Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Ingeniería del software# Inteligencia artificial# Computación y lenguaje# Aprendizaje automático# Lenguajes de programación

Analizando Representaciones de Lenguajes de Programación en Modelos

Un estudio sobre las similitudes y diferencias entre los lenguajes de programación en los modelos de lenguaje.

― 7 minilectura


Lenguajes de programaciónLenguajes de programaciónen modelos de lenguajelenguajes de programación en modelos.Un estudio revela similitudes entre
Tabla de contenidos

Los modelos de lenguaje han avanzado un montón en los últimos años. Estos modelos son muy buenos entendiendo y generando texto en varios idiomas, incluyendo Lenguajes de programación. Sin embargo, la mayoría de las evaluaciones se centran en pares de idiomas específicos, lo que puede no dar una imagen completa. Este artículo investiga cómo se relacionan diferentes lenguajes de programación entre sí basándose en sus Representaciones en estos modelos. Nuestro objetivo es entender qué tan similares o diferentes son estos lenguajes, lo cual puede ayudar a elegir idiomas para entrenar modelos futuros.

Antecedentes

Tradicionalmente, los estudios sobre modelos de lenguaje se enfocaban en un solo idioma a la vez. Ahora, hay un interés creciente en mejorar el rendimiento en varios idiomas a la vez. Entrenar en muchos idiomas a menudo ayuda a mejorar el rendimiento de cada idioma. Sin embargo, todavía no hay una guía clara sobre qué lenguajes elegir para el entrenamiento. Algunos lenguajes rinden mejor que otros cuando son evaluados por estos modelos.

En programación, la mayoría del código fuente está escrito en inglés, especialmente en nombres definidos por el usuario como funciones y variables. Esto genera la expectativa de que los modelos pueden generalizar bien entre diferentes lenguajes. Sin embargo, muchos modelos aún tienen problemas, lo que lleva a grandes diferencias en el rendimiento dependiendo del idioma usado.

Pregunta de Investigación

Este estudio investiga qué tan similares son las representaciones de varios lenguajes de programación en los modelos de lenguaje. Elegimos lenguajes de programación comunes que suelen utilizarse en entrenamiento y evaluación. También incluimos algunos lenguajes menos comunes para ver cómo se comparan.

Metodología

Para llevar a cabo nuestro estudio, usamos un Modelo de Lenguaje, CodeBERT, para obtener representaciones de tokens de código de diferentes lenguajes de programación. Luego analizamos las similitudes entre estos lenguajes analizando los tokens compartidos. Así, podemos crear una base para elegir lenguajes para futuras investigaciones de manera efectiva.

Encontramos que hay diferencias notables en cómo se representan los lenguajes de programación en los modelos. Al comparar diferentes lenguajes, podemos recomendar mejores opciones para entrenar modelos de lenguaje.

Selección de Lenguaje

Para nuestro estudio, usamos un conjunto de datos llamado "The Stack," que contiene varios lenguajes de programación con código disponible bajo licencias permisivas. Nuestro objetivo era incluir muchos lenguajes diferentes para cubrir una gama de escenarios. Varios criterios guiaron nuestro proceso de selección:

  1. Consideramos lenguajes que se utilizan frecuentemente en aprendizaje automático para ingeniería de software.
  2. Buscamos una variedad de gramática y estilos de programación para incluir diferentes paradigmas.
  3. Se tuvo en cuenta el uso práctico de cada lenguaje.
  4. Incluimos tanto lenguajes con muchos recursos disponibles como aquellos que son menos populares.

Algunos lenguajes populares, como C, Matlab y Rust, fueron excluidos porque ya estaban bien representados por nuestros criterios.

Representación de Lenguaje

Cada lenguaje seleccionado tiene un número variable de tokens, que son las unidades más pequeñas de significado en el código. Para comparar representaciones, identificamos tokens comunes compartidos por todos los lenguajes que elegimos. Esto nos permitió generar representaciones vectoriales que capturan el significado o el contexto de estos tokens.

Calculamos las similitudes entre lenguajes centrándonos en esos tokens compartidos. Al examinar estas similitudes, pudimos determinar qué lenguajes están más cerca unos de otros en términos de sus representaciones.

Medición de Similitud

Para evaluar qué tan similares eran dos lenguajes, usamos la métrica de similitud coseno, que mide el ángulo entre dos vectores. Este método nos ayuda a entender qué tan relacionadas están las representaciones de dos lenguajes. Al comparar estas puntuaciones de similitud, pudimos concluir qué lenguajes comparten más características y cuáles son más diferentes entre sí.

Nos aseguramos de eliminar comentarios mientras calculábamos las similitudes ya que pueden distorsionar los resultados. Nuestro objetivo era concentrarnos únicamente en los tokens que son esenciales para la estructura y función del código.

Hallazgos

Nuestras investigaciones mostraron que ciertos lenguajes como C++, Python, Java y JavaScript son muy similares en sus representaciones. Tendían a agruparse cerca unos de otros. Por otro lado, lenguajes como R y Mathematica se destacaron como significativamente diferentes del resto.

Curiosamente, incluso después de usar un modelo preentrenado, estas diferencias se mantuvieron. Algunos lenguajes se volvieron más similares entre sí debido a la influencia del preentrenamiento, pero otros, como COBOL y Assembly, aún mantuvieron sus características distintas.

Al observar la autosimilitud de las representaciones dentro de un solo lenguaje, encontramos que los modelos preentrenados ofrecieron resultados más consistentes. Esta consistencia es importante para entender cómo un modelo representa internamente un lenguaje.

Implicaciones

Los resultados de nuestro estudio tienen varias implicaciones para la investigación en modelos de lenguajes de programación. Por un lado, los hallazgos pueden informar mejores elecciones para la selección de lenguajes al entrenar modelos. Esto es crucial porque el rendimiento reportado por un modelo puede variar significativamente según los lenguajes elegidos para la evaluación.

Al examinar características neutras y específicas del lenguaje en las representaciones, usar lenguajes menos similares puede aclarar estas distinciones. Al elegir lenguajes que difieren en gran medida, los investigadores pueden identificar mejor qué partes de la representación están generalizadas y qué partes están atadas a lenguajes específicos.

Direcciones Futuras

Planeamos expandir nuestra investigación para incluir más lenguajes de programación. Esto ayudará a crear una imagen más completa de cómo se representan diferentes lenguajes. Además, queremos examinar otros modelos y técnicas más allá del enfoque actual, como aquellos que se centran en la generación y comprensión de código.

Esta investigación extendida podría proporcionar valiosos conocimientos sobre cómo la representación del lenguaje afecta el rendimiento del modelo, particularmente en tareas que implican tanto la generación como el análisis de código.

Desafíos

Varios factores podrían afectar la validez de nuestros hallazgos. Por ejemplo, la arquitectura de los modelos que usamos puede influir en los resultados. La mayoría de los modelos populares están diseñados para funcionar de varias maneras, y nuestro enfoque en representaciones de un solo token podría limitar su potencial.

El tamaño de los modelos también es un problema. Entrenarlos puede ser muy intensivo en recursos, lo que restringe la cantidad de lenguajes que podemos analizar. Además, la elección de la métrica de similitud también importa. Mientras que la similitud coseno se usa comúnmente, otras métricas podrían ofrecer diferentes perspectivas.

Trabajo Relacionado

Investigaciones anteriores han explorado el rendimiento de los modelos de lenguaje en tareas multilingües y qué tan bien transfieren el conocimiento de un idioma a otro. Estudios han demostrado que ciertos modelos funcionan mejor en idiomas específicos, lo que se alinea con nuestros propios hallazgos sobre lenguajes de programación.

En general, nuestro trabajo destaca la necesidad de una selección cuidadosa de lenguajes en el entrenamiento de modelos y la importancia de entender las diferencias en cómo se representan los idiomas. Al hacerlo, podemos mejorar el rendimiento de futuros modelos de lenguaje de programación y asegurarnos de que funcionen bien en diversos escenarios de programación.

Fuente original

Título: On the Impact of Language Selection for Training and Evaluating Programming Language Models

Resumen: The recent advancements in Transformer-based Language Models have demonstrated significant potential in enhancing the multilingual capabilities of these models. The remarkable progress made in this domain not only applies to natural language tasks but also extends to the domain of programming languages. Despite the ability of these models to learn from multiple languages, evaluations typically focus on particular combinations of the same languages. In this study, we evaluate the similarity of programming languages by analyzing their representations using a CodeBERT-based model. Our experiments reveal that token representation in languages such as C++, Python, and Java exhibit proximity to one another, whereas the same tokens in languages such as Mathematica and R display significant dissimilarity. Our findings suggest that this phenomenon can potentially result in performance challenges when dealing with diverse languages. Thus, we recommend using our similarity measure to select a diverse set of programming languages when training and evaluating future models.

Autores: Jonathan Katzy, Maliheh Izadi, Arie van Deursen

Última actualización: 2023-08-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.13354

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.13354

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares