Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Comportamiento animal y cognición

Adaptando el Panal: Perspectivas de las Abejas Europeas

La investigación revela cómo las abejas ajustan la construcción de su panal en diferentes tamaños de celdas.

― 6 minilectura


Adaptaciones en laAdaptaciones en laconstrucción de panalesceldas.panales a los diferentes tamaños deLas abejas adaptan la estructura de sus
Tabla de contenidos

Los nidos de abejas son construidos gracias al trabajo en equipo de muchas abejas. Estos nidos son importantes para la supervivencia de la colonia. Proveen almacenamiento para néctar y polen, un lugar para criar a las jóvenes abejas y un entorno estable para las actividades de las abejas. La estructura del panal está hecha de Hexágonos, que son eficientes en almacenar recursos usando la menor cantidad de cera posible. Producir cera requiere mucha energía; por cada libra de cera, las abejas necesitan consumir alrededor de ocho libras de miel.

Desafíos en la Construcción de Nidos

Las abejas salvajes construyen sus nidos en varios lugares como ramas de árboles o huecos existentes. Estas superficies pueden no permitir formas hexagonales perfectas. Además, las abejas a menudo comienzan a construir el panal desde diferentes lugares en la colmena al mismo tiempo. Para crear una estructura sólida, tienen que conectar estas piezas separadas de panal, ajustándose a diferentes tamaños y formas de celdas mientras usan los recursos que tienen.

A medida que las abejas se adaptan a su entorno, a veces crean panales con hexágonos irregulares y varios tamaños de celdas. Esta adaptabilidad es necesaria para diversas necesidades de la colonia, como el espacio requerido para criar abejas obreras o zánganos, o para almacenar miel. Sin embargo, el alcance completo de su capacidad para adaptarse y variar la estructura del panal en tres dimensiones no ha sido profundamente examinado.

Investigación Anterior sobre la Construcción de Panales

Hace años, se investigó cómo las abejas africanas construían su panal usando diferentes tamaños de celdas. Estos hallazgos mostraron varias formas de construir panales y cómo las abejas se ajustaban a diferentes tamaños. Sin embargo, el panal es una estructura tridimensional, y gran parte de la investigación anterior se basó en imágenes bidimensionales, que no capturan todos los detalles.

En este estudio, nos enfocamos en cómo las abejas melíferas europeas adaptan su construcción de panales utilizando tecnología 3D. Al imprimir en 3D marcos de inicio con tamaños de celdas controlados, podemos crear experimentos consistentes. Nuestro objetivo es identificar diferentes métodos de construcción y cómo las abejas responden a diversas condiciones de tamaño de celda. También utilizamos microscopía de rayos X para observar las estructuras de cerca mientras se construyen.

Definiendo Tamaños de Celdas en Experimentos

Para diferenciar entre tamaños de celdas, definimos una variable basada en el tamaño promedio de la celda de una abeja obrera. El área interna de esta celda promedio es de 12.5 mm². Usando esto como base, proporcionamos colmenas con marcos impresos en 3D que tienen patrones hexagonales de diferentes tamaños de celdas, desde la mitad hasta cuatro veces el tamaño promedio de la celda obrera. El objetivo es ver qué tan bien pueden las abejas ajustar su construcción de panales a estos tamaños variables.

Observaciones sobre la Construcción de Panales

Nuestras observaciones revelan diferentes modos de construcción de panales. Los categorizamos en tres métodos principales: fusión, inclinación y Capas. Cada método se relaciona con el tamaño de la base proporcionada a las abejas. Para ver cómo las abejas se adaptan a tamaños de celdas más pequeñas, redujimos el área celular al 75% del tamaño promedio de la celda obrera.

Durante un período de observación de 20 días, notamos un patrón claro en cómo trabajaban las abejas. Comenzaron a construir hexágonos en los bordes de la base de plástico, a veces fusionando paredes con celdas adyacentes en diferentes ángulos. Este proceso, llamado fusión, permite la creación de espacios necesarios para hexágonos del tamaño estándar de obreras.

Observaciones Detalladas de la Construcción de Panales

Mientras monitoreábamos los marcos, utilizamos imágenes de rayos X para visualizar mejor la estructura del panal. El proceso de fusión fue particularmente evidente; celdas más pequeñas se combinaron para formar hexágonos más grandes y utilizables. Notamos que aproximadamente una de cada cuatro celdas más pequeñas en marcos con tamaño reducido estaba cubierta por panal. Esto muestra que las abejas ajustan efectivamente su diseño hexagonal para adaptarse a las necesidades creadas por tamaños de celdas más pequeñas.

Al examinar marcos con tamaños de celdas más grandes, observamos que las abejas no simplemente crearían celdas más grandes, sino que construirían otra capa. Este comportamiento resultó en una estructura única de dos capas, donde la capa superior estaba centrada en los bordes de los hexágonos más grandes de abajo.

Efectos de Tamaños de Celdas Más Grandes y Más Pequeños

Curiosamente, las abejas no usaron los patrones proporcionados cuando el tamaño de la celda era la mitad del promedio. Ignoraron el tamaño o llenaron las pequeñas celdas con cera, lo que les permitió crear una superficie plana para comenzar a construir. En casos donde el tamaño de la celda se duplicó, las abejas lucharon por crear una estructura uniforme, construyendo el panal en direcciones aleatorias.

Para los tamaños restantes probados, encontramos que las abejas adaptan sus enfoques de construcción para satisfacer sus necesidades y condiciones. Por ejemplo, con tamaños que eran mucho más pequeños o más grandes que su uso típico, encontraron formas de fusionar o apilar celdas para construir estructuras efectivas.

Direcciones Futuras en la Investigación de Panales

Nuestro trabajo anterior sentó las bases para un modelo 2D que replica los patrones de panales. Ahora, nuestro enfoque se dirige hacia el desarrollo de un modelo 3D que nos ayude a entender las implicaciones y beneficios de varias adaptaciones estructurales. Buscamos explorar la relación entre el tamaño de la celda y la inclinación, así como la mecánica detrás del movimiento de la miel dentro de estas celdas.

Al continuar con esta investigación, esperamos obtener una comprensión más profunda de la dinámica compleja de la construcción de panales, lo que puede influir en el diseño de estructuras y materiales livianos en ingeniería y arquitectura.

Conclusión

Los nidos de abejas muestran la increíble capacidad de las abejas para trabajar juntas y adaptarse a sus entornos. Al utilizar tecnología moderna, podemos comprender mejor cómo construyen sus hogares en condiciones diversas. Los hallazgos de esta investigación no solo amplían nuestra comprensión del comportamiento de las abejas, sino que también podrían inspirar nuevos enfoques en varios campos.

Fuente original

Título: Adaptive Cell Size, Merging, Tilting, and Layering in Honeybee Comb Construction

Resumen: Honeybees are renowned for their skills in building intricate and adaptive hives that display notable variation in cell size. However, the extent of their adaptability in constructing honeycombs with varied cell sizes has not been in-vestigated thoroughly. We use 3D-printing and X-ray Microscopy to quantify honeybees capacity in adjusting the comb to different initial conditions. Using the average area of natural worker cells as a reference, our findings suggest three distinct construction modes when faced with foundations of varying cell sizes. For smaller cell size, bees occasionally merge cells to compensate for the reduced space. However, for larger cell sizes, the hive uses adaptive strategies like tilting for cells up to twice the reference size, and layering for cells that are three times larger than the reference cell. Our findings shed light on honey-bees adaptive comb construction strategies with potential to find applications in additive manufacturing, bio-inspired materials, and entomology.

Autores: Francisco lopez Jimenez, G. G. Frad, C. K. Prasanna, O. Peleg

Última actualización: 2024-05-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.29.596484

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.29.596484.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares