Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Factores que influyen en la aceptación de la vacuna COVID-19 entre los adolescentes

Este estudio analiza cómo la familia, la comunidad y el gobierno influyen en las opiniones de los adolescentes sobre la vacunación.

― 10 minilectura


Actitudes de losActitudes de losadolescentes hacia lavacuna exploradasadolescentes sobre las vacunas.molestan las opiniones de losUn estudio revela factores clave que
Tabla de contenidos

En marzo de 2020, se declaró la pandemia de COVID-19. Para diciembre de 2020, comenzaron a aplicarse las vacunas contra el COVID-19 a adultos, seguidos de niños y adolescentes en 2022. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos se vacunen contra el COVID-19, incluyendo cualquier dosis de refuerzo disponible. Las vacunas, junto con otras medidas de seguridad como usar mascarillas y lavarse las manos, son importantes para ayudar a las personas a construir inmunidad, prevenir enfermedades graves y limitar la propagación del virus.

Hasta mayo de 2023, el 70% de las personas en todo el mundo han recibido al menos una dosis de una vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, en los países de bajos ingresos, este número baja a aproximadamente el 30%. Esta disparidad se debe a varias razones, incluyendo problemas con el suministro de vacunas, instalaciones de almacenamiento y la reticencia a vacunarse.

Las vacunaciones durante la adolescencia son cruciales para la salud individual y pública. A pesar de que hay evidencia de que los jóvenes generalmente experimentan tasas más bajas de enfermedades graves, las tasas de aceptación de la vacuna varían mucho en todo el mundo. Por ejemplo, solo el 21% de los adolescentes de 15 a 17 años en Croacia han recibido al menos una dosis de vacuna, mientras que esta cifra sube al 92% en Argentina. Al igual que con los adultos, las tasas de Vacunación de los jóvenes son más bajas en los países de ingresos bajos y medios.

Los adolescentes menores de 18 años a menudo necesitan permiso de un padre o tutor para vacunarse, lo que limita su capacidad para tomar decisiones de salud. Los estudios han demostrado que muchos jóvenes tienen diferentes sentimientos sobre las vacunas contra el COVID-19. Entre las preocupaciones comunes están el miedo a las inyecciones, dudas sobre la seguridad de la vacuna, problemas de Confianza con las compañías farmacéuticas y una preferencia por remedios tradicionales.

La reticencia a vacunarse es cuando las personas retrasan o rechazan la vacunación a pesar de que las vacunas están disponibles. Este problema es un desafío global y ha empeorado durante la pandemia. Los estudios han identificado varias razones por las que los adolescentes podrían dudar en vacunarse. Estas incluyen sentimientos de complacencia respecto a la enfermedad, facilidad de acceso a los lugares de vacunación, confianza en la seguridad y efectividad de la vacuna, y cómo factores sociales y culturales influyen en las creencias sobre vacunarse.

Por otro lado, la investigación sugiere que ciertas estrategias pueden aumentar la aceptación de la vacuna entre los adolescentes. Estas estrategias incluyen proporcionar educación en salud, hacer cumplir mandatos de vacunación, educar a los proveedores de atención médica, implementar programas de vacunación en escuelas y intervenciones multifacéticas dirigidas a padres y proveedores. Aunque investigaciones anteriores a menudo se han centrado en factores individuales que afectan la aceptación de la vacuna, es vital observar cómo diferentes niveles de la sociedad influyen en las percepciones sobre las vacunas.

La influencia social es un aspecto importante de cómo las personas deciden si vacunarse o no. Cuando los individuos ven a muchos otros vacunándose, son más propensos a hacer lo mismo. Factores como las normas sociales, recomendaciones de trabajadores de la salud y confianza en el gobierno influyen en la decisión de un joven de vacunarse. Sin embargo, problemas prácticos como la disponibilidad de vacunas y la calidad del servicio pueden afectar la relación entre motivación y aceptación de la vacuna.

En conversaciones sobre comportamientos de salud, los adolescentes a menudo consideran lo que hacen sus compañeros y cómo se sienten otros sobre la vacunación. La confianza en el gobierno también juega un papel importante tanto en el conocimiento sobre las vacunas como en la voluntad de seguir las pautas de salud. Sin embargo, hay estudios limitados sobre cómo los factores sociales e institucionales moldean las percepciones sobre las vacunas entre los jóvenes, especialmente en entornos de bajos ingresos. Este estudio busca entender mejor los factores familiares, comunitarios y de políticas que afectan cómo los adolescentes urbanos ven las vacunas contra el COVID-19.

Este estudio examinó a jóvenes en ocho áreas urbanas de siete países: Gante en Bélgica, Sao Paulo en Brasil, Shanghái en China, Kinshasa en la República Democrática del Congo, Semarang y Denpasar en Indonesia, Blantyre en Malawi, y Nueva Orleans en Estados Unidos. Se recopilaron datos desde marzo de 2021 hasta abril de 2022. Durante este tiempo, las escuelas en la mayoría de las ubicaciones habían reabierto después de haber estado cerradas por COVID-19, excepto en Bélgica e Indonesia.

Las vacunas estaban disponibles para todos los adolescentes durante el período del estudio, excepto en China y Malawi. Algunos países, incluidos Brasil, Indonesia, Malawi y EE. UU., requerían vacunaciones para asistir a la escuela. En Brasil, las escuelas mandaron las vacunaciones temporalmente, pero esta política fue revertida más tarde. En Malawi, ciertos trabajadores de primera línea tenían que vacunarse. En Indonesia, se impusieron medidas estrictas para aquellos que no se vacunaron, incluyendo multas y pérdida de beneficios sociales. En Estados Unidos, los trabajadores federales y los empleados del sector privado de empresas más grandes tenían mandatos de vacunación.

Actualmente, la proporción de personas vacunadas en cada país varía, desde el 16% en la República Democrática del Congo hasta el 92% en China.

El Estudio Global de Adolescentes Tempranos (GEAS) es una iniciativa de investigación a largo plazo enfocada en la salud adolescente y los problemas sociales en comunidades urbanas pobres de nueve países. Como parte de este estudio, se introdujo un nuevo módulo sobre COVID-19 para recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos de adolescentes en ocho países entre 2020 y 2022. Esta investigación particular se centra en los datos cualitativos de discusiones grupales sobre COVID-19.

En todos los países excepto Brasil y China, se utilizaron los mismos criterios para reclutar participantes para los grupos focales. Estos criterios incluían tener entre 13 y 18 años y vivir en un área urbana pobre. En Brasil, el reclutamiento no se limitó a miembros existentes del GEAS, mientras que en China, se reclutó a participantes mayores de una escuela secundaria local.

Las discusiones en grupos focales variaron por país, con algunas realizadas en línea y otras en persona. Los temas incluyeron conocimientos y actitudes hacia COVID-19, fuentes de información, prácticas de seguridad, opiniones sobre la vacunación y el impacto de COVID-19 en sus vidas y comunidades. Las discusiones fueron facilitadas por personas capacitadas, grabadas, transcritas y traducidas al inglés para su análisis.

El estudio recibió aprobación ética de diversas instituciones en cada país, asegurando que se protegieran los derechos de los participantes. Se obtuvo consentimiento escrito de los participantes mayores de 18 años, mientras que aquellos de 13 a 17 años proporcionaron consentimiento junto con la aprobación parental.

Se utilizó un enfoque analítico para encontrar temas que surgieron de las discusiones. Las transcripciones fueron codificadas por dos codificadores independientes para garantizar la fiabilidad. En total, 32 transcripciones incluyeron discusiones sobre vacunación, y se crearon matrices para comparar los hallazgos entre diferentes países.

Los hallazgos destacaron cómo los factores familiares influyeron en las opiniones de los adolescentes sobre las vacunas. Las experiencias y actitudes de los miembros de la Familia jugaron un papel significativo. En Indonesia, por ejemplo, la confianza en la vacuna aumentó cuando los adolescentes escucharon historias positivas de sus padres. Por el contrario, en la República Democrática del Congo y Malawi, las experiencias negativas de los miembros de la familia llevaron a la reticencia.

En Brasil, los adolescentes informaron que sus madres insistían en que se vacunaran, incluso cuando algunos miembros de la familia expresaron desconfianza. En Estados Unidos, las experiencias familiares con la vacuna llevaron a sentimientos encontrados entre los adolescentes.

Los factores comunitarios también influyeron en la aceptación de la vacuna. En China, una fuerte confianza comunitaria llevó a los adolescentes a querer vacunarse. Sin embargo, en Malawi y la República Democrática del Congo, los adolescentes notaron que rara vez veían a sus compañeros vacunándose, lo que fomentó la reticencia. La desinformación en estas comunidades complicó aún más las percepciones de la vacuna.

La confianza institucional fue otro factor clave en cómo se sentían los adolescentes sobre la vacuna. En Indonesia y China, la confianza en el gobierno se correlacionó con opiniones positivas sobre la vacunación. Los jóvenes creían que los esfuerzos del gobierno estaban destinados a protegerlos a ellos y a sus comunidades.

En Bélgica, algunos adolescentes expresaron confianza en la vacuna debido a pruebas rigurosas, mientras que otros estaban frustrados con la falta de acceso a vacunas. En contraste, en Malawi y la República Democrática del Congo, la desconfianza en el gobierno y los trabajadores de la salud contribuyó a opiniones negativas sobre las vacunas. Los medios de comunicación también jugaron un papel en la formación de la reticencia en estas áreas.

Los factores de políticas, particularmente los mandatos de vacunación, se discutieron en varios países. En Brasil e Indonesia, los adolescentes mencionaron que se les requería vacunarse para asistir a la escuela. Mientras que algunos vieron estos mandatos de manera positiva, otros sintieron que infringían sus derechos personales.

Este estudio subraya la importancia de entender los diversos factores que moldean los pensamientos de los adolescentes sobre las vacunaciones. Las influencias familiares y comunitarias son significativas y varían según el contexto. Los adolescentes en países con tasas de vacunación más altas generalmente tienen opiniones más positivas en comparación con los de países con tasas más bajas. La investigación sugiere que abordar tanto las percepciones familiares como comunitarias es vital para mejorar la aceptación de la vacuna entre los jóvenes.

Reconocer la confianza en el gobierno, la influencia de los medios y los factores de políticas será esencial para mejorar la aceptación de la vacuna en el futuro. A medida que el mundo transiciona de fases pandémicas a endémicas de COVID-19, es probable que las vacunas contra COVID-19 sean parte de las inmunizaciones de rutina. Este estudio destaca la necesidad de enfoques adaptados para mitigar la reticencia a la vacunación, especialmente en poblaciones urbanas pobres.

Los patrones observados en esta investigación indican que las dinámicas familiares y comunitarias juegan un papel crucial en la formación de las opiniones de los jóvenes sobre la vacunación. Entender cómo operan estas percepciones puede ayudar a informar las futuras campañas de salud y asegurar que lleguen de manera efectiva a los adolescentes.

En general, construir confianza y mejorar el acceso a información precisa será clave en las estrategias para fomentar la aceptación de la vacuna y abordar la reticencia en futuras iniciativas de salud.

Fuente original

Título: Family, community, institutional and policy factors on COVID-19 vaccine perceptions among urban poor adolescents in seven countries: qualitative cross-site analysis.

Resumen: PurposeThe number of studies examining family, community, institutional and policy factors on COVID-19 vaccine perceptions is limited, with most concentrating on high-income countries and using predominantly quantitative methods. To address this gap, the goal of this manuscript is to qualitatively explore these factors and how they shape adolescents perspectives on COVID-19 vaccines across seven countries. MethodsFocus group discussions (FGDs) were conducted among urban poor adolescent populations (13 - 18 years) across seven countries: Ghent, Belgium; Sao Paulo, Brazil, Shanghai; China, Kinshasa, Democratic Republic of Congo (DRC); Semarang and Denpasar, Indonesia; Blantyre, Malawi and New Orleans, United States of America (USA). An inductive thematic analytical approach was used to understand the emerging themes across the different countries based on the studys objectives. ResultsThe study found that all influences were inter-connected and contributed towards vaccine perceptions among adolescents, which were largely positive except in the two African countries and to an extent in the USA. Family and community influences played a large role in vaccine perceptions, however, this differed by context. Our findings suggest adolescents perceptions about vaccines were more positive in countries with higher vaccination rates, i.e. China and Indonesia versus countries with lower vaccination rates i.e. Malawi and DRC. Vaccine mandates within schools, offices, and public places were also discussed with varying perceptions based on government trust. ConclusionAdolescents perceptions of the Covid-19 vaccine are based on a variety of elements, such as families, community, institutions, and policies. Prioritizing one or another path may not be sufficient to improve vaccine adherence during future pandemics, as we experienced with Covid-19. Strategies to make vaccine perceptions more positive among urban poor adolescents should address both family and community perceptions. However, policies and robust programs around immunization are still needed.

Autores: Astha Ramaiya, K. Mmari, A. Luiza Borges, C. Cabral, E. Mafuta, A. Lulebo, C. Yu, A. W. Pinandari, S. A. Wilopo, E. Chipeta, K. Hunersen

Última actualización: 2023-11-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.03.23298048

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.03.23298048.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares