Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

Nuevos métodos para evaluar la viabilidad microbiana utilizando secuenciación de nanoporos

Los investigadores desarrollan técnicas para determinar si los microbios están vivos usando secuenciación avanzada.

― 8 minilectura


Evaluando Microbios:Evaluando Microbios:Nueva Método de IAsecuenciación.microbios vivos usando datos deTécnicas innovadoras para identificar
Tabla de contenidos

El cultivo microbiano es un método clave en microbiología que ayuda a los científicos a estudiar organismos diminutos como las bacterias. Esta técnica permite a los investigadores ver qué tipos de microbios están presentes en diferentes entornos y entender cómo se comportan e interactúan con su entorno. Sin embargo, solo un pequeño número de estos microbios se puede cultivar en el laboratorio. Esta limitación significa que muchas funciones importantes y tipos microbianos diversos siguen siendo desconocidos en varios lugares de la Tierra.

Aunque los investigadores se han centrado mucho en los microbios del cuerpo humano, especialmente en los relacionados con la salud y la enfermedad, sus métodos para estudiar estos organismos suelen llevar mucho tiempo y trabajo. Esto hace que sea difícil identificar rápidamente microbios dañinos en entornos clínicos.

El Lado Oscuro de los Microbios

El término "materia oscura microbiana" se refiere a los muchos tipos de microbios que los científicos no han podido estudiar debido a estos desafíos de cultivo. Para aprender más sobre estos microbios ocultos, los investigadores han comenzado a usar nuevas técnicas que no requieren cultivarlos en el laboratorio. Estos métodos se centran en el material genético, como los genes de ARN ribosómico, para identificar qué microbios están presentes en una muestra.

Sin embargo, estos métodos tienen algunas desventajas. A menudo no pueden detectar tipos específicos de bacterias y dependen de la disponibilidad de bases de datos genéticas. Además, pueden introducir errores porque no todo el ADN puede ser copiado de manera equitativa durante las pruebas. Esto puede dar una imagen equivocada de la comunidad microbiana.

Metagenómica: Un Enfoque Más Amplio

La metagenómica es otra técnica que permite a los científicos investigar todo el ADN encontrado en una muestra sin necesidad de cultivar los organismos. Proporciona una visión más integral de la vida microbiana y puede revelar nuevas especies y sus funciones. Usando este método, los investigadores pueden reunir información genética valiosa que ayuda a clasificar organismos y entender sus posibles roles en los entornos.

Los métodos de secuenciación de lecturas largas, como los que utilizan la tecnología de poros nanopore, han hecho que la metagenómica sea aún más poderosa. Estas tecnologías pueden leer largas tramos de ADN, proporcionando mejores conocimientos sobre los genomas microbianos.

Entendiendo la Secuenciación por Nanoporos

La secuenciación por nanopore funciona observando cómo las cadenas de ADN se mueven a través de pequeños poros en una membrana especial. A medida que el ADN pasa, interfiere con una corriente eléctrica. Al medir estos cambios, los científicos pueden averiguar la secuencia de nucleótidos en el ADN. Los recientes avances en esta tecnología han hecho posible obtener datos de alta calidad rápidamente y a un costo más bajo, lo cual puede ser beneficioso para identificar microbios en varios entornos, incluyendo lugares con menos recursos.

A diferencia de los cultivos que solo identifican microbios vivos, los métodos moleculares pueden identificar cualquier ADN presente, incluyendo el de organismos muertos. Esto puede ser un problema al tratar de entender el control de infecciones o estudiar microbios ambientales.

La Importancia de las Pruebas de Viabilidad

Para interpretar con precisión los datos metagenómicos, es esencial saber si los microbios presentes están vivos o muertos. Los métodos tradicionales para determinar si un microbio es viable pueden ser laboriosos y pueden no funcionar bien para ciertos tipos de bacterias.

Se han desarrollado varios métodos para probar la viabilidad microbiana. Algunos implican cultivar microbios específicos en entornos selectivos, mientras que otros miden la actividad metabólica, que puede indicar vida. El ARN, al ser inestable, también se puede usar para decir si un microbio está vivo. Sin embargo, estos enfoques tienen limitaciones y los investigadores han estado buscando mejores métodos.

Un método prometedor implica una técnica llamada PCR de viabilidad (vPCR), que puede ayudar a distinguir células vivas de muertas basándose en su ADN. Utiliza tintes especiales que solo entran en células muertas, permitiendo a los científicos identificar qué microbios están vivos.

Nuevos Enfoques para Evaluar la Viabilidad Microbiana

El estudio propone una nueva idea: usar datos crudos de la secuenciación por nanopore para determinar si los microbios son viables. Dado que los microbios muertos pueden dejar señales específicas en los datos, los investigadores quieren ver si pueden analizar estas señales para averiguar si los microbios están vivos o no. Este método podría reducir la necesidad de pruebas complejas y permitir resultados más rápidos.

En esta investigación, los científicos realizaron experimentos con E. coli, una bacteria común. Expusieron a E. coli a diferentes factores de estrés, como calor y luz UV, para matarlos. Luego secuenciaron el ADN de cultivos tanto vivos como muertos usando tecnología de nanopore para recopilar datos.

Construyendo y Entrenando Redes Neuronales

Los investigadores construyeron un tipo de inteligencia artificial llamada Red Neuronal para analizar los datos. Entrenaron la red para reconocer patrones en las señales de nanopore que podrían indicar si una muestra contenía bacterias vivas o muertas. Probaron varios tipos de arquitecturas de redes neuronales para encontrar la que mejor funcionara para hacer estas predicciones.

Usando los datos de entrenamiento, el modelo de mejor rendimiento identificó correctamente el estado de los microbios con un buen nivel de precisión. El análisis mostró que los patrones detectados por la red neuronal iban más allá de solo la secuencia del ADN, lo que indica que la calidad del ADN también juega un papel significativo.

IA Explicable: Dando Sentido a los Datos

Un aspecto importante de este estudio es poder entender cómo el modelo hace sus predicciones. Usando un método llamado Mapas de Activación de Clase (CAM), los investigadores pudieron visualizar qué partes de las señales de nanopore eran más importantes para determinar si un microbio era viable. Esto da ideas sobre las características de los datos que llevan a las conclusiones del modelo.

Los investigadores también desarrollaron una regla simple basada en la presencia de caídas repentinas en la señal de nanopore, que encontraron que a menudo indicaba un microbio muerto. Probaron esta regla junto con su red neuronal para ver cuán bien funcionaba. Mientras que la regla simple funcionó adecuadamente, la red neuronal fue mejor para detectar patrones más complejos.

Aplicación a Chlamydia Patogénica

El siguiente paso fue aplicar este método a Chlamydia abortus, una bacteria que causa enfermedades en animales y también puede afectar a humanos. Los investigadores necesitaban evaluar si las bacterias estaban vivas o muertas después de aplicar tratamiento térmico. Usaron secuenciación por nanopore para analizar el ADN de muestras viables y muertas de Chlamydia.

Los resultados mostraron que la red neuronal podía predecir con precisión la viabilidad de Chlamydia basándose en los datos de nanopore, logrando niveles de rendimiento similares a los observados con E. coli. Esto indica que el modelo se puede aplicar a diferentes tipos de bacterias y situaciones.

Implicaciones de la Investigación

Esta investigación abre nuevas posibilidades para evaluar rápidamente la viabilidad microbiana en varios campos, incluyendo la monitorización ambiental y el diagnóstico clínico. La capacidad de usar datos de secuenciación por nanopore ofrece una manera rentable y eficiente de analizar comunidades microbianas sin necesidad de un trabajo de laboratorio extenso.

A medida que los investigadores continúan refinando estos métodos y probando su aplicación en diferentes tipos de microbios, el impacto potencial podría ser significativo. La capacidad de determinar rápidamente qué microbios están vivos podría ayudar en el control de infecciones, la gestión de la seguridad alimentaria y el estudio de las funciones de los ecosistemas.

Direcciones Futuras

Aunque este estudio proporciona un comienzo prometedor, los investigadores reconocen que se necesita más trabajo para confirmar la precisión del modelo en un rango más amplio de organismos y circunstancias. Estudios futuros podrían explorar cómo diferentes tipos de factores de estrés afectan la viabilidad microbiana y si el modelo se puede adaptar a otras categorías de microbios, como hongos y bacterias formadoras de esporas.

A medida que los científicos recopilen más datos y mejoren su comprensión de los patrones subyacentes, esperan crear un marco sólido y ampliamente aplicable para evaluar la viabilidad microbiana. Esto podría llevar a avances significativos en microbiología y campos relacionados, haciendo que las evaluaciones microbianas sean más rápidas y fáciles.

Conclusión

La investigación destaca el potencial de usar secuenciación por nanopore y aprendizaje automático para evaluar la viabilidad microbiana, proporcionando nuevas herramientas para entender comunidades microbianas. Al combinar tecnologías avanzadas con aprendizaje profundo, los científicos están dando pasos importantes hacia descubrir los misterios de la vida microbiana y mejorar los resultados de salud pública. El futuro del estudio microbiano se ve prometedor, con estos métodos abriendo el camino para descubrimientos y aplicaciones prácticas más significativas.

Fuente original

Título: Nanopore- and AI-empowered metagenomic viability inference

Resumen: The ability to differentiate between viable and dead microorganisms in metagenomic samples is crucial for various microbial inferences, ranging from assessing ecosystem functions of environmental microbiomes to inferring the virulence of potential pathogens. While established viability-resolved metagenomic approaches are labor-intensive as well as biased and lacking in sensitivity, we here introduce a new fully computational framework that leverages nanopore sequencing technology to assess microbial viability directly from freely available nanopore signal data. Our approach utilizes deep neural networks to learn features from such raw nanopore signal data that can distinguish DNA from viable and dead microorganisms in a controlled experimental setting. The application of explainable AI tools then allows us to robustly pinpoint the signal patterns in the nanopore raw data that allow the model to make viability predictions at high accuracy. Using the model predictions as well as efficient explainable AI-based rules, we show that our framework can be leveraged in a real-world application to estimate the viability of pathogenic Chlamydia, where traditional culture-based methods suffer from inherently high false negative rates. This application shows that our viability model captures predictive patterns in the nanopore signal that can in principle be utilized to predict viability across taxonomic boundaries and indendent of the killing method used to induce bacterial cell death. While the generalizability of our computational framework needs to be assessed in more detail, we here demonstrate for the first time the potential of analyzing freely available nanopore signal data to infer the viability of microorganisms, with many applications in environmental, veterinary, and clinical settings. Author summaryMetagenomics investigates the entirety of DNA isolated from an environment or a sample to holistically understand microbial diversity in terms of known and newly discovered microorganisms and their ecosystem functions. Unlike traditional culturing of microorganisms, metagenomics is not able to differentiate between viable and dead microorganisms since DNA might readily persist under different environmental circumstances. The viability of microorganisms is, however, of importance when making inferences about a microorganisms metabolic potential, a pathogens virulence, or an entire microbiomes impact on its environment. As existing viability-resolved metagenomic approaches are labor-intensive, expensive, and lack sensitivity, we here investigate our hypothesis if freely available nanopore sequencing signal data, which captures DNA molecule information beyond the DNA sequence, might be leveraged to infer such viability. This hypothesis assumes that DNA from dead microorganisms accumulates certain damage signatures that reflect microbial viability and can be read from nanopore signal data using fully computational frameworks. We here show first evidence that such a computational framework might be feasible by training a deep model on controlled experimental data to predict viability at high accuracy, exploring what the model has learned, and applying it to an independent real-world dataset of an infectious pathogen. While the generalizability of this computational framework needs to be assessed in much more detail, we demonstrate that freely available data might be usable for relevant viability inferences in environmental, veterinary, and clinical settings.

Autores: Lara Urban, H. Urel, S. Benassou, T. Reska, H. Marti, E. Rayo, E. J. Martin, M. Schloter, J. M. Ferguson, S. Kesselheim, N. Borel

Última actualización: 2024-06-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.10.598221

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.10.598221.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares