El papel de la oxitocina en la mejora de la memoria social
Investigaciones muestran que la oxitocina puede mejorar la memoria para información social basada en el género.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La cognición social es clave para formar y mantener relaciones entre diferentes especies, incluyendo a los humanos. Se ha demostrado que una hormona especial llamada Oxitocina afecta la forma en que pensamos sobre y nos relacionamos con los demás. La investigación de los últimos veinte años ha explorado cómo la oxitocina influye en nuestro comportamiento social y su posible uso en tratar condiciones como el autismo, la ansiedad social y la psicopatía.
Un área interesante de estudio es cómo la oxitocina podría ayudar con la Memoria Social, que implica recordar Caras y señales sociales en comparación con recordar otros tipos de cosas, como casas. Estudios en roedores han demostrado que, cuando se elimina la oxitocina, estos animales tienen problemas para recordar información social, aunque no tienen problemas con información no social. Además, solo una dosis de oxitocina puede ayudar a estos animales a recuperar su memoria social.
En humanos, la investigación ha mostrado que tomar oxitocina antes de intentar recordar caras puede mejorar la recuperación de esas caras. Sin embargo, no ha quedado claro si la oxitocina ayuda en el momento del aprendizaje o durante la fase posterior cuando la memoria se procesa y se almacena en el cerebro.
Para entenderlo mejor, diseñamos experimentos para probar si dar oxitocina después de aprender podría mejorar la forma en que se almacenan las Memorias sociales. Este método se basa en estudios anteriores que han aumentado con éxito la retención de memoria tanto en humanos como en animales.
Resumen del Estudio
Llevamos a cabo dos experimentos con 294 Participantes para averiguar si la oxitocina puede mejorar la memoria de información social. En nuestros estudios, seguimos pautas estrictas para asegurar equidad y precisión. Primero, nos aseguramos de registrar nuestros métodos antes de comenzar los experimentos para evitar cualquier sesgo en la interpretación de los resultados. También incluimos tanto a hombres como a mujeres para ver si había diferencias en cómo la oxitocina influía en la memoria según el género.
Cada estudio se realizó en dos días. En el primer día, los participantes vieron imágenes de caras y casas mientras también calificaban cuán accesibles consideraban las caras. Después de esto, les dimos ya sea oxitocina o un placebo (una sustancia no activa). Al día siguiente, probamos su memoria de las imágenes que habían visto para ver qué tan bien recordaban las caras comparadas con las casas.
Diseño Experimental
Estudio 1
En nuestro primer estudio, los participantes recibieron una dosis de oxitocina o un placebo justo después de mirar las imágenes. Luego les pedimos que regresaran 24 horas después para probar su memoria. Los participantes vieron las imágenes otra vez y tenían que decidir si las recordaban, las reconocían vagamente, o pensaban que nunca las habían visto antes.
Estudio 2
El segundo estudio fue similar, pero aquí, dimos la oxitocina o el placebo 30 minutos antes de que los participantes fueran evaluados en su memoria. Esto nos permitió comparar cómo el momento de la administración de oxitocina afectó el rendimiento de la memoria.
Ambos estudios fueron configurados para usar los mismos métodos de presentación de imágenes y evaluación de memoria para que pudiéramos comparar los resultados con precisión.
Resultados del Estudio 1
Los resultados mostraron que cuando le dimos oxitocina a las participantes femeninas después de haber aprendido, recordaron mejor las caras masculinas que cuando no se les dio oxitocina. Este hallazgo fue sorprendente, ya que generalmente, las mujeres recuerdan mejor las caras femeninas que las masculinas. La oxitocina pareció revertir este efecto, mostrando que puede cambiar cómo se forman las memorias según el género de la persona que recuerda la memoria.
En términos de memoria general, vimos que después de tomar oxitocina, las participantes femeninas recordaron las caras masculinas alrededor de un 20% mejor. Esto sugiere que la oxitocina ayuda a las mujeres a enfocarse y recordar ciertas señales sociales.
Resultados del Estudio 2
En nuestro segundo estudio, analizamos el impacto de tomar oxitocina justo antes de la evaluación de la memoria. Sorprendentemente, no vimos la misma mejora que en el primer estudio. Esto sugiere que los beneficios de la oxitocina podrían ser más efectivos cuando se administra después del aprendizaje en lugar de justo antes de intentar recordar.
Efectos Placebo Sociales
También queríamos descartar la posibilidad de que los participantes pensaran que habían recibido oxitocina, lo cual podría haber afectado su memoria simplemente porque creían que funcionaría. Al final de ambos estudios, preguntamos a los participantes si creían que habían recibido oxitocina o el placebo. Descubrimos que muchos participantes no estaban seguros; esta incertidumbre sugiere que las creencias sobre el tratamiento no influyeron en sus resultados.
Al observar cómo los participantes evaluaban la accesibilidad de las caras, no encontramos una conexión entre cómo evaluaron las caras y su rendimiento en memoria. Esto indica que el tratamiento con oxitocina parecía tener un efecto directo en la memoria en lugar de estar relacionado con cómo los participantes percibieron inicialmente las imágenes.
Efectos Específicos de la Oxitocina
También nos interesaba si la oxitocina afectaba todos los tipos de memoria social por igual o si era específica para ciertas caras o emociones. Nuestros hallazgos mostraron que la oxitocina no mejoró específicamente la memoria solo para caras o solo para emociones positivas, sino que tuvo un efecto general en cómo se procesaban las memorias sociales.
En el segundo estudio, aunque dimos oxitocina justo antes de la prueba, nuevamente no vimos mejoría en la memoria. Esto significa que los resultados del Estudio 1 no pueden atribuirse a que la oxitocina tenga efectos duraderos en cómo se recuperan las memorias.
Conclusiones
Nuestra investigación muestra que dar oxitocina después de que alguien ha aprendido nueva información social puede ayudar a mejorar su memoria para las caras. Los resultados variaron según el género del participante y el género de las caras que intentaban recordar. Específicamente, las mujeres que recibieron oxitocina recordaron mejor las caras masculinas que las femeninas, lo que muestra que esta hormona podría influir en la memoria social.
Dado que administramos oxitocina después del aprendizaje, el impacto principal parece estar relacionado con cómo se almacenan las memorias en el cerebro en lugar de cómo se aprenden o se recuerdan.
Aunque aún no sabemos completamente cómo funciona la oxitocina en el cerebro para apoyar la memoria, nuestros hallazgos sugieren que podría ayudar a las personas a recordar mejor la información social. Esto podría tener implicaciones significativas, especialmente para aquellos que tienen dificultades con la memoria social, como las personas con autismo o esquizofrenia.
Direcciones de Investigación Futuras
Futuros estudios deberían investigar las funciones cerebrales exactas involucradas cuando se administra oxitocina y cómo podría ayudar con tipos específicos de memoria. Además, entender si el sueño o el descanso después de tomar oxitocina es necesario para que tenga su efecto completo en la memoria también podría ser esencial.
La evidencia presentada aquí respalda la idea de que la oxitocina tiene un papel específico en mejorar la memoria social, lo que podría ser útil en el desarrollo de tratamientos que mejoren las habilidades de memoria para diversas poblaciones.
Título: Post-encoding administration of oxytocin selectively enhances memory consolidation of male faces in females
Resumen: Oxytocin plays a critical role in modulating social cognition and enhancing human memory for faces. However, it remains unclear which stage of memory oxytocin affects to enhance face memory. Our study explored oxytocins potential to selectively enhance the consolidation of social memories, specifically human faces, and whether this effect varies between genders. In two preregistered, randomized, double-blind, placebo-controlled trials with heterosexual participants (total N=294, comprising 149 males and 145 females), we explored how oxytocin affects memory consolidation. We administered oxytocin immediately after encoding (i.e., Study1) and 30 minutes before retrieval in a parallel study (i.e., Study2). This design allowed us to confirm that oxytocins effects were indeed due to consolidation rather than retrieval. We found that administering oxytocin post-encoding, but not before-retrieval, significantly improved female participants ability to recognize male faces 24 hours later, with no similar enhancement observed in males recognizing opposite-gender faces. Together with our analyses of social placebo effects and approachability rating during encoding, we concluded that oxytocin enhanced consolidation of long-term social memories in humans. Our results not only advance the understanding of the neurobiological mechanisms underlying social memory consolidation but also highlight oxytocin as a pharmacological tool for selectively enhancing human memory consolidation. HighlightsO_LIOxytocin selectively enhances memory consolidation of human faces, with gender-specific effects. C_LIO_LIIn females, oxytocin after encoding improves recognition of male faces after 24 hours. C_LIO_LIOxytocin-induced enhancement of social memory is due to enhanced consolidation, not retrieval or encoding. C_LIO_LIOxytocin shows potential for selectively modulating memory consolidation in humans. C_LI
Autores: Wei Liu, J. Li, Z. Chen
Última actualización: 2024-06-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.18.599465
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.18.599465.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.