Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Inmunología

Activación de macrófagos y producción de energía

Explorando cómo los macrófagos ajustan su producción de energía durante la activación.

― 8 minilectura


Cambio de energía enCambio de energía enmacrófagos durante laactivaciónde energía en macrófagos activados.Examinando los cambios en la producción
Tabla de contenidos

Los Macrófagos son células clave en el sistema inmunológico que ayudan a proteger el cuerpo contra infecciones y enfermedades. Pueden cambiar su comportamiento según las señales que reciben de su entorno, sobre todo cuando se encuentran con sustancias dañinas. Entender cómo cambian estas células su uso de energía durante la activación es crucial porque puede revelar nuevas formas de influir en su comportamiento en enfermedades.

Cambios de Energía en los Macrófagos

Cuando los macrófagos son activados por ciertas señales, sufren cambios significativos en cómo producen energía. Normalmente, las células producen energía a través de un proceso llamado fosforilación oxidativa, que usa principalmente oxígeno. Sin embargo, al ser activados, los macrófagos cambian su producción de energía a un método diferente llamado glucólisis, que no depende tanto del oxígeno.

El Cambio hacia la Glucólisis

En respuesta a señales como el lipopolisacárido (LPS), que proviene de bacterias, los macrófagos dependen principalmente de la glucólisis para obtener energía. Este cambio está relacionado con varias rutas metabólicas que alteran cómo la célula produce energía y qué subproductos se generan. Este cambio suele ser beneficioso para los macrófagos, permitiéndoles responder de manera más efectiva a las infecciones.

El Papel de las Mitocondrias

Las mitocondrias son las fábricas de energía de las células. Son cruciales para producir energía y manejar varias funciones metabólicas. En los macrófagos activados, parece que las mitocondrias redirigen su papel de producir energía a través de la fosforilación oxidativa hacia la generación de moléculas de señalización importantes que ayudan a los macrófagos a llevar a cabo sus funciones.

Diferentes Señales, Diferentes Respuestas

Investigaciones muestran que no todas las señales que activan a los macrófagos generan los mismos cambios en la energía. Por ejemplo, mientras que el LPS típicamente inhibe la respiración mitocondrial, otras señales como Pam3CSK4 no tienen el mismo efecto a pesar de que aún activan a los macrófagos. Esto indica que el proceso de activación puede variar mucho dependiendo del tipo de estímulo.

Investigando los Efectos de Activación

Para entender mejor cómo diferentes señales afectan el uso de energía de los macrófagos, los investigadores utilizan varios métodos. Estos incluyen estudios genéticos, donde se eliminan genes específicos para ver cómo cambia el comportamiento de los macrófagos, y enfoques farmacológicos, donde se utilizan ciertos compuestos para inhibir vías específicas.

Hallazgos Clave de los Estudios

  1. No Todas las Señales Disminuyen la Respiración: Los macrófagos activados con diferentes estímulos no siempre muestran una reducción en la respiración. Por ejemplo, el uso de Pam3 y Poly I:C juntos lleva a una disminución de la respiración mitocondrial, pero no cuando se usan por separado.

  2. La Glucólisis Sigue Siendo Importante: El aumento de la glucólisis es crucial para la función de los macrófagos. Cuando se activan, pueden aumentar significativamente su actividad glucolítica, lo que les ayuda a satisfacer las demandas energéticas de sus respuestas inmunitarias.

  3. Ácidos Grasos y Otras Señales: La presencia de otros metabolitos como el itaconato y succinato también puede promover respuestas proinflamatorias sin llevar necesariamente a una disminución de la fosforilación oxidativa. Estos metabolitos desempeñan roles importantes en la señalización más que en la producción de energía.

El Papel del Óxido nítrico

El óxido nítrico (NO) es una molécula de señalización clave generada durante la activación de los macrófagos. Se produce por la enzima sintasa de óxido nítrico (iNOS) y está involucrado en varias respuestas inmunitarias. Los niveles de NO influyen directamente en la función mitocondrial y pueden llevar a una disminución de la capacidad respiratoria en los macrófagos.

Cómo Afecta el NO la Producción de Energía

La producción de NO está vinculada a la inhibición de la respiración mitocondrial. Cuando se producen altos niveles de NO, puede disminuir la capacidad de la célula para generar energía a través de la fosforilación oxidativa. Esta inhibición se ha observado particularmente en macrófagos activados por combinaciones de diferentes señales.

Cambios Medidos durante la Activación

Durante la activación de los macrófagos, los investigadores miden varios parámetros para entender cómo cambian la producción de energía. Esto incluye evaluar el consumo de oxígeno, medir metabolitos y examinar la función mitocondrial.

Cambios Tempranos vs. Tardíos

Los macrófagos responden primero a las señales de activación aumentando rápidamente la expresión de genes Inflamatorios. Estos cambios suceden en pocas horas. Sin embargo, disminuciones notables en la respiración mitocondrial suelen ocurrir más tarde, sugiriendo que la respuesta inmediata no está directamente vinculada a la función respiratoria.

  1. Expresión de Genes Pro-inflamatorios: Los macrófagos muestran una mayor expresión de genes inflamatorios clave poco después de la activación. Sin embargo, esta respuesta temprana no coincide con una inhibición respiratoria significativa, lo que indica que la rápida respuesta inmune no depende de una función mitocondrial reducida.

  2. Función Mitocondrial y Respiración: En etapas posteriores de la activación, los investigadores encontraron que muchos macrófagos aún mantenían su función respiratoria incluso cuando estaban activados, lo que sugiere que podían llevar a cabo la producción de energía de manera eficiente mientras también respondían a señales inflamatorias.

Recopilando Evidencias de Modelos Humanos

Además de los modelos de ratón, los investigadores también usan macrófagos humanos para obtener información sobre cómo funcionan estos procesos en nuestros cuerpos. Los estudios han mostrado que los macrófagos humanos pueden acumular metabolitos de señalización a pesar de mantener la fosforilación oxidativa.

Hallazgos de los Macrófagos Humanos

  1. Producción de NO: Los macrófagos humanos también pueden producir NO durante la activación, llevando a cambios en la producción de energía similares a los que se ven en los ratones. Sin embargo, la magnitud de estos cambios puede variar mucho entre especies.

  2. Niveles de Metabolitos: Se observó la acumulación de metabolitos como itaconato y succinato en macrófagos humanos, lo que enfatiza aún más la idea de que estas células pueden responder a señales de activación sin necesariamente colapsar sus vías de producción de energía.

Respuestas In Vivo

Al observar macrófagos en organismos vivos, los investigadores descubren que estas células pueden mantener la respiración mitocondrial mientras aún responden a señales proinflamatorias. Esto tiene importantes implicaciones para entender cómo funcionan estas células en escenarios reales.

Observaciones Clave de Estudios In Vivo

  1. Respiración Mantenida: Los estudios in vivo mostraron que los macrófagos activados mantienen su capacidad para producir energía de manera eficiente, demostrando que pueden participar en una respuesta inmune robusta sin sacrificar sus capacidades de producción de energía.

  2. Producción de Citoquinas: Tanto experimentos in vitro como in vivo revelaron que los macrófagos activados producen citoquinas clave, que son moléculas de señalización que ayudan a orquestar la respuesta inmune.

Conclusión

La relación entre la activación de los macrófagos y la producción de energía es compleja. Diferentes señales pueden llevar a cambios significativos en cómo estas células producen energía, pero no siempre se correlacionan con una función mitocondrial disminuida. Entender estos procesos puede abrir nuevos caminos para intervenciones terapéuticas destinadas a modular el comportamiento de los macrófagos en enfermedades.

En resumen, los macrófagos son células versátiles que pueden ajustar su producción de energía según las señales que reciben, manteniendo sus funciones vitales incluso durante la activación. La investigación futura continuará explorando las complejidades de estos cambios metabólicos y sus implicaciones para la salud humana.

Fuente original

Título: Pro-inflammatory macrophage activation does not require inhibition of mitochondrial respiration

Resumen: Pro-inflammatory macrophage activation is a hallmark example of how mitochondria serve as signaling organelles. Upon classical macrophage activation, oxidative phosphorylation sharply decreases and mitochondria are repurposed to accumulate signals that amplify effector function. However, evidence is conflicting as to whether this collapse in respiration is essential or largely dispensable. Here we systematically examine this question and show that reduced oxidative phosphorylation is not required for pro-inflammatory macrophage activation. Only stimuli that engage both MyD88- and TRIF-linked pathways decrease mitochondrial respiration, and different pro-inflammatory stimuli have varying effects on other bioenergetic parameters. Additionally, pharmacologic and genetic models of electron transport chain inhibition show no direct link between respiration and pro-inflammatory activation. Studies in mouse and human macrophages also reveal accumulation of the signaling metabolites succinate and itaconate can occur independently of characteristic breaks in the TCA cycle. Finally, in vivo activation of peritoneal macrophages further demonstrates that a pro-inflammatory response can be elicited without reductions to oxidative phosphorylation. Taken together, the results suggest the conventional model of mitochondrial reprogramming upon macrophage activation is incomplete.

Autores: Ajit S Divakaruni, A. B. Ball, A. E. Jones, K. B. Nguyen, A. Rios, N. Marx, W. Y. Hsieh, K. Yang, B. R. Desousa, K. K. O. Kim, M. Veliova, Z. M. del Mundo, O. S. Shirihai, C. Beninca, L. Stiles, S. J. Bensinger

Última actualización: 2024-05-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.10.593451

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.10.593451.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares