Efectos del ángulo en la formación de cráteres de impacto
Explorando cómo los ángulos de impacto afectan las formas de los cráteres y las ondas sísmicas en materiales granulares.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Este artículo habla sobre experimentos centrados en cómo los objetos impactan Materiales Granulares en un ángulo y los efectos que esto tiene en los cráteres formados en el material. Los materiales granulares, como la arena, se comportan de manera diferente a los materiales sólidos cuando son impactados. Vamos a ver cómo estos impactos crean cráteres y las Ondas sísmicas que resultan de ellos.
Resumen del Experimento
En nuestros experimentos, usamos pequeños proyectiles esféricos lanzados a altas velocidades en un medio de arena. Las velocidades de estos proyectiles eran de alrededor de 104 metros por segundo. Nuestro objetivo era entender cómo el Ángulo de impacto afecta varios factores como la forma del Cráter, la distribución del material eyectado y la fuerza de las ondas sísmicas producidas.
Observaciones Clave
Forma y Tamaño del Cráter
Una de las principales observaciones fue que los cráteres de impacto eran casi redondos, incluso cuando los proyectiles golpeaban la arena en ángulos poco profundos. Sin embargo, la fuerza de las ondas sísmicas generadas durante estos impactos se vio fuertemente afectada por el ángulo de impacto. Por ejemplo, cuando el proyectil golpeaba la superficie en un ángulo bajo, las ondas sísmicas podían variar significativamente en fuerza, con picos en la dirección de impacto y en la contraria que diferían hasta cinco veces.
Influencia en los Pulsos Sísmicos
Notamos que la forma del cráter y cómo se dispersa el material eyectado también dependían del ángulo de impacto, aunque en menor medida que la fuerza de los pulsos sísmicos. Esto significa que aunque los cráteres pueden parecer similares sin importar el ángulo de impacto, la energía liberada en el suelo puede variar mucho.
Características del Eyecta
Cuando los proyectiles impactaban la arena, la masa, el ángulo y la velocidad del material eyectado eran sensibles al ángulo de impacto. Por ejemplo, el material eyectado tiende a ser lanzado más lejos en la dirección del impacto en comparación con la dirección opuesta cuando se golpea en un ángulo oblicuo. Encontramos que el ángulo del material eyectado dependía principalmente de la dirección de la que venía el proyectil.
Método de Experimentación
Para llevar a cabo el experimento, usamos un montaje controlado. Los proyectiles fueron lanzados usando un arma de airsoft, y grabamos el impacto usando cámaras de alta velocidad y acelerómetros incrustados en la arena para medir las ondas sísmicas generadas.
Equipos Utilizados
- Proyectiles: Usamos pellets biodegradables, de aproximadamente 5.95 mm de diámetro.
- Sistema de Lanzamiento: El arma de airsoft estaba fija en su lugar para asegurar ángulos y posiciones de disparo consistentes.
- Herramientas de Medición: Los acelerómetros estaban incrustados en la arena para registrar la aceleración en tres dimensiones, mientras que las cámaras de alta velocidad capturaban los impactos en diferentes ángulos.
Ángulos de Impacto
Probamos una variedad de ángulos de impacto desde muy bajos (rasantes) hasta casi verticales. Los ángulos se midieron desde el plano horizontal, y nuestro objetivo era recopilar datos de varios ángulos para ver cómo influían en la formación de cráteres y la actividad sísmica.
Resultados de los Experimentos
Características del Cráter
A pesar del amplio rango de ángulos, todos los cráteres mostraron un borde casi circular, con pequeñas asimetrías dependiendo del ángulo. Esto podría sugerir que aunque la forma está influenciada por el ángulo de impacto, no altera drásticamente la apariencia general del cráter.
Volumen y Eficiencia
El volumen de un cráter en relación con la masa del proyectil (comúnmente referido como "eficiencia del cráter") mostró sensibilidad a los ángulos de impacto. Los ángulos de impacto más altos tendían a producir volúmenes de cráter más grandes. También se observó que la energía transferida durante el impacto cambiaba, especialmente al comparar ángulos de impacto bajos con altos.
Mediciones de Pulsos Sísmicos
Examinamos cómo los pulsos sísmicos diferían según su ubicación. Los acelerómetros registraron que los pulsos eran más fuertes en la dirección del impacto, especialmente a profundidades bajas. Esto resultó en una diferencia notable en la respuesta sísmica según el ángulo de impacto.
Análisis del Ángulo del Eyecta
La dirección del material eyectado también se vio influenciada por el ángulo de impacto. Encontramos que el lado hacia el que se lanza el proyectil recibía material eyectado en un ángulo más bajo en comparación con el lado en la dirección del impacto, lo cual coincide con hallazgos anteriores que indicaron un patrón en cómo se expulsan los materiales durante los impactos.
Dinámica del Cráter
Fases de Formación del Cráter
Los impactos generaron tres fases principales de desarrollo del cráter:
- Fase de Impacto Inicial: El proyectil golpea y crea una onda de choque que se expande radialmente.
- Fase de Excavación: La presión de la onda crea un flujo que resulta en la excavación de material, formando un cráter transitorio.
- Fase de Relajación: Con el tiempo, el cráter sufre cambios debido a procesos como deslizamientos y erosión.
Energía de Impacto y Forma del Cráter
Los impactos de mayor energía tendían a crear cráteres más profundos y grandes. La forma del cráter, aunque principalmente circular, mostraba variaciones con impactos poco profundos mostrando pendientes más pronunciadas en un lado en comparación con el otro.
Flujo Subterráneo y Lanzamiento de Eyecta
Al impactar, la energía entregada al sustrato causaba movimientos subterráneos que influenciaban cómo se lanzaba el material eyectado. Para ángulos de impacto más bajos, observamos que se expulsaba menos material en comparación con ángulos más altos. La dirección de este material expulsado también dependía del ángulo en el que el proyectil golpeaba la superficie.
Implicaciones para Otros Cuerpos
Nuestros hallazgos pueden extenderse más allá de nuestros experimentos. Los comportamientos observados pueden ayudar a explicar fenómenos similares en cuerpos astronómicos como la Luna y Marte, donde los impactos son comunes.
Comprendiendo Eventos de Impacto
Entender cómo se crea la sismicidad por impactos oblicuos es esencial para desarrollar estrategias para gestionar posibles amenazas de asteroides. Los procesos de cómo estos impactos alteran superficies cubiertas de materiales granulares son cruciales para predecir los resultados de impactos en varios cuerpos celestes.
Conclusión
Los experimentos proporcionaron valiosos insights sobre cómo los impactos oblicuos influyen en la formación de cráteres en medios granulares. Encontramos que aunque las formas de los cráteres pueden ser bastante consistentes, las respuestas sísmicas varían significativamente según los ángulos de impacto.
Direcciones Futuras
Estudios futuros podrían ampliar nuestros hallazgos examinando impactos bajo diferentes condiciones y con tamaños de proyectiles variados. Los futuros experimentos también deberían enfocarse en caracterizar mejor los movimientos subterráneos y entender cómo los materiales granulares responden a la actividad sísmica.
En general, estos experimentos contribuyen a nuestra comprensión de los procesos geológicos tanto en la Tierra como en otros cuerpos planetarios, arrojando luz sobre la intrincada mecánica de los impactos en medios granulares.
Título: Subsurface pulse, crater and ejecta asymmetry from oblique impacts into granular media
Resumen: We carry out experiments of 104 m/s velocity oblique impacts into a granular medium (sand). Impact craters have nearly round rims even at a grazing angle of about $10^\circ$, however, the strength of seismic pulses excited by the impact is dependent upon impact angle, and the ratio between uprange and downrange velocity peaks can be as large as 5, particularly at shallow depths. Crater slope, an offset between crater center and impact site, crater volume, azimuthal variation in ejection angle, seismic pulse shapes and subsurface flow direction are also sensitive to impact angle, but to a much lower degree than subsurface pulse strength. Uprange and downrange pulse peak amplitudes can be estimated from the horizontal and vertical components of the momentum imparted to the medium from the projectile
Autores: Bingcheng Suo, A. C. Quillen, Max Neiderbach, Luke O'Brient, Abobakar Sediq Miakhel, Nathan Skerrett, Jérémy Couturier, Victor Lherm, Jiaxin Wang, Hesam Askari, Esteban Wright, Paul Sánchez
Última actualización: 2023-09-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.01876
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.01876
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://drive.google.com/drive/folders/0ACr4yphwu_tQUk9PVA
- https://docslib.org/doc/11428205/chronos-2-1-hd-user-manual
- https://drive.google.com/drive/folders/1ARi-WdDD3QD56vgFhx3V_301NIWY-cjV?usp=sharing
- https://www.adafruit.com/product/1018
- https://www.analog.com/en/products/adxl326.html#product-overview
- https://www.analog.com/media/en/technical-documentation/data-sheets/ADXL326.pdf
- https://www.adafruit.com/product/163
- https://github.com/URGranularLab/Oblique_impact
- https://drive.google.com/file/d/1mMJmNE8pUu3A_qhFcitfoJNXRcd17B-7/view?usp=drive_link
- https://drive.google.com/file/d/1N-7OCYzAclfmmM2Efku5BsJmx7ptreOw/view?usp=sharing