Abordando el sobreajuste en redes neuronales de grafos
Examinando cómo las GNNs pueden mejorar al modificar estructuras de grafo irrelevantes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Las Redes Neuronales de Grafos (GNNs) son un tipo de inteligencia artificial que puede aprender de datos organizados como grafos. Los grafos son estructuras formadas por nodos (imagínalos como puntos) y aristas (las conexiones entre esos puntos). Las GNNs se han vuelto populares porque se pueden usar en varios campos como análisis de redes sociales, entender sistemas biológicos complejos y hasta en medicina.
A pesar de su potencial, hemos notado que las GNNs a veces dependen demasiado de la estructura del grafo en sí, lo que puede afectar su capacidad para hacer predicciones precisas. En algunos casos, la estructura del grafo puede no brindar información útil para la tarea en cuestión, pero las GNNs aún la utilizan. Esto puede causar una caída en su rendimiento.
Este artículo explorará este problema, mirando cuándo las GNNs deberían ignorar la estructura del grafo y cómo podemos mejorar su rendimiento editando los grafos de los que aprenden.
El Papel de los Grafos en las Predicciones
En muchas áreas como redes sociales y biología molecular, se usan GNNs para predecir resultados basándose en la estructura de un grafo. Por ejemplo, si piensas en las redes sociales como un grafo, cada persona es un nodo, y sus amistades son las aristas. Las GNNs pueden aprender de esta estructura para predecir cosas como qué usuarios podrían hacerse amigos en el futuro.
Sin embargo, hay excepciones. A veces, las propiedades que queremos predecir se pueden entender solo mirando las características de los nodos e ignorando las aristas. Un ejemplo es calcular el peso de una molécula solo basado en los tipos de átomos que tiene, sin necesidad de saber cómo están conectados esos átomos.
Sobreajuste a las Estructuras de Grafos
Uno de los principales problemas con las GNNs es que a menudo sobreajustan la estructura del grafo cuando no deberían. El sobreajuste ocurre cuando un modelo aprende demasiado bien los datos de entrenamiento, incluyendo cualquier ruido o patrones irrelevantes, lo que no ayuda a que se desempeñe mejor con nuevos datos. Esta tendencia puede llevar a una menor precisión cuando se prueba el modelo con datos del mundo real.
Nuestros estudios muestran que las GNNs frecuentemente no descartan estructuras de grafo irrelevantes y, en cambio, dependen mucho de ellas, lo que puede ser problemático. Encontramos que las GNNs pueden mostrar un mejor rendimiento cuando se entrenan en ciertos tipos de grafos, específicamente grafos regulares, en comparación con otros.
Grafos Regulares vs. Grafos Irregulares
Los grafos regulares tienen una estructura uniforme donde cada nodo tiene el mismo número de conexiones (o aristas). Los grafos irregulares, por otro lado, pueden tener nodos con diferentes números de aristas. Nuestra investigación ha sugerido que las GNNs tienden a desempeñarse mejor cuando se entrenan en grafos regulares que en los irregulares. Esto sugiere que la GNN puede generalizar de manera más efectiva cuando los datos de entrada tienen una estructura consistente.
Examinación del Aprendizaje en Grafos
Miramos más de cerca cómo las GNNs aprenden de los grafos y su comportamiento. Nos enfocamos en el tipo común de GNN conocido como Redes Neuronales de Paso de Mensaje. Estas GNNs funcionan permitiendo que cada nodo actualice su representación basándose en la información recibida de sus vecinos.
Si bien este enfoque de aprendizaje puede capturar relaciones complejas en los datos, nuestros hallazgos indican que las GNNs a menudo aún prestan demasiada atención a la estructura del grafo. En escenarios donde la estructura del grafo es irrelevante para la predicción, las GNNs siguen usándola, lo que resulta en un rendimiento inferior.
Análisis de Pesos
En el proceso de entrenamiento de las GNNs, la importancia de diferentes características se determina mediante pesos. Notamos que las GNNs a menudo asignan demasiada importancia a la estructura del grafo en lugar de a lo que realmente podría ser útil para hacer predicciones.
Al examinar la distribución de pesos entre características relacionadas con la estructura del grafo y aquellas vinculadas a los nodos mismos, encontramos que las GNNs frecuentemente le dan más peso a las aristas del grafo. Esta tendencia contribuye a que los modelos no logren generalizar bien.
Métodos de Edición de Grafos
Dadas nuestras conclusiones sobre el sobreajuste de las GNNs a la estructura del grafo, buscamos soluciones para mejorar su rendimiento. Un enfoque prometedor es editar los grafos para que sean más uniformes, como los grafos regulares.
Método R-COV
Desarrollamos el método Coeficiente de Variación Reducido (R-COV), que tiene como objetivo ajustar los grafos utilizados por las GNNs. En específico, R-COV modifica la estructura del grafo para que se asemeje a un grafo regular, manteniendo las características de los nodos originales.
El método R-COV funciona agregando conexiones (o aristas) entre nodos, enfocándose particularmente en nodos de bajo grado. Al mejorar la uniformidad del grafo, podemos ayudar a las GNNs a ignorar estructuras irrelevantes mientras retienen información útil.
Experimentos y Resultados
Probamos nuestro método R-COV en varias tareas, tanto con datos sintéticos como con muestras del mundo real.
Tareas Sintéticas
Suma de Nodos: En esta tarea, la predicción solo dependía de las características de los nodos, haciendo que la estructura del grafo fuera irrelevante. Entrenamos GNNs en los grafos originales y en grafos vacíos (sin aristas). Como esperábamos, las GNNs se desempeñaron mal en los grafos con estructuras irrelevantes. Sin embargo, cuando aplicamos el método R-COV, las GNNs lograron resultados significativamente mejores.
Conteo de Aristas: Aquí, el objetivo era determinar si el número de aristas en el grafo superaba un umbral establecido. En este caso, la estructura era esencial para hacer una predicción. Nuevamente, las GNNs entrenadas en los grafos originales se desempeñaron bien, pero aplicar R-COV produjo un rendimiento aún mejor.
Motivos: Esto involucró usar grafos que tenían patrones estructurales específicos. Tanto los nodos como las aristas contenían información importante para hacer predicciones. El método R-COV ayudó a las GNNs a hacer predicciones de manera eficiente al reducir los datos de grafos irrelevantes.
Información Mixta: En este escenario, las GNNs tenían acceso a estructuras de grafos informativas y no informativas. Nuestro método R-COV demostró que incluso cuando estaban presentes estructuras de grafos irrelevantes, el rendimiento podía mejorarse aplicando R-COV.
Tareas del Mundo Real
También probamos R-COV en varios conjuntos de datos del mundo real, incluyendo:
- Proteínas: En este conjunto de datos, las GNNs debían clasificar moléculas según sus estructuras. Descubrimos que R-COV mejoró el rendimiento al prevenir el sobreajuste a estructuras de grafo no útiles.
- Enzimas: Similar al conjunto de datos de proteínas, las GNNs pudieron clasificar enzimas con más precisión cuando se utilizó el método R-COV.
- Redes Sociales: En conjuntos de datos como IMDB, donde los nodos representan actores y las aristas indican colaboraciones, vimos que el método R-COV ayudó a las GNNs a aprovechar mejor la información disponible.
Conclusión
En conclusión, esta investigación resalta el problema del sobreajuste de las GNNs a estructuras de grafo que podrían no ser relevantes para las tareas de predicción que están diseñadas para abordar. Aunque las GNNs han mostrado gran promesa en aprender de datos de grafos, a menudo luchan por identificar cuándo ignorar información estructural innecesaria.
Nuestros hallazgos sugieren que los grafos regulares conducen a un mejor rendimiento, y proponemos una solución práctica en forma del método R-COV para mitigar el sobreajuste. Al hacer los grafos más uniformes, podemos ayudar a las GNNs a centrarse en las características predictivas que importan mientras ignoran detalles extranos.
La investigación futura debería profundizar más en los efectos de varias estructuras de grafos en el rendimiento de las GNNs y buscar métodos adicionales para mejorar sus capacidades de aprendizaje. Entender las complejidades de cómo responden las GNNs a diferentes configuraciones de grafos será esencial para maximizar su potencial en aplicaciones del mundo real.
Título: Graph Neural Networks Use Graphs When They Shouldn't
Resumen: Predictions over graphs play a crucial role in various domains, including social networks and medicine. Graph Neural Networks (GNNs) have emerged as the dominant approach for learning on graph data. Although a graph-structure is provided as input to the GNN, in some cases the best solution can be obtained by ignoring it. While GNNs have the ability to ignore the graph- structure in such cases, it is not clear that they will. In this work, we show that GNNs actually tend to overfit the given graph-structure. Namely, they use it even when a better solution can be obtained by ignoring it. We analyze the implicit bias of gradient-descent learning of GNNs and prove that when the ground truth function does not use the graphs, GNNs are not guaranteed to learn a solution that ignores the graph, even with infinite data. We examine this phenomenon with respect to different graph distributions and find that regular graphs are more robust to this over-fitting. We also prove that within the family of regular graphs, GNNs are guaranteed to extrapolate when learning with gradient descent. Finally, based on our empirical and theoretical findings, we demonstrate on real-data how regular graphs can be leveraged to reduce graph overfitting and enhance performance.
Autores: Maya Bechler-Speicher, Ido Amos, Ran Gilad-Bachrach, Amir Globerson
Última actualización: 2024-02-25 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.04332
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.04332
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.