Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Estadística# Aprendizaje automático# Metodología# Aprendizaje automático

Asegurando la Equidad en Modelos de Predicción de Riesgos

Nuevos métodos buscan mejorar la calibración en los modelos de predicción de riesgo en diferentes grupos.

― 8 minilectura


Calibración Justa enCalibración Justa enModelos Predictivosdel modelo entre diversas poblaciones.Métodos innovadores aseguran la equidad
Tabla de contenidos

Los modelos de Predicción de riesgos son herramientas que se utilizan para estimar las probabilidades de ciertos eventos, como la posibilidad de que ocurra una condición médica. Es esencial que estos modelos sean fiables en diferentes Grupos de personas. Un modelo bien calibrado es aquel en el que las probabilidades predichas coinciden estrechamente con las tasas reales de eventos para un grupo en particular. Esto significa que el modelo debería dar las mismas predicciones para grupos similares, asegurando equidad y fiabilidad.

Sin embargo, comprobar si un modelo está bien calibrado puede ser bastante complicado, especialmente con el auge de métodos complejos de aprendizaje automático (ML). Estos modelos a menudo pueden funcionar bien en promedio, pero pueden fallar para grupos específicos, lo que genera preocupaciones sobre su equidad y robustez. Este problema puede ser aún más pronunciado cuando miramos grupos definidos por una combinación de características, como edad, género y etnia.

La Importancia de la Calibración

La calibración es una medida crucial de cuán confiable es un modelo de predicción de riesgos. Si un modelo está correctamente calibrado para un grupo particular, la probabilidad promedio predicha debe alinearse con la tasa real de eventos. Este aspecto es particularmente necesario en entornos de atención médica, donde las decisiones a menudo se toman basadas en umbrales de riesgo específicos.

Lamentablemente, muchos modelos de aprendizaje automático están diseñados para mejorar el rendimiento general, lo que a veces se hace a expensas de la calibración para grupos específicos. Por ejemplo, aunque un modelo puede ser preciso para la mayoría de las personas, podría subestimar o sobreestimar significativamente los riesgos para ciertos grupos, lo que puede llevar a un tratamiento desigual.

Desafíos para Asegurar la Calibración

Lograr una calibración integral, donde el modelo sea confiable para cada posible subgrupo, es una tarea difícil. El principal problema surge porque a medida que aumenta la cantidad de factores (variables), también crece el número de subgrupos. Este fenómeno se conoce como la "maldición de la dimensionalidad". Como resultado, muchos estudios se han centrado en lograr calibración para solo un puñado de subgrupos predefinidos, lo cual suele ser más fácil de hacer y funciona bien con conjuntos de datos más pequeños.

Esfuerzos recientes han intentado fortalecer la calibración de modelos revisándolos o identificando grupos que podrían no estar representados con precisión. Sin embargo, estas revisiones suelen requerir grandes conjuntos de datos, a menudo en decenas de miles, que no siempre están disponibles. Por lo tanto, una opción más viable es verificar si existen grupos mal calibrados sin tener que redefinir subgrupos o revisar todo el modelo.

Un Nuevo Enfoque para Probar la Calibración

Se ha propuesto un nuevo método de prueba para determinar si un modelo de predicción de riesgos está mal calibrado para algún subgrupo. Este método implica verificar si hay una diferencia significativa en las predicciones y los resultados reales cuando reorganizamos las observaciones basadas en sus residuales predichos. En términos más simples, si volvemos a organizar los datos por sus estimaciones de error, deberíamos notar cambios en cómo los valores predichos coinciden con los valores reales si hay grupos mal calibrados.

El primer paso en este proceso implica dividir los datos en dos partes. Una parte se utiliza para crear varios modelos que predicen los residuales (las diferencias entre las predicciones y los resultados reales), mientras que la otra parte se utiliza para realizar pruebas para ver si existen diferencias significativas.

Para mejorar la potencia de este enfoque, el método incorpora una técnica llamada validación cruzada, que asegura que los hallazgos sigan siendo válidos incluso con menos supuestos. Este nuevo procedimiento muestra consistentemente mejores resultados que los métodos existentes en pruebas y simulaciones, proporcionando resultados más fiables al verificar si las predicciones de un modelo son precisas a través de diferentes grupos.

Cómo Funciona la Prueba

En este procedimiento, se utiliza una parte de los datos para entrenar modelos que predicen residuales, y luego se analiza el resto de los datos para ver si surgen discrepancias entre diferentes grupos. El método emplea una prueba estadística para evaluar si las conexiones entre los valores predichos y observados cambian significativamente a lo largo de una lista ordenada de observaciones.

Además, el procedimiento es adaptable, lo que permite explorar varios modelos para predecir residuales. Al ajustar múltiples modelos, podemos identificar grupos mal calibrados de manera más efectiva. Los resultados de este enfoque se pueden visualizar, ayudando en el diagnóstico y comprensión del comportamiento del modelo.

Perspectivas de los Experimentos

En las pruebas realizadas, el nuevo método mostró ventajas significativas sobre las técnicas más antiguas. Se encontró que funcionaba mejor de manera consistente, incluso con conjuntos de datos más pequeños. Los resultados también indicaron que diferentes modelos podrían ser adecuados para capturar las complejidades de cómo podría funcionar un modelo en diferentes grupos.

Además, el análisis proporcionó información sobre qué variables eran más impactantes para determinar la calibración del modelo. Este tipo de retroalimentación puede ser crítica para entender por qué un modelo puede no funcionar bien para grupos específicos. Esta información puede guiar decisiones futuras sobre ajustes o aplicaciones del modelo.

Importancia de la Equidad en los Modelos

La equidad en los modelos es una preocupación creciente, especialmente a medida que se expande el uso del aprendizaje automático en campos esenciales como la atención médica. Las medidas tradicionales de equidad a menudo se centran en el rendimiento grupal, lo que puede no ser suficiente para abordar las particularidades de las diferencias individuales. El trabajo reciente se ha inclinado hacia asegurar que individuos similares reciban un tratamiento similar de estos modelos predictivos.

Además, la capacidad de probar la calibración por sí sola no elimina las complejidades de la equidad, pero sirve como una herramienta útil para revelar posibles desajustes en el rendimiento del modelo. Reconocer estas diferencias es vital para construir confianza en los modelos predictivos, haciéndolos no solo más fiables, sino también más equitativos.

Inferencia Conformal y Técnicas Adicionales

Otras técnicas, como la inferencia conformal, también se han explorado para asegurar que los modelos brinden predicciones fiables. Estos métodos buscan crear modelos que garanticen un rendimiento consistente, teniendo en cuenta diferentes subgrupos y entornos. Sin embargo, el enfoque más reciente discutido puede complementar estos métodos, proporcionando una forma de probar problemas sin afectar negativamente la eficiencia general del modelo.

Avanzando en la Prueba de Modelos

Los hallazgos también destacan que el proceso de asegurar la calibración está en curso. A medida que más datos se vuelven disponibles o a medida que los modelos evolucionan, es necesario realizar pruebas continuas para asegurar que sigan siendo fiables. Implementar procedimientos que verifiquen rutinariamente la calibración del modelo como parte del proceso de desarrollo puede ser beneficioso.

Además, desarrollar herramientas visuales que ayuden a ilustrar cómo funcionan los modelos en varios grupos puede ayudar a entender no solo qué tan bien está funcionando un modelo, sino dónde son necesarias las mejoras.

Conclusiones

En resumen, asegurar que los modelos de predicción de riesgos estén bien calibrados a través de diferentes grupos es esencial para una toma de decisiones justa y equitativa. Los desafíos en esta área son significativos, pero las nuevas estrategias de prueba proporcionan soluciones prometedoras que mejoran la fiabilidad del modelo. Al centrarnos en detectar subgrupos mal calibrados, podemos avanzar en la construcción de modelos que sirvan a todos de manera justa, mejorando así la confianza y efectividad en aplicaciones críticas como la atención médica.

En última instancia, este trabajo subraya la importancia de la evaluación y el ajuste continuo de modelos predictivos, asegurando que no solo funcionen bien en promedio, sino que también brinden predicciones precisas para todos los individuos. A través de pruebas rigurosas y un compromiso con la equidad, podemos crear modelos predictivos que realmente reflejen la diversidad de las poblaciones a las que sirven.

Fuente original

Título: Is this model reliable for everyone? Testing for strong calibration

Resumen: In a well-calibrated risk prediction model, the average predicted probability is close to the true event rate for any given subgroup. Such models are reliable across heterogeneous populations and satisfy strong notions of algorithmic fairness. However, the task of auditing a model for strong calibration is well-known to be difficult -- particularly for machine learning (ML) algorithms -- due to the sheer number of potential subgroups. As such, common practice is to only assess calibration with respect to a few predefined subgroups. Recent developments in goodness-of-fit testing offer potential solutions but are not designed for settings with weak signal or where the poorly calibrated subgroup is small, as they either overly subdivide the data or fail to divide the data at all. We introduce a new testing procedure based on the following insight: if we can reorder observations by their expected residuals, there should be a change in the association between the predicted and observed residuals along this sequence if a poorly calibrated subgroup exists. This lets us reframe the problem of calibration testing into one of changepoint detection, for which powerful methods already exist. We begin with introducing a sample-splitting procedure where a portion of the data is used to train a suite of candidate models for predicting the residual, and the remaining data are used to perform a score-based cumulative sum (CUSUM) test. To further improve power, we then extend this adaptive CUSUM test to incorporate cross-validation, while maintaining Type I error control under minimal assumptions. Compared to existing methods, the proposed procedure consistently achieved higher power in simulation studies and more than doubled the power when auditing a mortality risk prediction model.

Autores: Jean Feng, Alexej Gossmann, Romain Pirracchio, Nicholas Petrick, Gene Pennello, Berkman Sahiner

Última actualización: 2023-07-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.15247

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.15247

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares