en sus formas más sutiles, lo que puede simplificar el proceso para los pacientes que necesitan cirugía y mejorar sus posibilidades de recuperación.

El papel del aprendizaje automático en la detección de EH

Recientemente, la tecnología de aprendizaje automático ha asumido la tarea de mejorar la identificación de EH en escaneos de RM. Los investigadores han desarrollado modelos utilizando información sobre el tamaño y la forma del hipocampo para diferenciar entre individuos sanos y aquellos con EH. Sin embargo, muchos de estos modelos se crearon usando estudios pequeños y de un solo centro, lo que los hace menos efectivos al aplicarse a situaciones del mundo real más amplias.

Además, gran parte de la investigación existente se ha centrado exclusivamente en pacientes adultos, lo que limita su utilidad para los niños. Asimismo, muchos estudios no han compartido sus métodos o código públicamente, lo que dificulta que otros investigadores o clínicos verifiquen o apliquen sus hallazgos.

Desafíos en la creación de herramientas efectivas

Construir herramientas que sirvan tanto para adultos como para niños presenta desafíos únicos. El hipocampo sufre muchos cambios a medida que los niños crecen, incluyendo aumentos en el tamaño y cambios en la estructura. Los investigadores están encontrando maneras de considerar esta variabilidad del desarrollo, como observar asimetrías dentro de la misma persona o usar gráficos que muestran patrones de desarrollo típicos.

Aunque hay progreso, la tecnología para detectar la EH en todas sus formas sigue siendo perfeccionada. Se necesitan urgentemente herramientas que puedan reconocer signos sutiles de EH y que funcionen bien en diferentes grupos de pacientes y centros de imagen.

Desarrollo del software AID-HS

Para llenar este vacío, se desarrolló un nuevo software de código abierto llamado AID-HS. Este programa se enfoca en automatizar la detección y análisis de EH en pacientes con epilepsia. Utiliza una amplia gama de datos de diferentes centros médicos en el Reino Unido, América del Norte y China para asegurar su efectividad para diferentes tipos de pacientes y entornos.

AID-HS procesa escaneos de RM para extraer información importante sobre el hipocampo. Usa técnicas avanzadas para entender la forma y el tamaño del hipocampo y compara estas medidas con normas establecidas. Esto ayuda a identificar anormalidades y a determinar qué lado del cerebro está afectado. Al automatizar este proceso, AID-HS también proporciona informes sencillos que los clínicos pueden usar, facilitando la evaluación de los pacientes.

Cómo funciona AID-HS

AID-HS requiere un escaneo de RM ponderado T1 como entrada. Este escaneo se procesa con el software HippUnfold, que segmenta el hipocampo en partes significativas. El programa luego analiza características como el volumen, el grosor y la curvatura del hipocampo, utilizando estos puntos de datos para caracterizar anormalidades.

Para asegurar resultados precisos, el programa ajusta factores como la edad y el sexo. AID-HS calcula asimetrías entre los dos lados del hipocampo y utiliza estas medidas para desarrollar un modelo que predice la probabilidad de que esté presente la EH y si el área afectada está en el lado izquierdo o derecho del cerebro.

Una vez que se completa el análisis, AID-HS genera informes individuales para cada paciente. Estos informes incluyen detalles sobre la detección de EH, las asimetrías observadas y comparaciones con estándares saludables. La intención es proporcionar información clara e interpretable para los clínicos, empoderándolos para tomar decisiones informadas.

Cohortes de pacientes y análisis de datos

El desarrollo de AID-HS involucró analizar datos de varios centros de epilepsia. Los investigadores incluyeron pacientes con EH confirmada y compararon sus escaneos de RM con los de individuos sanos y pacientes con otras condiciones que afectan el cerebro.

Antes del análisis, los datos pasaron por un control de calidad para asegurar que los escaneos de RM fueran utilizables. Se consideraron factores como la edad y el sexo para asegurar que los hallazgos fueran relevantes y confiables en diferentes demografías.

El objetivo final de este análisis era identificar patrones y diferencias claras entre hipocampos sanos y afectados, determinando así la efectividad de AID-HS en distinguir la EH de otros problemas potenciales.

Rendimiento de AID-HS

AID-HS mostró resultados impresionantes al identificar con precisión la EH en pacientes. Pudo distinguir exitosamente a pacientes con EH de controles sanos y aquellos con condiciones similares. El software alcanzó alta precisión en determinar qué lado del cerebro estaba afectado.

En casos donde los pacientes tenían resultados normales en RM, AID-HS aún funcionó bien al detectar la EH. El software fue capaz de identificar un número significativo de estos casos desafiantes, mostrando su potencial para mejorar los resultados quirúrgicos y reducir la necesidad de pruebas de seguimiento invasivas.

Los métricas de rendimiento indicaron que AID-HS superó muchos de los modelos anteriores, que a menudo estaban limitados por el alcance de sus conjuntos de datos de entrenamiento. Al incluir un conjunto más grande y variado de pacientes de múltiples centros, AID-HS puede generalizar sus hallazgos de manera más efectiva.

Informes individuales para uso clínico

Una de las características significativas de AID-HS es su capacidad para crear informes detallados e individuales para cada paciente. Estos informes ilustran los resultados del análisis de imágenes, resaltan cualquier anormalidad identificada y comparan hallazgos con datos normativos.

Los clínicos pueden usar estos informes individualizados para obtener información sobre el caso específico de un paciente, lo que puede ayudar en la toma de decisiones sobre tratamientos e intervenciones. Los informes incluyen visualizaciones y evaluaciones de control de calidad que ayudan a asegurar la precisión del proceso de segmentación.

Conclusión

AID-HS representa un avance importante en la detección de la esclerosis hipocampal y ofrece una solución moderna para pacientes que sufren de epilepsia. Al simplificar el proceso de interpretación de escaneos de RM, AID-HS tiene el potencial de aumentar la velocidad y precisión del diagnóstico mientras mejora los resultados para los pacientes.

El software demuestra el poder de combinar el aprendizaje automático con la imagen clínica para abordar desafíos médicos del mundo real. A medida que AID-HS sigue evolucionando, se espera que juegue un papel crucial en los esfuerzos en curso para mejorar el cuidado de la epilepsia y, en última instancia, mejorar la vida de quienes se ven afectados por esta compleja condición.

Al compartir AID-HS como software de código abierto, la esperanza es fomentar la colaboración entre investigadores y clínicos, llevando a más innovaciones que puedan beneficiar a una población más amplia de pacientes. El viaje no termina aquí; el objetivo es seguir perfeccionando estas tecnologías, explorando nuevas formas de identificar y ayudar a quienes padecen esclerosis hipocampal y epilepsia.

Fuente original

Título: Automated and Interpretable Detection of Hippocampal Sclerosis in temporal lobe epilepsy: AID-HS

Resumen: Hippocampal Sclerosis (HS) can elude visual detection on MRI scans of patients with temporal lobe epilepsy (TLE), causing delays in surgical treatment and reducing the likelihood of postsurgical seizure-freedom. We developed an open-source software that (1) detects HS from structural MRI scans, (2) generalises across a heterogeneous multicentre cohort of children and adults, and (3) generates individualised predictions for clinical evaluation. We included a cohort of 363 participants (152 patients with HS, 90 disease controls with focal cortical dysplasia, and 121 healthy controls) from four epilepsy centres in the UK, North America, and China. We used the open-source software HippUnfold to extract morphological surface-based features and volumes of the hippocampus from T1w MRI scans. We compared pathological hippocampal morphology in patients with HS to normative growth charts generated from healthy controls, and to the contralateral hippocampi in patients with HS. HS was characterised by decreased volume, thickness and gyrification as well as increased mean and intrinsic curvature. A logistic regression classifier trained on these features detected 90.1% of HS patients, and accurately lateralised 97.4% of the HS cohort. Crucially, in patients with MRI-negative histopathologically confirmed HS, the classifier detected HS in 79.2% (19/24) and accurately lateralised the lesions in 91.7% (22/24). The Automated and Interpretable Detection of Hippocampal Sclerosis classifier (AID-HS) was packaged into an open-source pipeline, which detects and lateralises HS and generates individualised patient reports that characterise hippocampal developmental abnormalities. AID-HS is capable of accurately detecting and lateralising HS in a large, heterogeneous, multi-centre, cohort of paediatric and adult patients with diagnostically challenging HS. Moreover, by offering transparent, robust and interpretable results, AID-HS can support the presurgical evaluation of patients with suspected TLE.

Autores: Mathilde Ripart, J. DeKraker, M. H. Eriksson, R. J. Piper, J. Mo, T. Su, R. Kochi, I. Wang, G. P. Winston, C. A. Clark, F. D'Arco, K. Mankad, A. R. Khan, T. Baldeweg, S. Adler, K. Wagstyl

Última actualización: 2023-10-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.13.23296991

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.13.23296991.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares