Avances en el análisis de datos en el LHC
Nuevos métodos mejoran la eficiencia del análisis de datos para los científicos del LHC.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en CERN es el colisionador de partículas más grande del mundo. Ayuda a los científicos a entender los secretos fundamentales del universo al chocar partículas. Mientras el LHC se prepara para su próxima fase, llamada LHC de Alta Luminosidad (HL-LHC), habrá un aumento enorme en la cantidad de datos generados, potencialmente entre 50 y 100 veces más de lo que se produce actualmente. Esto presenta grandes desafíos para los científicos en cuanto a cómo almacenar y analizar todos esos datos.
Para manejar esto, la colaboración del Solenoide Compacto de Muones (CMS) está buscando nuevas formas de llevar a cabo sus análisis de manera más eficiente. Quieren hacer las herramientas más fáciles de usar y más rápidas, mientras también aprovechan de manera efectiva los recursos de computación existentes. El objetivo es permitir que los científicos se concentren más en su investigación y pasen menos tiempo gestionando tareas complejas de computación.
Desafíos Actuales
A medida que más datos provienen del LHC, la necesidad de recursos de computación efectivos se vuelve aún más importante. Tradicionalmente, los científicos han confiado en la computación distribuida para analizar estos datos. Esto significa que muchas computadoras trabajan juntas para procesar la información, compartiendo la carga de trabajo. La Red Mundial de Computación del LHC (WLCG) es un sistema principal que ayuda a compartir estos datos entre investigadores de todo el mundo. Cada institución involucrada en el LHC tiene sus propios recursos de computación más pequeños que también contribuyen a este trabajo.
Cuando los científicos analizan datos de colisiones de partículas, presentan muchos trabajos pequeños a la red, con cada trabajo procesando una parte diferente de los datos. Esto funciona bien porque los eventos son independientes entre sí. Sin embargo, este método puede ser engorroso. A menudo, los analistas necesitan crear aplicaciones separadas para enviar sus trabajos y luego otra para reunir y analizar los resultados. Este proceso en dos pasos puede llevar mucho tiempo y ser frustrante.
Caminando Hacia Soluciones Más Simples
Para superar estos desafíos, hay un impulso para desarrollar software más rápido que pueda manejar mejor las cargas pesadas de datos. Los científicos también necesitan herramientas que sean más fáciles de interactuar, eliminando detalles técnicos engorrosos. Muchas industrias diferentes han desarrollado soluciones para problemas similares, particularmente en la ciencia de datos. Herramientas como Apache Spark y Dask están ganando popularidad porque simplifican la cadena de procesamiento de datos, haciendo más fácil para los investigadores realizar sus análisis.
El entorno de software para la física de altas energías (HEP) usa a menudo un programa llamado ROOT, que ayuda en el almacenamiento y análisis de datos. ROOT tiene una nueva característica llamada RDataFrame que está destinada a simplificar el proceso de análisis de datos. Este nuevo método permite a los científicos describir sus análisis de una manera más directa sin tener que lidiar con detalles de programación de bajo nivel.
Nueva Instalación de Análisis
Para hacer que el proceso de análisis sea más fluido, se ha desarrollado una nueva instalación de análisis utilizando recursos del Instituto Nacional Italiano de Física Nuclear (INFN). Esta instalación permite a los usuarios ejecutar sus análisis a través de una interfaz moderna basada en la web que es popular entre los investigadores, llamada JupyterLab. Esto permite a los científicos escribir su código de análisis fácilmente en Python, un lenguaje de programación que muchos investigadores están adoptando.
Una de las principales ventajas de esta nueva instalación es que facilita el uso de recursos de computación remota. Los científicos pueden acceder a la potencia de computación situada en diferentes lugares sin tener que mover datos. El método de análisis ha pasado del antiguo enfoque tradicional al nuevo que ofrece RDataFrame.
Resultados del Nuevo Enfoque
El nuevo método que utiliza RDataFrame ha mostrado mejoras significativas en comparación con el enfoque tradicional. Para un análisis específico, el nuevo enfoque demostró ser seis veces más rápido, lo que permitió a los científicos analizar más eventos en menos tiempo. Además, redujo la cantidad de datos leídos de la red en aproximadamente un 35%. Esto es crítico, ya que la reducción en la cantidad de datos leídos se traduce en menos estrés en el sistema y puede llevar a un proceso más eficiente en general.
Por ejemplo, en el enfoque tradicional, cada trabajo tenía que descargar una gran cantidad de datos, mientras que el nuevo método puede manejar tareas de manera más efectiva en una sola operación. Esta reducción en la carga de trabajo no solo ahorra tiempo, sino que también hace que el proceso de análisis sea mucho más eficiente.
Infraestructura y Herramientas
La infraestructura de la instalación de análisis se basa en varios componentes importantes. Centraliza las tareas dentro de una instancia de JupyterHub, donde los científicos pueden ejecutar sus análisis. El sistema es flexible y permite a los usuarios llevar sus propios entornos computacionales utilizando tecnologías de contenedores como Singularity. También permite escalar el análisis a través de muchos recursos de computación diferentes.
Usar Dask como backend para gestionar tareas permite una fácil distribución de la computación. Dask puede trabajar con sistemas existentes, lo que significa que puede utilizar muchos trabajos del sistema de programación de trabajos tradicional HTCondor mientras también aprovecha el nuevo enfoque interactivo.
Dask permite a los científicos enviar trabajos fácilmente a sus recursos disponibles, y la buena noticia es que puede escalar desde máquinas individuales hasta grandes clústeres. Esta flexibilidad es crítica porque significa que los científicos pueden aprovechar la potencia de computación que necesitan sin tener que cambiar completamente su flujo de trabajo.
Comparación de Enfoques
Para resaltar los beneficios del nuevo método, se hizo una comparación entre los enfoques tradicionales y los basados en RDataFrame utilizando escenarios de análisis reales. Ambos enfoques fueron probados en las mismas tareas para medir su rendimiento. El análisis involucró procesar casi 700 millones de eventos de Monte Carlo, por lo que los resultados proporcionan una idea de cuán efectivo es el nuevo diseño.
Al analizar los datos, se recopilaron métricas como el tiempo total de ejecución, el uso de red y la eficiencia de la CPU. Por ejemplo, con el nuevo método, el tiempo total de ejecución mostró una drástica reducción, y el uso de CPU se acercó a niveles óptimos de manera más consistente. Esto lleva a una mejor experiencia para los científicos que trabajan en análisis, ya que pueden centrarse en la física en lugar de en la programación.
Conclusión
El enfoque de la instalación de análisis desarrollado en el INFN representa un paso significativo hacia adelante para manejar los desafíos de datos que vienen del HL-LHC. Al adoptar modelos de programación modernos y centrarse en herramientas fáciles de usar, los investigadores pueden esperar obtener resultados más rápidos de sus análisis. El nuevo sistema ha demostrado su capacidad para trabajar de manera efectiva con la amplia gama de recursos disponibles a través de la WLCG.
A medida que la comunidad científica sigue refinando este proceso, hay esperanza de que se puedan hacer más descubrimientos incluso más rápido, permitiendo un futuro más prometedor en la comprensión de la naturaleza fundamental de nuestro universo. Las técnicas y herramientas desarrolladas aquí no solo ayudan a abordar los problemas actuales, sino que también sientan las bases para análisis más complejos en el futuro. Los conocimientos adquiridos ayudarán a dar forma al futuro de la física de altas energías y asegurar que los científicos puedan explorar de manera efectiva el emocionante mundo de la física de partículas.
Título: Prototyping a ROOT-based distributed analysis workflow for HL-LHC: the CMS use case
Resumen: The challenges expected for the next era of the Large Hadron Collider (LHC), both in terms of storage and computing resources, provide LHC experiments with a strong motivation for evaluating ways of rethinking their computing models at many levels. Great efforts have been put into optimizing the computing resource utilization for the data analysis, which leads both to lower hardware requirements and faster turnaround for physics analyses. In this scenario, the Compact Muon Solenoid (CMS) collaboration is involved in several activities aimed at benchmarking different solutions for running High Energy Physics (HEP) analysis workflows. A promising solution is evolving software towards more user-friendly approaches featuring a declarative programming model and interactive workflows. The computing infrastructure should keep up with this trend by offering on the one side modern interfaces, and on the other side hiding the complexity of the underlying environment, while efficiently leveraging the already deployed grid infrastructure and scaling toward opportunistic resources like public cloud or HPC centers. This article presents the first example of using the ROOT RDataFrame technology to exploit such next-generation approaches for a production-grade CMS physics analysis. A new analysis facility is created to offer users a modern interactive web interface based on JupyterLab that can leverage HTCondor-based grid resources on different geographical sites. The physics analysis is converted from a legacy iterative approach to the modern declarative approach offered by RDataFrame and distributed over multiple computing nodes. The new scenario offers not only an overall improved programming experience, but also an order of magnitude speedup increase with respect to the previous approach.
Autores: Tommaso Tedeschi, Vincenzo Eduardo Padulano, Daniele Spiga, Diego Ciangottini, Mirco Tracolli, Enric Tejedor Saavedra, Enrico Guiraud, Massimo Biasotto
Última actualización: 2023-07-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.12579
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.12579
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.