Avances en peines de frecuencia de magnon THz
Explorando los peines de frecuencia de magnon THz en materiales antiferrromagnéticos para aplicaciones futuras.
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
- Tecnología Terahercios
- La Necesidad de Innovaciones
- Beneficios de los Antiferromagnéticos
- Generación de THz MFC
- Mecanismo de Mezcla de Tres Ondas
- Desafíos en la Excitación
- Simulaciones micromagnéticas
- Propiedades Dependientes de la Frecuencia
- Detección Experimental
- Aplicaciones de THz MFC
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En los últimos años, ha crecido el interés en el campo de la espintrónica, una tecnología que utiliza el spin de partículas, como los electrones, para aplicaciones avanzadas. Un concepto fascinante en esta área es el peine de frecuencia magnón (MFC), que consiste en una serie de picos espaciados de manera uniforme en el espectro de ondas de spin. Cuando hablamos de peines de frecuencia magnón en Terahercios (THz), estamos viendo una combinación de tecnología THz y el MFC, que se espera ofrezca avances significativos en aplicaciones como mediciones ultra rápidas, sensado y comunicación.
Tecnología Terahercios
La banda de terahercios, que se encuentra entre las frecuencias de microondas e infrarrojos, a menudo ha permanecido poco explorada. Sin embargo, tiene un gran potencial para numerosos campos, incluyendo comunicación inalámbrica, imagen médica y controles de seguridad. Se han desarrollado dispositivos que operan en la banda de THz, como láseres y fotodiodos, que tienen capacidades mejoradas y ajuste flexible a través de campos magnéticos.
La Necesidad de Innovaciones
Integrar la tecnología THz con otros métodos puede proporcionar nuevas perspectivas sobre procesos rápidos. Uno de esos métodos es el peine de frecuencia óptico, que produce líneas de frecuencia distintas y espaciadas uniformemente. Esta técnica ha transformado las mediciones ópticas y ha permitido la creación de relojes atómicos de alta precisión.
Recientemente, se ha descubierto que se pueden crear MFCs a través de interacciones no lineales entre magnones y varias estructuras magnéticas como skyrmiones y paredes de dominio. Sin embargo, los MFCs tradicionales suelen operar a frecuencias de GHz, lo que limita su uso en aplicaciones de alta frecuencia. Esta brecha requiere extender los MFCs al rango de frecuencia de THz.
Beneficios de los Antiferromagnéticos
Los antiferromagnéticos, que presentan dos subredes magnéticas opuestas, muestran ventajas únicas para este propósito. Permiten un rango completo de polarización de magnón, campos dispersos mínimos y cambios rápidos de magnetización, típicamente en el rango de THz. Estas características hacen que los antiferromagnéticos sean una opción atractiva para avanzar en tecnologías magnónicas.
Generación de THz MFC
Para generar un THz MFC, los investigadores se centran en las interacciones entre skyrmiones respirando y magnones propagándose en antiferromagnéticos. Esta interacción no lineal se puede describir a través de una serie de modelos matemáticos y simulaciones.
Mecanismo de Mezcla de Tres Ondas
El proceso de creación de MFCs en antiferromagnéticos implica un fenómeno conocido como mezcla de tres ondas. Este proceso combina la energía y el momento de diferentes magnones, lo que lleva a la creación de nuevos modos de frecuencia. Los investigadores han encontrado una relación lineal entre la fuerza de esta mezcla y la frecuencia de la energía aplicada, lo que indica que el MFC se puede observar en un amplio rango de frecuencias de excitación.
Desafíos en la Excitación
A diferencia de los ferromagnéticos, excitar el modo de respiración de los skyrmiones en antiferromagnéticos presenta desafíos. Simplemente usar magnones propagantes a menudo no es suficiente. Se necesita un campo de conducción adicional para inducir el modo de respiración del skyrmión, lo que ayuda a facilitar la generación del MFC.
Simulaciones micromagnéticas
Para reforzar estas teorías, se realizan extensas simulaciones micromagnéticas. Estas simulaciones examinan cómo se comportan los magnones en un sistema con un skyrmión y ayudan a entender las relaciones entre los magnones y sus estados de energía. Al variar sistemáticamente las condiciones, los investigadores pueden recopilar datos valiosos sobre las interacciones y dinámicas de estos spins.
Propiedades Dependientes de la Frecuencia
Uno de los hallazgos interesantes es la diferente dependencia de frecuencia de las fuerzas de acoplamiento en ferromagnéticos y antiferromagnéticos. En sistemas ferromagnéticos, la dependencia de frecuencia aparece como un perfil gaussiano, lo que indica que los MFCs son observables solo dentro de un rango restringido de frecuencias. En contraste, los antiferromagnéticos permiten una dependencia de fuerza de acoplamiento lineal en función de la frecuencia, lo que resulta en la visibilidad de los MFCs en un rango de frecuencia más amplio.
Detección Experimental
Los métodos propuestos para detectar el MFC generado implican medir los patrones de dispersión de los magnones a medida que interactúan con texturas magnéticas. Diferentes tipos de técnicas de detección pueden ayudar a diferenciar entre varios modos de magnón, lo cual es esencial para entender su física subyacente.
Aplicaciones de THz MFC
Las posibles aplicaciones de los THz MFCs son vastas. Podrían facilitar la detección de patrones magnéticos o defectos en antiferromagnéticos, una tarea que es desafiante con métodos tradicionales. Dado que los antiferromagnéticos poseen una magnetización neta muy pequeña, aprovechar la tecnología THz MFC podría generar avances significativos.
Conclusión
En resumen, la exploración de peines de frecuencia magnón en terahercios en materiales antiferromagnéticos tiene posibilidades emocionantes para el futuro de la espintrónica. Al fusionar los beneficios de la tecnología THz con las propiedades únicas de los antiferromagnéticos, los investigadores están allanando el camino para nuevas aplicaciones en mediciones ultrarrápidas, sensado y comunicación. Estos avances no solo podrían mejorar la comprensión de los fenómenos magnéticos, sino también llevar los límites de las tecnologías existentes a nuevos ámbitos. El estudio de los THz MFCs representa un paso significativo hacia adelante, y sus implicaciones podrían redefinir el futuro de los dispositivos electrónicos y fotónicos.
Título: Terahertz magnon frequency comb
Resumen: Magnon frequency comb (MFC), the spin-wave spectra composing of equidistant coherent peaks, is attracting much attention in magnonics. A terahertz (THz) MFC, combining the advantages of the THz and MFC technologies, is highly desired because it would significantly advance the MFC applications in ultrafast magnonic metrology, sensing, and communications. Here, we show that the THz MFC can be generated by nonlinear interactions between spin waves and skyrmions in antiferromagnets [Z. Jin \emph{et al}., \href{https://doi.org/10.48550/arXiv.2301.03211}{arXiv:2301.03211}]. It is found that the strength of the three-wave mixing between propagating magnons and breathing skyrmions follows a linear dependence on the driving frequency and the MFC signal can be observed over a broad driving frequency range. Our results extend the working frequency of MFC to the THz regime, which would have potential applications in ultrafast spintronic devices and promote the development of nonlinear magnonics in antiferromagnets.
Autores: Xianglong Yao, Zhejunyu Jin, Zhenyu Wang, Zhaozhuo Zeng, Peng Yan
Última actualización: 2023-09-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.09475
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.09475
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/10.48550/arXiv.2301.03211
- https://doi.org/10.1038/nphoton.2007.3
- https://doi.org/10.1038/417132b
- https://doi.org/10.1109/ACCESS.2019.2921522
- https://doi.org/10.1088/0022-3727/39/17/R01
- https://doi.org/10.1016/S1369-7021
- https://doi.org/10.1049/el.2013.4035
- https://doi.org/10.1088/0268-1242/20/7/008
- https://doi.org/10.1016/j.crhy.2010.05.002
- https://doi.org/10.1109/TTHZ.2020.2965808
- https://doi.org/10.1063/5.0037937
- https://doi.org/10.1063/5.0080357
- https://doi.org/10.1038/nphoton.2016.91
- https://doi.org/10.1002/adom.201600270
- https://doi.org/10.1063/5.0096252
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1038/416233a
- https://doi.org/10.1126/science.1193968
- https://doi.org/10.1038/s42005-019-0249-y
- https://doi.org/10.1038/s41566-018-0347-5
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.87.637
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.78.1279
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.78.1297
- https://doi.org/10.1038/NPHOTON.2014.85
- https://doi.org/10.1038/s41467-023-36507-y
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.112.075505
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.118.033903
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.037202
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.129.107203
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.97.094421
- https://doi.org/10.1016/j.jmmm.2021.168046
- https://doi.org/10.1038/nnano.2016.18
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.90.015005
- https://doi.org/10.1038/s41567-018-0049-4
- https://doi.org/10.1063/1.5109132
- https://doi.org/10.1109/LMAG.2019.2913132
- https://doi.org/10.1063/1.4899186
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.116.147203
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.037202
- https://doi.org/10.1063/5.0039470
- https://doi.org/10.1103/PhysRevResearch.4.033132
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.99.184429
- https://doi.org/10.1038/s41567-021-01290-4