Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física cuántica# Física aplicada

Benchmarking en Computación Cuántica: Desafíos y Soluciones

Evaluar computadoras cuánticas a través de métodos avanzados de evaluación es clave para mejorar la confiabilidad.

― 6 minilectura


Desafíos en la evaluaciónDesafíos en la evaluaciónde la computacióncuánticacomputación cuántica.un rendimiento confiable en laAbordando el ruido y los errores para
Tabla de contenidos

La computación cuántica es un campo prometedor que busca aprovechar las extrañas propiedades de la mecánica cuántica para resolver problemas complejos de manera más eficiente que las computadoras tradicionales. Sin embargo, las computadoras cuánticas que existen hoy en día, conocidas como computadoras cuánticas de escala intermedia ruidosa (NISQ), enfrentan desafíos importantes debido al ruido y los errores. Este ruido puede venir de varias fuentes, lo que hace difícil obtener resultados fiables de los cálculos cuánticos.

Para abordar estos problemas, los investigadores están trabajando en mejores maneras de evaluar qué tan bien funcionan las computadoras cuánticas en presencia de ruido. Una de las herramientas principales para evaluar el rendimiento es el Benchmarking, un proceso que ayuda a entender las tasas de error de las operaciones cuánticas. Al mejorar los métodos de benchmarking, los científicos esperan aumentar la fiabilidad general de los cálculos cuánticos.

La Importancia del Benchmarking

El benchmarking en la computación cuántica es como probar el rendimiento de una computadora tradicional. Cuando quieres saber qué tan bien está funcionando una computadora, haces pruebas específicas para medir su velocidad, precisión y eficiencia. En la computación cuántica, el benchmarking ayuda a los investigadores a determinar cómo el ruido afecta los cálculos y cómo mitigarlo.

Con el benchmarking, los científicos pueden evaluar la calidad de los bits cuánticos (qubits) y las operaciones que se realizan en ellos. Esta evaluación es crucial porque cada operación puede introducir errores que pueden afectar el resultado final.

Tipos de Errores en la Computación Cuántica

Las computadoras cuánticas enfrentan varios tipos de errores, y entenderlos es esencial para mejorar su fiabilidad. Los errores más comunes incluyen:

  1. Errores T1: Estos errores ocurren cuando un qubit pierde energía y pasa de un estado de alta energía a uno de baja energía. Este proceso puede afectar la capacidad del qubit para realizar cálculos de manera precisa.

  2. Errores T2: Los errores T2, también conocidos como errores de desfasado, suceden cuando un qubit pierde su relación de fase con otros qubits. Esta pérdida puede llevar a resultados incorrectos en los cálculos cuánticos.

  3. Errores coherentes: Estos errores surgen por interacciones no deseadas entre qubits durante el cálculo. Pueden afectar cómo trabajan juntos los qubits y pueden llevar a resultados impredecibles.

Para evaluar con precisión las computadoras cuánticas, los investigadores se enfocan en cómo los métodos de benchmarking pueden evaluar estos errores.

Protocolos de Benchmarking Aleatorizados

Uno de los métodos más efectivos para hacer benchmarking en computadoras cuánticas es el benchmarking aleatorizado. Esta técnica implica realizar una serie de operaciones aleatorias en qubits y medir qué tan bien regresan a su estado original.

Hay varias variaciones del benchmarking aleatorizado:

  1. Benchmarking Aleatorizado Estándar (RB): Este método implica aplicar una secuencia de operaciones aleatorias, luego medir el estado final del qubit para ver qué tan cerca está de su resultado esperado.

  2. Benchmarking Aleatorizado Directo (DRB): DRB utiliza secuencias aleatorias definidas por el usuario para evaluar el rendimiento de forma más directa y eficiente.

  3. Benchmarking Aleatorizado en Ciclo (CRB): CRB se enfoca en mejorar la estabilidad y fiabilidad del benchmarking en situaciones donde hay operaciones más complejas involucradas.

Cada uno de estos métodos tiene sus pros y contras, y elegir el más adecuado depende de los errores específicos que una computadora cuántica podría encontrar.

Comparación de Rendimiento de los Protocolos de Benchmarking

Para mejorar la comprensión de cómo funcionan estos métodos de benchmarking, los investigadores realizan pruebas bajo varios modelos de error, como errores T1, T2 y coherentes. Al realizar simulaciones, pueden comparar cómo se desempeñan MRB, DRB y CRB.

Los hallazgos clave de estas comparaciones revelan que:

  • Sobreestimación de Errores: Los tres métodos de benchmarking tienden a estimar tasas de error más altas de lo que realmente son cuando hay errores T1 y T2 presentes.

  • Sensibilidad Similar a Errores Coherentes: Se encontró que la sensibilidad de MRB, DRB y CRB a errores coherentes es casi la misma, lo que significa que responden de manera similar a estos tipos de ruido.

  • Fiabilidad del DRB: La fiabilidad del método DRB disminuye significativamente cuando los errores T1 se vuelven fuertes, haciéndolo menos útil en esas situaciones en comparación con MRB y CRB.

Estas ideas ayudan a los investigadores a decidir qué métodos de benchmarking usar en diferentes escenarios, allanando el camino para prácticas de computación cuántica más robustas.

Pruebas Prácticas de Protocolos de Benchmarking

Para verificar los hallazgos de las simulaciones, los investigadores realizan pruebas prácticas en computadoras cuánticas reales. Usando plataformas como la nube de computación cuántica Quafu, implementan las tareas diseñadas correspondientes a los tres protocolos de benchmarking.

Los resultados respaldan consistentemente las simulaciones anteriores. Específicamente, se nota que MRB ofrece una evaluación más precisa de los circuitos cuánticos, especialmente cuando los recursos son limitados. Por otro lado, DRB puede producir estimaciones estables pero a menudo requiere más recursos, lo que puede ser un inconveniente para aplicaciones prácticas.

El Futuro de la Computación Cuántica

A medida que la tecnología de computación cuántica avanza, manejar errores y ruido será crítico para hacer que estos sistemas sean fiables. La investigación en protocolos de benchmarking representa un paso esencial hacia adelante en este proceso. Al seleccionar el método de benchmarking más efectivo, los científicos pueden evaluar y mejorar el rendimiento de las computadoras cuánticas.

El creciente interés en la computación cuántica ha llevado a una inversión significativa en investigación y desarrollo. Esta inversión es crucial para superar las limitaciones actuales de los sistemas cuánticos, permitiendo aplicaciones más prácticas en industrias que van desde la criptografía hasta la ciencia de materiales.

Conclusión

La computación cuántica está a punto de transformar la forma en que procesamos la información. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, los investigadores deben seguir refinando su comprensión del ruido y los errores. Los métodos de benchmarking proporcionan un marco valioso para evaluar las computadoras cuánticas y asegurar que puedan operar de manera efectiva en entornos del mundo real.

A través de una investigación continua, los científicos esperan desarrollar métodos más eficientes y fiables para gestionar el ruido y mejorar el rendimiento de las computadoras cuánticas. Este avance nos acercará a realizar las promesas de la computación cuántica, habilitando descubrimientos que pueden beneficiar a varios campos e industrias.

Fuente original

Título: Comparisons among the Performances of Randomized-framed Benchmarking Protocols under T1, T2 and Coherent Error Models

Resumen: While fundamental scientific researchers are eagerly anticipating the breakthroughs of quantum computing both in theory and technology, the current quantum computer, i.e. noisy intermediate-scale quantum (NISQ) computer encounters a bottleneck in how to deal with the noisy situation of the quantum machine. It is still urgently required to construct more efficient and reliable benchmarking protocols through which one can assess the noise level of a quantum circuit that is designed for a quantum computing task. The existing methods that are mainly constructed based on a sequence of random circuits, such as randomized benchmarking (RB), have been commonly adopted as the conventional approach owning to its reasonable resource consumption and relatively acceptable reliability, compared with the average gate fidelity. To more deeply understand the performances of the above different randomized-framed benchmarking protocols, we design special random circuit sequences to test the performances of the three selected standard randomized-frame protocols under T1, T2, and coherent errors, which are regarded to be more practical for a superconductor quantum computer. The simulations indicate that MRB, DRB, and CRB sequentially overestimate the average error rate in the presence of T1 and T2 noise, compared with the conventional circuit's average error. Moreover, these methods exhibit almost the same level of sensitivity to the coherent error. Furthermore, the DRB loses its reliability when the strengths of T1 grow. More practically, the simulated conclusion is verified by running the designed tasks for three protocols on the Quafu quantum computation cloud platform. We find that MRB produces a more precise assessment of a quantum circuit conditioned on limited resources. However, the DRB provides a more stable estimation at a specific precision while a more resource-consuming.

Autores: Xudan Chai, Yanwu Gu, Weifeng Zhuang, Peng Qian, Xiao Xiao, Dong E Liu

Última actualización: 2023-09-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.15482

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.15482

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares