Evaluando la variabilidad en modelos cardiovasculares
El estudio evalúa la precisión y consistencia de las mediciones cardiovasculares.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Modelado Computacional del Sistema Cardiovascular
- Variabilidad en las Mediciones
- Evaluando la Reproducibilidad en Mediciones
- Variabilidad en las Formas de Onda de Flujo
- Variabilidad Intra- y Entre-Observador
- Variabilidad Entre Secuencias en los Parámetros del Modelo
- Importancia de Más Investigación
- Conclusión
- Población del Estudio y Adquisición de Datos
- Fuente original
El estudio del corazón y los vasos sanguíneos es clave para diagnosticar y tratar enfermedades cardíacas. Los investigadores están usando modelos computacionales para entender mejor cómo funcionan estos sistemas y cómo cambian cuando alguien tiene una condición. Estos modelos pueden basarse en datos de pacientes individuales, lo que ayuda a crear una imagen más precisa de la salud cardíaca de una persona. La personalización de estos modelos proviene de varias mediciones que se pueden hacer al insertar instrumentos en el cuerpo o usando métodos menos invasivos.
Modelado Computacional del Sistema Cardiovascular
Un método que se usa en estos estudios se llama modelado de parámetros agrupados. Este enfoque permite a los investigadores simular cómo fluye la sangre y cómo cambian las presiones en el corazón y los vasos sanguíneos sin necesitar mucho poder computacional. Los modelos de parámetros agrupados combinan datos de pacientes individuales, que se pueden recoger usando diferentes técnicas de imagen. Por ejemplo, las imágenes obtenidas de ultrasonido o resonancia magnética (MRI) se pueden usar para extraer detalles importantes sobre el corazón y el flujo sanguíneo.
Después de personalizar el modelo con esta información, los parámetros extraídos pueden servir como indicadores de la salud del corazón. Estos indicadores pueden ayudar a los médicos a diagnosticar condiciones o predecir futuros problemas de salud. Sin embargo, para confiar en estos indicadores, los métodos usados para recoger los datos deben ser fiables y robustos contra cualquier error que pueda surgir durante las mediciones.
Variabilidad en las Mediciones
Los errores en los datos de entrada pueden llevar a variabilidad en los resultados de los modelos computacionales. Ha habido estudios que muestran diferentes fuentes de variabilidad y enfatizan la importancia de reconocer errores en las mediciones tomadas. Este reconocimiento es esencial, especialmente al trabajar con modelos que dependen de medidas anatómicas y funcionales que pueden ser afectadas por imprecisiones durante su adquisición y análisis.
En investigaciones anteriores, se propuso un método para personalizar un modelo de parámetros agrupados que observa el sistema circulatorio en general. Este método usó mediciones no invasivas, incluyendo técnicas avanzadas de MRI. Este enfoque ayuda a identificar muchos parámetros relacionados con el corazón que son útiles para el diagnóstico, como la efectividad de contracción del ventrículo izquierdo y la flexibilidad de la aorta ascendente.
Evaluando la Reproducibilidad en Mediciones
El objetivo del estudio reciente fue evaluar cuán consistentes eran los parámetros estimados al cambiar la forma en que se analizaron o adquirieron las imágenes de entrada. Los investigadores examinaron a diez personas sanas. Cada participante se sometió a dos escaneos de MRI que variaron en sus configuraciones, y los resultados fueron analizados por dos observadores diferentes. Esto permitió a los investigadores evaluar cuánta variabilidad existía en las mediciones tomadas por el mismo observador y entre diferentes observadores.
El estudio analizó muchos parámetros de entrada derivados de las imágenes recogidas. El área de orificio efectivo de la válvula aórtica mostró la menor variabilidad al ser medida por el mismo observador, mientras que el volumen al final de la sístole tuvo la menor variabilidad al compararse entre diferentes observadores. Sin embargo, el área del tracto de salida del ventrículo izquierdo mostró la mayor variación entre todos los parámetros medidos.
En general, la mayoría de los parámetros de entrada no mostraron diferencias promedio significativas. Esto indica que las mediciones tomadas de diferentes observadores y secuencias produjeron resultados similares.
Variabilidad en las Formas de Onda de Flujo
Los investigadores también investigaron cómo variaban las formas de onda de flujo, que son los patrones de flujo sanguíneo a través de diferentes válvulas cardíacas. Descubrieron que las mayores diferencias en estas formas de onda se producían al comparar resultados de las dos secuencias de MRI diferentes. Las diferencias en las formas de onda de flujo identificadas también mostraron que la variabilidad aumentaba al comparar mediciones tomadas por diferentes observadores.
Al observar cómo cambiaba el flujo a través de la válvula mitral, la válvula aórtica y la aorta ascendente, los investigadores calcularon métricas específicas para cuantificar las variaciones. Cada ubicación en el corazón tenía su propio conjunto de variaciones, con la válvula aórtica mostrando la menor variabilidad en términos de volúmenes de flujo neto.
Variabilidad Intra- y Entre-Observador
El estudio usó un método conocido como Análisis de Bland-Altman para comparar la consistencia de los parámetros estimados de las diferentes mediciones. Este análisis mostró que para las mediciones tomadas por el mismo observador, los parámetros generalmente estaban de acuerdo, con sesgos bajos. Las diferencias eran ligeramente mayores al comparar mediciones de diferentes observadores, indicando que hay más variabilidad en los resultados cuando diferentes personas analizan los datos.
Variabilidad Entre Secuencias en los Parámetros del Modelo
Se hicieron más comparaciones entre los parámetros calculados usando diferentes secuencias de MRI. Los resultados de estos análisis mostraron que ciertos parámetros tenían más variabilidad que otros. El parámetro más variable entre estas secuencias fue la compliance de la aorta ascendente. Esta alta variabilidad sugiere un posible vínculo entre las limitaciones inherentes de las técnicas de imagen utilizadas, como su resolución temporal.
Otro posible factor que contribuye a la variabilidad podría ser la correlación entre diferentes parámetros del modelo. Cambios en un parámetro podrían ser compensados por ajustes en otros, llevando a variaciones en los resultados.
Importancia de Más Investigación
Los hallazgos de este estudio se basaron únicamente en comparaciones dentro de los mismos tipos de mediciones y no incluyeron ningún método alternativo para validar los resultados. Los autores sugieren que futuras investigaciones deberían involucrar un mayor número de participantes y explorar una gama más amplia de formas cardíacas y características de flujo sanguíneo. Esto ayudará a evaluar cuán fiable es el enfoque de modelado para su uso futuro en entornos clínicos.
La evaluación de la variabilidad de los datos es crucial para establecer la fiabilidad de las predicciones del modelo, especialmente para su posible aplicación en la atención médica. Mejoras en cómo se diseñan estos modelos podrían llevar a una disminución de la variabilidad y aumentar su efectividad en el uso clínico en el mundo real.
Conclusión
Una gran parte de los parámetros derivados del modelado computacional usando datos de MRI mostró baja variabilidad a pesar de varias configuraciones de análisis y adquisición. Los esfuerzos futuros deberían centrarse en refinar los métodos para calcular parámetros como la velocidad de onda de pulso y mejorar el procesamiento automatizado de los datos de MRI. Esto podría resultar en datos más precisos y, en consecuencia, mejores resultados en la modelación de la salud del corazón, llevando a estrategias de diagnóstico y tratamiento mejoradas para pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Población del Estudio y Adquisición de Datos
Para esta investigación, diez participantes sanos proporcionaron datos, asegurando que todos no tuvieran problemas cardiovasculares previos, no estuvieran en ningún medicamento relacionado con el corazón y aprobaran un examen físico. La investigación recibió aprobación ética, y todos los sujetos dieron su consentimiento por escrito antes de ser involucrados en el estudio.
Todos los exámenes de MRI se realizaron usando un escáner clínico estándar. El protocolo de imagen involucró capturar tanto imágenes morfológicas del corazón como dinámicas de flujo usando técnicas avanzadas de MRI. Esto incluyó el cálculo de presiones sanguíneas usando métodos tradicionales de manguito junto con mediciones de MRI para obtener una visión integral del perfil cardiovascular de cada sujeto.
En general, el enfoque tomado en este estudio resalta lo importante que es considerar la variabilidad en las mediciones al crear y usar modelos cardiovasculares. Estos modelos pueden jugar un papel significativo en la mejora de la gestión de la salud del corazón a través de la medicina personalizada y mejores técnicas de diagnóstico.
Título: Reproducibility of 4D Flow MRI-based Personalized Cardiovascular Models; Inter-sequence, Intra-observer, and Inter-observer variability
Resumen: Subject-specific parameters in lumped hemodynamic models of the cardiovascular system can be estimated using data from experimental measurements, but the parameter estimation may be hampered by the variability in the input data. In this study, we investigate the influence of inter-sequence, intra-observer, and inter-observer variability in input parameters on estimation of subject-specific model parameters using a previously developed approach for model-based analysis of data from 4D Flow MRI acquisitions and cuff pressure measurements. The parameters describe left ventricular time-varying elastance and aortic compliance. Parameter reproducibility with respect to variability in the MRI input measurements was assessed in a group of ten healthy subjects. The subject-specific parameters had coefficient of variations between 2.5% and 34.9% in the intra- and inter-observer analysis. In comparing parameters estimated using data from the two MRI sequences, the coefficients of variation ranged between 3.6% and 41%. The diastolic time constant of the left ventricle and the compliance of the ascending aorta were the parameters with the lowest and the highest variability, respectively. In conclusion, the modeling approach allows for estimating left ventricular elastance parameters and aortic compliance from non-invasive measurements with good to moderate reproducibility concerning intra-user, inter-user, and inter-sequence variability.
Autores: Tino Ebbers, B. Casas Garcia, K. Tunedal, F. Viola, G. Cedersund, C.-J. Carlhall, M. Karlsson
Última actualización: 2024-06-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.597551
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.597551.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.