Avances en Terapia Génica Usando rAAVs
Nueva investigación se centra en mejorar las técnicas de terapia génica usando modelos de cerdo.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Avances en Terapia Génica
- ¿Qué son los rAAV?
- Terapias Génicas Aprobadas
- Desafíos en la Investigación
- Más Allá de los Ratones
- El Origen de los AAV
- Ingeniería de AAVs Mejorados
- El Modelo de Ratón Quimérico
- Identificando Cápsides de AAV Eficientes
- Cronología del Estudio
- Repoblando el Hígado
- Analizando Resultados
- Métodos In Vivo y In Vitro
- Pruebas en Hepatocitos Porcinos
- Direcciones Futuras
- Conclusiones
- Resumen de Materiales y Métodos
- Entendiendo la Función Hepática
- Importancia del Tipo y Fuente de Células
- Implicaciones para la Investigación Futura
- Fuente original
La modificación genética es un método que usan los científicos para cambiar la composición genética de los organismos. Esta técnica juega un papel crítico en la investigación médica, especialmente en el tratamiento de trastornos genéticos. En los últimos años, la terapia génica ha ganado atención como un enfoque efectivo para tratar diversas enfermedades causadas por problemas genéticos.
Avances en Terapia Génica
En los últimos veinte años, el campo de la terapia génica ha avanzado mucho. Los investigadores se han enfocado en desarrollar maneras más seguras y efectivas de entregar genes a las células del cuerpo. Uno de los desarrollos más emocionantes en este campo es el uso de virus especiales, llamados virus adenoasociados recombinantes (rAAV), para llevar genes terapéuticos a las células. Estos virus se han vuelto populares para uso clínico por su seguridad y su capacidad para dirigirse a tipos específicos de células de manera efectiva.
¿Qué son los rAAV?
Los rAAV son virus pequeños que no causan enfermedades en humanos. Pertenecen a un grupo de virus llamados Parvoviridae. Estos virus pueden entregar genes a las células usando otro tipo de virus, como adenovirus o virus del herpes simple, para ayudar en su replicación. Dentro de los rAAV hay un pequeño fragmento de ADN que puede ser incorporado a las células de un paciente. En la mayoría de los casos, este ADN puede operar de manera independiente, pero a veces puede integrarse en el material genético de la célula.
Terapias Génicas Aprobadas
Hasta ahora, cinco terapias génicas basadas en rAAV han sido aprobadas en los Estados Unidos para uso humano. Estas terapias son Luxturna, Zolgensma, Hemgenix, Elevidys y Roctavian. Hay muchos más tratamientos en proceso y actualmente se están probando en ensayos clínicos. El Hígado es un objetivo principal para estas terapias porque es un órgano vital que puede verse afectado por varios trastornos genéticos y metabólicos.
Desafíos en la Investigación
Aunque los ratones de laboratorio han proporcionado información valiosa para desarrollar terapias génicas, tienen limitaciones. Los ratones tienen sistemas inmunológicos diferentes en comparación con los humanos y a menudo carecen de exposición a muchos patógenos, lo que lleva a sesgos potenciales en la investigación.
Más Allá de los Ratones
Para abordar estos problemas, los investigadores han recurrido a modelos de animales más grandes, como Cerdos y primates no humanos (NHPs). Los cerdos son especialmente interesantes porque sus rasgos genéticos, anatómicos y fisiológicos están estrechamente relacionados con los humanos. También ofrecen una opción más accesible para los investigadores en comparación con los primates. Se han utilizado cerdos para probar la efectividad de los vectores rAAV en la búsqueda de diferentes tipos de células, incluidas células del hígado, pulmones y neuronas.
El Origen de los AAV
Los AAV fueron descubiertos por primera vez como un subproducto de la investigación sobre adenovirus. A lo largo de los años, los científicos han desarrollado varios métodos para mejorar la efectividad y seguridad de estos virus. Esto incluye la aislación de nuevos serotipos de AAV de diferentes especies, lo que ha llevado a la producción de vectores más eficientes.
Ingeniería de AAVs Mejorados
A principios de los años 80, los investigadores secuenciaron el genoma del AAV, lo que les permitió comenzar a diseñar los virus. Usaron técnicas como el intercambio de cápsides e inserción de péptidos para crear versiones más efectivas de los AAV. Estos virus diseñados pueden probarse en modelos de animales grandes como los cerdos para evaluar su eficacia. Estas pruebas requieren recursos significativos, pero son esenciales para desarrollar la próxima generación de AAV.
El Modelo de Ratón Quimérico
En esta investigación, los científicos han utilizado un tipo específico de ratón conocido como ratones quiméricos FRGN, a los que se les trasplantaron células hepáticas de cerdo. Este modelo permite a los investigadores probar los vectores AAV de manera precisa en un ambiente que imita de cerca un hígado humano. Usando una librería de AAVs codificados con ADN, los investigadores administraron estos vectores a los ratones y luego analizaron cuáles funcionaron mejor en la búsqueda de células hepáticas de cerdo.
Identificando Cápsides de AAV Eficientes
Los investigadores inyectaron una biblioteca que contenía 47 cápsides de AAV diferentes en los ratones quiméricos. Después de dos semanas, los ratones fueron sacrificados, y se aislaron sus células hepáticas para análisis. Usando técnicas como la separación magnética y secuenciación, los científicos pudieron determinar cuáles cápsides de AAV eran más efectivas para entrar en las células hepáticas.
Cronología del Estudio
El estudio se extendió durante varios meses. Se trasplantaron ratones FRGN jóvenes con células hepáticas porcinas y se monitoreó su éxito en la repoblación del hígado. Una vez que el hígado fue suficientemente poblado, los investigadores inyectaron la biblioteca de cápsides de AAV para identificar los vectores más efectivos para la terapia génica.
Repoblando el Hígado
El proceso de trasplante involucró varios pasos, incluyendo asegurar que los ratones eran inmunocomprometidos para reducir el rechazo de las células de cerdo. Los ratones pasaron por una serie de ciclos con un medicamento específico para promover la repoblación del hígado y se monitorearon los niveles de factores sanguíneos específicos de los cerdos.
Analizando Resultados
Una vez que el hígado de los cerdos se repobló adecuadamente, los investigadores administraron la biblioteca de AAV y esperaron semanas para que las células procesaran los vectores. El análisis final involucró el uso de varios métodos para cuantificar la presencia de genomas de AAV y mRNA de las células hepáticas porcinas.
Métodos In Vivo y In Vitro
Los investigadores notaron diferencias significativas entre lo que observaron en el laboratorio (in vitro) y en los ratones vivos (in vivo). Mientras que los estudios de laboratorio proporcionaron datos útiles, los resultados en animales vivos a menudo eran diferentes. Esta discrepancia resalta la importancia de usar ambos métodos para evaluar con precisión la efectividad de las terapias génicas.
Pruebas en Hepatocitos Porcinos
Para investigar aún más las cápsides de AAV que mejor funcionaban, los investigadores compararon su efectividad en culturas de células hepáticas porcinas primarias. Descubrieron que algunas cápsides eran mejores que otras en entregar su carga genética y estimular la expresión génica dentro de las células.
Direcciones Futuras
A pesar de los desafíos, el continuo desarrollo de nuevas cápsides de AAV promete futuras terapias génicas. Encontrar el modelo animal adecuado, especialmente uno que pueda imitar con precisión las respuestas humanas a estos tratamientos, es crucial para avanzar en el campo.
Conclusiones
En general, el uso de modelos porcinos y técnicas genéticas avanzadas en la investigación permite a los científicos superar los límites de la terapia génica. Al identificar cápsides de AAV efectivas a través de métodos innovadores, los investigadores buscan mejorar la seguridad y eficiencia de los tratamientos futuros para trastornos genéticos. Este progreso no solo resalta la importancia de la colaboración entre científicos, sino que también muestra los posibles avances que podrían surgir de la comprensión de sistemas biológicos complejos.
Resumen de Materiales y Métodos
En la realización de esta investigación, se utilizaron métodos específicos para aislar células hepáticas de cerdo y trasplantarlas en los ratones. El estudio siguió estrictas pautas de cuidado animal y empleó técnicas como la digestión con colagenasa para extraer células hepáticas. La investigación también incluyó la producción y administración de vectores AAV y el análisis de los resultados a través de técnicas avanzadas como la secuenciación y la citometría de flujo.
Entendiendo la Función Hepática
El hígado juega un papel crítico en numerosas funciones, incluyendo el metabolismo, la desintoxicación y la síntesis de proteínas. Estudiar el hígado, especialmente utilizando sus células, es vital para entender cómo se pueden aplicar efectivamente las terapias genéticas, teniendo en cuenta las características únicas del hígado.
Importancia del Tipo y Fuente de Células
Al probar terapias génicas, el tipo de células utilizadas puede afectar mucho los resultados. Los hepatocitos primarios, por ejemplo, son considerados el estándar de oro para estudios relacionados con el hígado. Los investigadores observaron diferencias en cómo las células hepáticas masculinas y femeninas respondían al tratamiento, subrayando aún más la necesidad de considerar variaciones biológicas al diseñar terapias.
Implicaciones para la Investigación Futura
A medida que la ciencia sigue evolucionando, ser precisos con las condiciones experimentales y entender cómo diferentes modelos contribuyen a la investigación traslacional se vuelve esencial. Este trabajo abre el camino para terapias génicas más efectivas y destaca los posibles beneficios de utilizar animales estrechamente relacionados con los humanos para fines de investigación. Explorar estas vías más a fondo puede resultar en importantes avances en el tratamiento de trastornos genéticos en el futuro.
Título: AAV Capsid Screening for Translational Pig Research Using a Mouse Xenograft Liver Model
Resumen: In gene therapy, delivery vectors are a key component for successful gene delivery and safety, based on which adeno-associated viruses (AAVs) gained popularity in particular for the liver, but also for other organs. Traditionally, rodents have been used as animal models to develop and optimize treatments, but species and organ specific tropism of AAV desire large animal models more closely related to humans for preclinical in-depth studies. Relevant AAV variants with the potential for clinical translation in liver gene therapy were previously evolved in vivo in a xenogeneic mouse model transplanted with human hepatocytes. Here, we selected and evaluated efficient AAV capsids using chimeric mice with a >90% xenografted pig hepatocytes. The pig is a valuable preclinical model for therapy studies due to its anatomic and immunological similarities to humans. Using a DNA-barcoded recombinant AAV library containing 47 different capsids and subsequent Illumina sequencing of barcodes in the AAV vector genome DNA and transcripts in the porcine hepatocytes, we found the AAVLK03 and AAVrh20 capsid to be the most efficient delivery vectors regarding transgene expression in porcine hepatocytes. In attempting to validate these findings with primary porcine hepatocytes, we observed capsid-specific differences in cell entry and transgene expression efficiency where the AAV2, AAVAnc80, and AAVDJ capsids showed superior efficiency to AAVLK03 and AAVrh20. This work highlights intricacies of in vitro testing with primary hepatocytes and the requirements for suitable pre-clinical animal models but suggests the chimeric mouse to be a valuable model to predict AAV capsids to transduce porcine hepatocytes efficiently.
Autores: Beat Thony, M. Willimann, A. Tiyaboonchai, K. Adachi, B. Li, L. Waldburger, H. Nakai, M. Grompe
Última actualización: 2024-05-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.29.596409
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.29.596409.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.