Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Sistemas multiagente

Identidad Social en la Toma de Decisiones Autónoma

Explorando cómo la identidad social moldea las decisiones en agentes de IA para el transporte urbano.

― 9 minilectura


La IA se encuentra con laLa IA se encuentra con laidentidad sociallas elecciones de transporte de IA.Examinando el papel de la identidad en
Tabla de contenidos

Las identidades sociales son importantes para el comportamiento humano y pueden llevar a acciones responsables. La gente suele conectarse con ideas o causas más grandes, como la conciencia ambiental o la diversidad, para motivar cambios positivos. En esta charla, vemos cómo podemos crear modelos informáticos que permitan a agentes de IA autónomos identificarse con estas ideas sociales y cómo esto afecta sus decisiones, especialmente en las elecciones de transporte.

El Papel de la Identidad Social

La identidad social ayuda a la gente a sentirse parte de un grupo, animándolos a participar en causas que les importan. Por ejemplo, aquellos que se ven a sí mismos como ambientalistas pueden optar por opciones de transporte o productos ecológicos. Esta conexión con una idea influye en sus elecciones y comportamientos en diversas situaciones.

Al entender cómo la identidad social afecta la toma de decisiones, podemos diseñar Agentes Autónomos que reflejen estos rasgos humanos. En lugar de solo imitar ciertos comportamientos humanos, queremos que nuestros agentes desarrollen su propio sentido de identidad. Esto les permite actuar de manera responsable basándose en las ideas con las que se relacionan.

Construyendo Agentes Autónomos con Identidad Social

Proponemos un nuevo modelo para estos agentes que les permite conectarse con ideas abstractas. Este modelo se basa en marcos existentes diseñados para ayudar a los agentes a actuar de manera responsable mientras consideran su identidad.

En nuestro enfoque, nos centramos en cómo estos agentes pueden identificarse con diversas ideas que influyen en sus elecciones, especialmente en cuanto al transporte. Al hacer esto, podemos crear un grupo diverso de agentes que toman decisiones diferentes basadas en las ideas con las que se conectan.

Estableciendo el Escenario: Movilidad Urbana

Para ver nuestro modelo en acción, lo aplicamos a un escenario donde los agentes autónomos deben elegir cómo moverse por una ciudad. Estos agentes consideran diferentes factores como el impacto ambiental, el costo y la conveniencia. Al identificarse con diversas ideas como el ambientalismo o la economía, los agentes toman decisiones que impactan los patrones de transporte en general.

Nos dimos cuenta de cómo sus elecciones afectan no solo a los individuos, sino al Comportamiento Colectivo de todo el grupo de agentes. Esto abre nuevas formas de pensar sobre la movilidad urbana y cómo diseñar sistemas que fomenten mejores elecciones.

Identidad Social y Acción Colectiva

Para que se produzcan cambios significativos en la sociedad, muchas personas necesitan trabajar juntas. Tomemos Ámsterdam, donde un gran porcentaje de los viajes se realizan en bicicleta. Este éxito muestra cuán importante es la identidad social para motivar acciones colectivas.

Cuando los individuos se conectan con algo más grande que ellos mismos, es más probable que trabajen hacia ese objetivo. Por ejemplo, cuando la gente se siente parte de un movimiento por la energía verde, es más propensa a cambiar sus hábitos y apoyar opciones sostenibles. Aquí, la identidad social se convierte no solo en un rasgo personal, sino en una fuerza colectiva que impulsa el cambio.

Modelando Agentes Autónomos

La mayoría de los modelos existentes de agentes artificiales replican ciertas características humanas, como la empatía o una charla amistosa. Estamos interesados en crear agentes que puedan asumir responsabilidades construyendo sus identidades sociales. Así como los humanos adaptan su comportamiento basado en sus identidades sociales, nuestro objetivo es desarrollar agentes que hagan lo mismo.

Para esto, ampliamos un marco existente que permite a los agentes identificarse con diversas ideas. Este modelo ampliado ayuda a los agentes a tomar decisiones influenciadas por estas ideas mientras actúan de acuerdo con su identidad.

Aplicación: Tomando Decisiones en el Transporte

En nuestros experimentos, nos centramos en cómo estos agentes autónomos toman decisiones de transporte. Cada agente puede identificarse con diferentes ideas, como ser ecológico o consciente del presupuesto, dependiendo de la situación.

Al decidir entre usar transporte público o un coche privado, estas asociaciones de identidad juegan un papel crucial. Algunos agentes pueden optar por un autobús porque se conectan con la idea de reducir su huella de carbono, mientras que otros pueden elegir un taxi basándose en la conveniencia.

Al simular estas decisiones, podemos observar cómo diferentes identidades contribuyen a la dinámica general de transporte de la ciudad.

Contribuciones Clave

Las principales contribuciones de nuestro trabajo incluyen:

  1. Un nuevo modelo que permite a los agentes identificarse con diversas ideas abstractas.
  2. Aplicación de este modelo para estudiar cómo los agentes toman decisiones sobre el transporte.
  3. Análisis de cómo factores sociales, como la Conformidad con las elecciones de los pares, impactan el comportamiento de los agentes.

Este trabajo es significativo para entender cómo los agentes artificiales pueden interactuar de manera significativa en la sociedad y contribuir a elecciones más sostenibles.

Investigación Relacionada

Al explorar la toma de decisiones autónoma entre agentes artificiales, examinamos diferentes enfoques para modelar sus habilidades. Algunos métodos se centran en establecer reglas que rigen el comportamiento del agente, mientras que otros enfatizan el aprendizaje y la adaptación a través de experiencias.

La perspectiva de elección racional se basa en la idea de que los agentes siempre tomarán decisiones que maximicen sus beneficios. Sin embargo, esto no siempre refleja las complejidades del comportamiento humano. Por lo tanto, también exploramos cómo un sentido del yo y una identidad pueden influir en los procesos de toma de decisiones.

Los marcos recientes, como el que proponemos, permiten identidades flexibles que ayudan a los agentes a conectar con diversas ideas. Esta capacidad ayuda a construir un modelo más realista de cómo se comportan los humanos, especialmente en contextos sociales.

Modelando Opciones de Transporte

Para crear nuestra simulación, examinamos cómo las personas toman decisiones de transporte basadas en varios factores. Estos incluyen:

  • Costo: El gasto monetario del viaje.
  • Tiempo: La duración necesaria para llegar a un destino.
  • Congestión: El nivel de afluencia en un modo de transporte elegido.
  • Huella de Carbono: El impacto ambiental del método de transporte.

Al centrarnos en estos factores observables, simplificamos cómo abordamos el problema de la toma de decisiones de los agentes. Cada agente utiliza estos factores para calcular la utilidad de sus elecciones a lo largo del tiempo, ayudando a moldear sus preferencias basadas en las ideas que han identificado.

Transición de Ideas a Acciones

Al usar nuestro modelo, es vital definir qué ideas influirán en las decisiones de los agentes en contextos específicos. A medida que los agentes toman decisiones, observan los resultados de sus elecciones pasadas y adaptan su comportamiento en consecuencia.

Por ejemplo, si un agente descubre consistentemente que tomar el autobús es más barato y menos congestionado que un taxi, puede comenzar a identificarse más fuertemente con la idea de la economía. Este proceso ayuda a los agentes a desarrollar un sentido estable de sí mismos que se alinea con sus experiencias y preferencias.

El Impacto de la Conformidad

Más allá de la identidad individual, las influencias sociales también juegan un papel en cómo los agentes toman decisiones. Nuestro modelo toma en cuenta la conformidad, donde los agentes son afectados por las elecciones de sus vecinos.

Cuando muchos agentes en una red prefieren un determinado método de transporte, otros pueden seguir la misma línea, incluso si sus preferencias personales difieren. Esta característica resalta la importancia de la dinámica social en la formación del comportamiento.

Experimentando con el Comportamiento de los Agentes

A lo largo de nuestras simulaciones, variamos diferentes parámetros para ver cómo afectan el comportamiento de los agentes. Observamos cómo las asociaciones de identidad iniciales impactaron las elecciones que hicieron los agentes a lo largo del tiempo.

Al observar cómo los agentes adaptan sus preferencias basadas en influencias sociales, podemos obtener información sobre tendencias a nivel poblacional en las elecciones de transporte. Por ejemplo, si un gran grupo de agentes se identifica con la idea de conveniencia, podría llevar a un aumento en el uso de taxis en toda la ciudad.

Analizando Resultados

A través de nuestros experimentos, encontramos que los cambios en las asociaciones de identidad afectaron significativamente las elecciones de transporte en la población. Los agentes actualizaron sus preferencias a lo largo del tiempo, reflejando el impacto de sus conexiones sociales y experiencias individuales.

Además, notamos que los agentes conectados a ideas fuertes, como la economía o el individualismo, eran más propensos a influir en los comportamientos grupales. Por el contrario, las ideas más débiles tenían menos impacto en la toma de decisiones colectiva.

Conclusión

En resumen, nuestro trabajo destaca la importancia de la identidad social en la formación del comportamiento de los agentes autónomos. Al modelar agentes que pueden identificarse con ideas abstractas, podemos crear sistemas que reflejen comportamientos más complejos vistos en sociedades humanas.

Este enfoque abre nuevas oportunidades para comprender cómo las dinámicas sociales influyen en la toma de decisiones y ofrece posibles soluciones para mejorar la sostenibilidad en el transporte urbano. Los encargados de formular políticas y los planificadores pueden usar estos conocimientos para promover mejores elecciones entre las poblaciones.

A medida que avanzamos, esperamos refinar aún más estos modelos y aplicarlos a varios contextos del mundo real, mejorando nuestra comprensión de cómo las identidades y los factores sociales moldean el comportamiento.

Más de autores

Artículos similares