Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Robótica# Inteligencia artificial# Computación y lenguaje# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Aprendizaje automático

Avances en las técnicas de recolección de datos por robots

Un nuevo sistema mejora cómo los robots recolectan y aprenden de datos del mundo real.

― 7 minilectura


Revolución en los MétodosRevolución en los Métodosde Aprendizaje de Robotsavanzada de datos.de robots a través de la recogidaNuevo sistema mejora el entrenamiento
Tabla de contenidos

Los robots están siendo cada vez más comunes en diferentes áreas como casas, oficinas y fábricas. Para hacerlos mejores en sus tareas, los investigadores necesitan mucha información del mundo real que ayude a los robots a aprender. Este documento habla de un nuevo sistema que ayuda a los robots a recopilar datos en situaciones del mundo real. Este sistema utiliza modelos existentes que entienden el lenguaje y las imágenes para ayudar a los robots a trabajar mejor mientras recogen información útil de su entorno.

Desafíos en el Entrenamiento de Robots

Uno de los grandes problemas en el entrenamiento de robots es que muchas veces no tienen suficiente información del mundo real para aprender de forma efectiva. La mayoría de los robots son entrenados en entornos controlados, que pueden ser muy diferentes de lo que enfrentarán cuando se suelten en el mundo real. Para superar esto, necesitamos una forma para que los robots recopilen información y aprendan de experiencias diversas sin necesitar ayuda humana constante.

Un Nuevo Enfoque para la Recolección de datos

El nuevo sistema proporciona una forma para que los robots recojan datos por sí mismos mientras aún reciben algo de orientación de humanos. Este sistema aprovecha modelos de lenguaje y visión poderosos para ayudar a los robots a entender mejor su entorno. Al hacer esto, los robots pueden aprender a realizar tareas de manera más eficiente y precisa.

Cómo Funciona el Sistema

El sistema ayuda a los robots a explorar su entorno y realizar varias tareas. Comienza con el robot usando su cámara y sensores para identificar objetos en su entorno. Una vez que el robot tiene una buena vista de lo que lo rodea, puede describir la escena y decidir qué acciones tomar. Esto se hace a través de varios pasos:

  1. Comprensión de la Escena: El robot usa un modelo de visión para ver y entender el entorno. Identifica objetos y su colocación.

  2. Generación de tareas: Basado en lo que ve, el robot genera posibles tareas que puede realizar. Esto podría incluir recoger un objeto, moverlo o interactuar con él de alguna manera.

  3. Ejecución: Después de generar tareas, el robot intenta realizarlas usando sus habilidades y acciones integradas.

  4. Retroalimentación y Aprendizaje: El robot recibe retroalimentación sobre sus acciones. Esto le ayuda a aprender qué funciona y qué no, permitiéndole mejorar con el tiempo.

Entornos Diversos para Aprender

El sistema ha sido probado en varios entornos como oficinas, cocinas y áreas comunes. Cada lugar presenta desafíos y tareas únicas para que el robot aprenda. Esta diversidad es esencial porque ayuda al robot a adaptar sus habilidades a diferentes situaciones.

Proceso de Recolección de Datos

El proceso de recolección de datos se centra en reunir información de una amplia gama de tareas y entornos. Los robots están configurados para trabajar de forma autónoma, pero también pueden pedir ayuda a humanos cuando es necesario. Esta combinación asegura una recolección de datos de alta calidad sin necesidad de supervisión humana constante.

Recolección de Instrucciones

Cuando los robots captan su entorno, también pueden recopilar instrucciones sobre qué tareas realizar. Estas instrucciones pueden venir de operadores humanos o ser generadas por el propio sistema. El robot utiliza estas instrucciones para guiar sus acciones, asegurando que las tareas que intenta realizar sean relevantes y útiles.

Equilibrando la Supervisión Humana

Dado que generalmente hay más robots que humanos disponibles para supervisarlos, el sistema tiene mecanismos integrados para asegurar la Seguridad. Los robots pueden pausar sus acciones si encuentran obstáculos o situaciones inesperadas. De esta manera, los humanos pueden intervenir cuando sea necesario sin tener que vigilar constantemente cada robot.

Evaluación Experimental

El sistema ha sido probado extensivamente durante varios meses con una flota de robots trabajando en diferentes edificios. Durante este tiempo, los robots lograron recopilar miles de episodios de datos del mundo real, que incluían una variedad de tareas. La evaluación se centró en varios factores clave:

  1. Diversidad de los Datos Recopilados: Esto incluye cuán diversas eran las tareas e instrucciones generadas por los robots.

  2. Efectividad en la Ejecución de Tareas: ¿Qué tan bien llevaron a cabo los robots las tareas que se les asignaron?

  3. Adaptabilidad: ¿Pudieron los robots adaptarse a nuevos entornos y tareas que nunca antes habían encontrado?

A través de esta evaluación, los investigadores pudieron ver qué tan bien funcionó el sistema en la práctica y qué mejoras se podían hacer.

Resultados y Hallazgos

Los resultados de estas pruebas mostraron resultados prometedores. Los datos recopilados no solo eran diversos, sino también útiles para mejorar los Modelos de Aprendizaje de los robots. El sistema fue capaz de generar un gran número de tareas únicas y manejar varias situaciones de manera efectiva.

Aprendiendo de la Experiencia

Uno de los principales objetivos era que los robots aprendieran de sus experiencias y mejoraran con el tiempo. Los experimentos demostraron que podían adaptarse con éxito a nuevas tareas y entornos, lo que llevó a un mejor rendimiento. Por ejemplo, al enfrentarse a nuevas tareas, los robots podían evaluar sus habilidades y decidir si intentar la tarea o buscar orientación.

Mejorando la Ejecución de Tareas

Otro hallazgo fue que los robots pudieron ejecutar tareas que no habían encontrado antes con éxito. Esto marcó un avance significativo en el aprendizaje y la adaptabilidad robótica. La capacidad de interpretar instrucciones y actuar en consecuencia hizo una diferencia notable en la recolección de datos y el rendimiento de las tareas.

Mejores Normas de Seguridad

Los investigadores también destacaron que incluir la supervisión y retroalimentación humana durante la recolección de datos mejoró la seguridad y redujo errores. Esta participación aseguró que los robots se mantuvieran dentro de límites operativos seguros y minimizaran riesgos durante la ejecución de tareas.

Direcciones Futuras

Aunque los resultados fueron alentadores, todavía queda trabajo por hacer para mejorar aún más el sistema. La investigación futura podría centrarse en:

  1. Desarrollar Modelos de Aprendizaje Más Robustos: A medida que los robots enfrenten tareas y entornos más complejos, sus modelos de aprendizaje necesitarán volverse más sofisticados para mantenerse al día.

  2. Mejorar la Interacción Humano-Robot: Encontrar formas para que los robots se comuniquen mejor con los humanos podría llevar a una recolección de datos y ejecución de tareas más efectivas.

  3. Expandir la Complejidad de las Tareas: Los investigadores pueden querer desafiar a los robots con tareas más complicadas para ver qué tan bien pueden adaptarse y aprender de estas experiencias.

  4. Mejoras en Seguridad: Continuar mejorando los protocolos de seguridad y asegurarse de que los robots puedan evaluar situaciones con precisión será crucial a medida que sus habilidades crezcan.

Conclusión

En resumen, este sistema representa un gran avance en el entrenamiento de robots y la recolección de datos. Al permitir que los robots recopilen datos diversos de forma autónoma pero con orientación humana, el potencial para mejorar las habilidades robóticas es sustancial. A través de una investigación y desarrollo continuos, la esperanza es crear robots que puedan operar de manera más efectiva en el mundo real, llevando a aplicaciones más amplias en la vida cotidiana.

Fuente original

Título: AutoRT: Embodied Foundation Models for Large Scale Orchestration of Robotic Agents

Resumen: Foundation models that incorporate language, vision, and more recently actions have revolutionized the ability to harness internet scale data to reason about useful tasks. However, one of the key challenges of training embodied foundation models is the lack of data grounded in the physical world. In this paper, we propose AutoRT, a system that leverages existing foundation models to scale up the deployment of operational robots in completely unseen scenarios with minimal human supervision. AutoRT leverages vision-language models (VLMs) for scene understanding and grounding, and further uses large language models (LLMs) for proposing diverse and novel instructions to be performed by a fleet of robots. Guiding data collection by tapping into the knowledge of foundation models enables AutoRT to effectively reason about autonomy tradeoffs and safety while significantly scaling up data collection for robot learning. We demonstrate AutoRT proposing instructions to over 20 robots across multiple buildings and collecting 77k real robot episodes via both teleoperation and autonomous robot policies. We experimentally show that such "in-the-wild" data collected by AutoRT is significantly more diverse, and that AutoRT's use of LLMs allows for instruction following data collection robots that can align to human preferences.

Autores: Michael Ahn, Debidatta Dwibedi, Chelsea Finn, Montse Gonzalez Arenas, Keerthana Gopalakrishnan, Karol Hausman, Brian Ichter, Alex Irpan, Nikhil Joshi, Ryan Julian, Sean Kirmani, Isabel Leal, Edward Lee, Sergey Levine, Yao Lu, Sharath Maddineni, Kanishka Rao, Dorsa Sadigh, Pannag Sanketi, Pierre Sermanet, Quan Vuong, Stefan Welker, Fei Xia, Ted Xiao, Peng Xu, Steve Xu, Zhuo Xu

Última actualización: 2024-07-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.12963

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.12963

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares