El Mecanismo Único de Deslizamiento de los Diatomeas
Las diatomeas tienen una forma de movimiento súper interesante gracias a proteínas especializadas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Los organismos unicelulares como las Diatomeas son súper importantes en los cuerpos de agua. Su capacidad para moverse es esencial para encontrar comida, evitar ser comidos y reproducirse. La mayoría de la gente sabe que algunas células, como los espermatozoides, nadan usando colas llamadas flagelos o estructuras similares a pelos llamadas cilios. Pero algunos organismos unicelulares, especialmente ciertos tipos de algas y protistas, pueden moverse de maneras únicas sin esas características. Pueden arrastrarse, rodar o incluso deslizarse sobre superficies.
Deslizarse es un tipo de movimiento fascinante donde las células viajan sobre superficies sin necesitar estructuras externas para ayudarlas. Aunque este movimiento es común en organismos más simples como las bacterias, solo ciertos grupos de plantas unicelulares (algas) y parásitos pueden deslizarse. Para las diatomeas, un subtipo de algas, esta capacidad única se relaciona con sus paredes celulares especialmente diseñadas que las ayudan a moverse por debajo de las superficies del agua.
Estructura y Movimiento de las Diatomeas
Las diatomeas son algas diminutas con paredes celulares hechas de sílice, que es un componente del vidrio. Prosperan en ambientes acuáticos llenos de luz. Solo algunos tipos de diatomeas, especialmente las que tienen una estructura única llamada raphe, pueden deslizarse. El raphe es una hendidura especial que les ayuda a moverse sobre objetos sumergidos como rocas y arena.
Las diatomeas pueden deslizarse a velocidades impresionantes, alcanzando alrededor de 35 micrómetros por segundo. Pueden cambiar de dirección fácilmente y navegar por caminos complejos, mostrando un control notable sobre su movimiento. Aunque los científicos han estado estudiando cómo las diatomeas se deslizan durante mucho tiempo, los detalles moleculares exactos de cómo funciona este movimiento aún no están claros.
El Complejo Actomiosina y el Deslizamiento
Una de las ideas principales sugiere que un sistema específico de proteínas llamado complejo actomiosina (AMC) es clave para el deslizamiento. Este complejo incluye filamentos de Actina y proteínas motoras de miosina. En este modelo, los filamentos de actina permanecen cercanos a la membrana celular al lado del raphe. Se piensa que las proteínas de miosina se mueven a lo largo de estos filamentos de actina para generar la fuerza necesaria para deslizarse.
En términos simples, piensa en la actina como las vías y la miosina como el tren que se mueve sobre esas vías. La miosina tira de la actina para ayudar a la célula a adherirse a una superficie y empujarse hacia adelante. Hasta ahora, la evidencia que respalda este modelo ha venido principalmente de experimentos con pequeñas bolas que muestran patrones de movimiento similares a las diatomeas deslizantes.
El Papel de la Miosina en el Movimiento de las Diatomeas
Las diatomeas tienen muchos tipos diferentes de Miosinas. Actualmente, los científicos clasifican las miosinas en numerosas clases según sus estructuras y funciones. Investigaciones recientes han identificado cuatro miosinas específicas en una diatomea llamada Craspedostauros australis que están vinculadas al deslizamiento. Estas miosinas son únicas de diatomeas que pueden deslizarse. Cada una de estas miosinas tiene partes específicas que son esenciales para su función.
Para entender cómo estas miosinas apoyan el deslizamiento, los científicos pueden etiquetarlas con un marcador fluorescente. Esto permite a los investigadores observarlas moviéndose dentro de células vivas en tiempo real. Al estudiar estos movimientos, los científicos esperan descubrir cómo las miosinas podrían ayudar a impulsar el deslizamiento de las diatomeas.
Observando la Actina en Diatomeas Vivas
Los investigadores han estudiado previamente el marco de actina en diatomeas principalmente usando células fijadas, que no proporcionan información sobre el movimiento. Para obtener información sobre la actina en células vivas, los científicos crearon líneas especiales de C. australis con actina etiquetada con una proteína fluorescente. Al observar estas células, los científicos encontraron que la estructura de actina era bastante compleja, con haces de actina corriendo a lo largo de la longitud de la célula.
Curiosamente, mientras los científicos observaban la actina, encontraron que permanecía mayormente quieta cuando la célula se deslizaba. Esto sugiere que la actina no contribuye a la fuerza real necesaria para deslizarse. En cambio, parece quedarse en su lugar mientras las miosinas ayudan a facilitar el movimiento.
Investigando las Miosinas
Con el conocimiento de que la actina no ayuda en el deslizamiento, el enfoque se trasladó a entender cómo las miosinas identificadas contribuyen al movimiento celular. Los investigadores realizaron imágenes de células vivas para rastrear cómo se comportaban estas miosinas en células deslizantes. Encontraron que mientras un tipo de miosina (CaMyoA) se movía lentamente y no parecía estar relacionado con el movimiento celular, otros tres tipos (CaMyoB, CaMyoC y CaMyoD) se movían de manera coordinada que se alineaba con la dirección del deslizamiento de la célula.
Este resultado es crucial porque indica que las tres miosinas contribuyen activamente al deslizamiento, probablemente tirando de los filamentos de actina en la dirección opuesta al movimiento celular. Esto crea tensión que ayuda a la diatomea a deslizarse suavemente por las superficies.
La Dinámica del Movimiento de Miosina
Cada una de las tres miosinas mostró comportamientos distintos durante el deslizamiento. Por ejemplo, a menudo se observó que CaMyoB hacía movimientos rápidos a lo largo de la célula. La velocidad de esta miosina era notablemente más rápida que la velocidad general de la célula, sugiriendo que podría desempeñar un papel en superar la resistencia mientras la célula se desliza.
Cuando la dirección del movimiento de la célula cambió, las miosinas también ajustaron rápidamente sus movimientos, permitiendo que la diatomea mantuviera el control sobre su trayectoria. Esta observación subraya la importancia de las miosinas en ayudar a las diatomeas a adaptar su movimiento en respuesta a señales del entorno.
Conclusión
En resumen, el movimiento de las diatomeas, específicamente el deslizamiento, es un proceso complejo que involucra varias proteínas. Mientras que la actina proporciona soporte estructural, parece que no está directamente involucrada en generar la fuerza del movimiento. En cambio, las proteínas de miosina, particularmente CaMyoB, CaMyoC y CaMyoD, juegan un papel significativo en el deslizamiento moviéndose de manera coordinada que facilita el movimiento de la célula sobre las superficies.
Los hallazgos enfatizan que cada miosina podría tener funciones únicas, contribuyendo a la habilidad global de deslizamiento de las diatomeas. Esta sinfonía de acciones entre las miosinas y la actina ayuda a las diatomeas a navegar por su entorno acuático, destacando la complejidad de la vida a nivel microscópico.
A medida que la investigación continúa, entender las complejidades de estos movimientos podría llevar a ideas aplicables a otras formas de vida e incluso inspirar innovaciones en tecnología basadas en sistemas biológicos.
Título: Gliding motility of the diatom Craspedostauros australis correlates with the intracellular movement of raphid-specific myosins
Resumen: Raphid diatoms are one of the few eukaryotes capable of gliding motility, which is remarkably fast and allows for quasi-instantaneous directional reversals. Besides other mechanistic models, it has been suggested that an actomyosin system provides the force for diatom gliding. However, in vivo data on the dynamics of actin and myosin in diatoms are lacking. In this study we demonstrate that the raphe-associated actin bundles required for diatom movement do not exhibit a directional turnover of subunits and thus their dynamics do not contribute directly to force generation. By phylogenomic analysis we identified four raphid diatom-specific myosins in Craspedostauros australis (CaMyoA-D) and investigated their in vivo localization and dynamics through GFP-tagging. Only CaMyoB-D but not CaMyoA exhibited coordinated movement during gliding, consistent with a role in force generation. The characterization of raphid diatom-specific myosins lays the foundation for unraveling the molecular mechanisms that underlie the gliding motility of diatoms.
Autores: Nicole Poulsen, M. G. Davutoglu, V. F. Geyer, L. Niese, J. R. Soltwedel, M. L. Zoccoler, R. Haase, N. Kroeger, S. Diez
Última actualización: 2024-03-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.11.584054
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.11.584054.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.