Modelando datos con colas pesadas usando distribuciones Pareto por partes
Aprende a estimar parámetros para datos de colas pesadas usando distribuciones Pareto por partes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo los Términos Básicos
- El Núcleo de la Distribución
- Estimación de Máxima Verosimilitud
- Aplicación del Método
- Definición de Diferentes Formas de la Distribución
- Encontrando los Mejores Parámetros de Ajuste
- Representación Visual de los Ajustes
- Ejemplos de Distribuciones
- Propiedades de las Distribuciones
- Importancia en Aplicaciones del Mundo Real
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las estadísticas a menudo tratan con datos que tienen colas pesadas, lo que significa que hay muchos valores extremos. Una forma de manejar este tipo de datos es usando distribuciones de Pareto por partes. Estas distribuciones nos ayudan a modelar situaciones donde hay un cierto rango de valores que consideramos "normales" o finitos, combinado con una cola que se extiende a valores más grandes. Aquí el enfoque es describir cómo podemos estimar los parámetros de estas distribuciones para ajustarnos a datos del mundo real.
Entendiendo los Términos Básicos
Cuando hablamos de "distribuciones de Pareto por partes", nos referimos a funciones estadísticas que pueden representar datos con colas pesadas. Una cola pesada significa que en comparación con distribuciones normales, hay más instancias de valores grandes. La naturaleza por partes nos permite dividir nuestro modelo en diferentes secciones, cada una comportándose de manera diferente bajo ciertas condiciones.
El Núcleo de la Distribución
El núcleo de estas distribuciones tiene valores no cero para un rango de puntos de datos más pequeños. Esto es importante porque muchos conjuntos de datos del mundo real no caen abruptamente en un cierto punto; tienen valores que se mantienen por debajo de ese límite. Al tener en cuenta estos valores más bajos, conseguimos un mejor modelo que refleja la realidad.
Estimación de Máxima Verosimilitud
Una técnica común para ajustar modelos estadísticos a datos se llama estimación de máxima verosimilitud (MLE). Aquí queremos encontrar los mejores parámetros para nuestras estadísticas que hacen que los datos observados sean más probables. Podemos dividir nuestros datos en dos grupos: aquellos valores que están por debajo de un cierto umbral y aquellos que lo superan. Al hacer esto, podemos analizar los conjuntos por separado para encontrar un ajuste más preciso.
Aplicación del Método
Una área donde este método es útil es en estudios epidémicos. Al estimar cómo se propagan las enfermedades, es esencial saber el número promedio de contactos que tiene alguien. Si el número de contactos se ve afectado por algunas personas con valores extremadamente altos, podría llevar a resultados incorrectos. Usando la estimación de máxima verosimilitud en toda la distribución en lugar de solo calcular promedios, podemos lograr resultados más robustos.
Definición de Diferentes Formas de la Distribución
Podemos definir múltiples tipos de distribuciones de Pareto por partes según cómo se comportan en el núcleo y la cola. Estas formas pueden influir en cómo interpretamos los datos. Las variaciones incluyen:
Distribución con Núcleo de Ley de Potencias: Esta forma se caracteriza por un núcleo que sigue una tendencia de ley de potencias, adecuada para muchos sistemas en la naturaleza.
Distribución con Núcleo Exponencial: Aquí, el núcleo disminuye exponencialmente, lo que es común en varios escenarios, especialmente en contextos sociales y económicos.
Distribución con Núcleo Algebraico: Esta versión utiliza funciones algebraicas para describir el núcleo, lo que puede ajustarse a conjuntos de datos con propiedades específicas.
Estas funciones son útiles en diferentes contextos donde necesitamos capturar el comportamiento de los datos con precisión.
Encontrando los Mejores Parámetros de Ajuste
Para encontrar los mejores parámetros de ajuste para las distribuciones por partes, podemos seguir un enfoque sistemático:
Suposición de Constantes: Inicialmente, podemos suponer que ciertos parámetros no cambian y son conocidos. Esto facilita la resolución de los demás.
Enfoque Iterativo: Podemos iterar a través de posibles valores de parámetros, ajustándolos hasta encontrar un conjunto que maximice la verosimilitud de los datos observados.
Métodos Numéricos: Para distribuciones complejas, los métodos numéricos pueden ayudar a encontrar soluciones donde las soluciones analíticas pueden no estar fácilmente disponibles.
Este proceso nos ayuda a refinar nuestros modelos hasta que se ajusten estrechamente a los datos observados.
Representación Visual de los Ajustes
Una vez que tenemos nuestros modelos y los mejores parámetros de ajuste, ayuda visualizar cuán bien funcionan. Los gráficos pueden mostrar las funciones de densidad de probabilidad empírica junto con las distribuciones ajustadas. Esta comparación visual nos ayudará a evaluar la calidad de nuestro modelo y entender cómo se comportan las distribuciones en diferentes rangos de datos.
Ejemplos de Distribuciones
Veamos algunos ejemplos de cómo se comportan estas distribuciones:
Ejemplo de Núcleo de Ley de Potencias: Esto es útil en sistemas naturales, proporcionando un ajuste para fenómenos como las magnitudes de terremotos o el tamaño de las ciudades.
Ejemplo de Núcleo Exponencial: Esto se ajusta a conjuntos de datos de interacción social, donde los comportamientos individuales llevan a un fuerte descenso en las frecuencias de contacto.
Ejemplo de Núcleo Algebraico: Adecuado para conjuntos de datos que tienen valores atípicos pero que aún siguen una tendencia reconocible.
Cada ejemplo demuestra la versatilidad y aplicabilidad de diferentes formas de distribuciones de Pareto por partes.
Propiedades de las Distribuciones
Entender las propiedades de estas distribuciones puede ayudar a los investigadores a interpretar sus hallazgos. Aquí hay algunas propiedades clave:
Media Finita: Para algunos casos, podemos calcular el promedio o media de la distribución, lo que da una idea de dónde se ubican la mayoría de los valores.
Segundo Momento: Esto se refiere a cómo varían los datos alrededor de la media, dando información sobre su dispersión.
Función de Distribución Acumulativa (CDF): Esto nos ayuda a entender la probabilidad de que una variable aleatoria tome un valor menor o igual a una cifra específica.
Estas propiedades nos permiten hacer inferencias estadísticas sobre nuestros datos.
Importancia en Aplicaciones del Mundo Real
Las distribuciones de Pareto por partes son particularmente útiles en varios campos, incluyendo la economía, la epidemiología y las ciencias sociales. Entender cómo aplicar la estimación de máxima verosimilitud permite a los investigadores analizar sus datos de manera más efectiva.
En economía, por ejemplo, la distribución de riqueza a menudo sigue un modelo de cola pesada. Usando estas distribuciones, los economistas pueden entender mejor las disparidades de ingresos y fenómenos relacionados.
En epidemiología, la propagación de enfermedades a menudo involucra patrones de contacto que pueden modelarse con estas distribuciones. Estimaciones precisas de las distribuciones de contacto pueden ayudar a predecir brotes y planificar intervenciones.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, la aplicación de distribuciones de Pareto por partes podría expandirse para incluir conjuntos de datos y situaciones más complejas. A medida que aumenta la disponibilidad de datos, pueden surgir nuevos métodos y técnicas para optimizar estos enfoques de modelado.
Además, a medida que la tecnología evoluciona, herramientas computacionales más potentes permitirán un mejor análisis de datos. Esto permitiría a los investigadores abordar problemas que antes eran demasiado complejos.
Conclusión
Las distribuciones de Pareto por partes ofrecen una forma flexible y poderosa de modelar datos que exhiben colas pesadas y núcleos finitos. Al emplear la estimación de máxima verosimilitud, los investigadores pueden estimar parámetros con precisión y ajustar modelos a datos del mundo real. Con aplicaciones en varios campos, estos métodos juegan un papel crucial en la comprensión de sistemas y fenómenos complejos.
Título: Maximum-likelihood fits of piece-wise Pareto distributions with finite and non-zero core
Resumen: We discuss multiple classes of piece-wise Pareto-like power law probability density functions $p(x)$ with two regimes, a non-pathological core with non-zero, finite values for support $0\leq x\leq x_{\mathrm{min}}$ and a power-law tail with exponent $-\alpha$ for $x>x_{\mathrm{min}}$. The cores take the respective shapes (i) $p(x)\propto (x/x_{\mathrm{min}})^\beta$, (ii) $p(x)\propto\exp(-\beta[x/x_{\mathrm{min}}-1])$, and (iii) $p(x)\propto [2-(x/x_{\mathrm{min}})^\beta]$, including the special case $\beta=0$ leading to core $p(x)=\mathrm{const}$. We derive explicit maximum-likelihood estimators and/or efficient numerical methods to find the best-fit parameter values for empirical data. Solutions for the special cases $\alpha=\beta$ are presented, as well. The results are made available as a Python package.
Autores: Benjamin F. Maier
Última actualización: 2023-09-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.09589
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.09589
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/benmaier/fincoretails
- https://zenodo.org/record/8349920
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1137/070710111
- https://doi.org/10.1038/s41467-019-08746-5
- https://doi.org/10.1214/13-AOAS710
- https://doi.org/10.1371/journal.pone.0085777
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.87.925
- https://doi.org/10.5281/zenodo.8349920
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.101.062302