Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación distribuida, paralela y en clústeres

Avances en el uso de FPGA para el análisis de riesgo financiero

La investigación examina mejoras en FPGA para aumentar la eficiencia del análisis de riesgo de mercado.

― 9 minilectura


Innovaciones de FPGA enInnovaciones de FPGA enFinanzasfinanciero.velocidad del análisis de riesgoN nuevas técnicas de FPGA mejoran la
Tabla de contenidos

El análisis de riesgo de mercado mira cómo los cambios en los precios pueden afectar las inversiones financieras de traders e inversores. Es una parte clave de las finanzas cuantitativas, que usa matemáticas y datos para analizar cómo se comportan los mercados. Este tipo de análisis puede ser bastante exigente en términos de recursos computacionales. Durante muchos años, la mayoría de la gente ha ejecutado estos modelos complejos usando CPUs (Unidades Centrales de Procesamiento) o GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico). Sin embargo, algunos estudios muestran que los FPGAS (Arreglos de Puertas Programables en el Campo) también pueden acelerar este proceso.

Los FPGAs son chips especiales que se pueden programar para diferentes tareas después de ser fabricados. Tienen algunas ventajas, como un bajo tiempo de retraso, que puede ser especialmente útil en el trading de alta frecuencia. Sin embargo, los desarrolladores a menudo han encontrado complicado usar FPGAs para finanzas cuantitativas. Esto se debe a la necesidad de habilidades de programación de hardware especializadas que generalmente se requieren para trabajar con FPGAs.

Los avances recientes tanto en el hardware como en el software que rodea a los FPGAs han facilitado su uso para tareas financieras. Nuevas herramientas permiten a los programadores usar lenguajes de programación más familiares, como C y C++, para trabajar con FPGAs. Este cambio ha renovado el interés en usar FPGAs para análisis en finanzas.

Entendiendo los FPGAs y su Rol

Los FPGAs son únicos porque se pueden reconfigurar para realizar muchos tipos diferentes de tareas. Esta flexibilidad les permite adaptarse a requisitos específicos que surgen en el mundo financiero. Con el uso de herramientas de alto nivel, los desarrolladores ahora pueden programar FPGAs sin necesidad de profundizar en lenguajes específicos de hardware.

La generación contemporánea de FPGAs, como el Versal ACAP (Plataforma de Aceleración de Cálculo Adaptativa), combina Lógica programable tradicional con Motores de IA (AIEs). Estos AIEs están diseñados para ejecutar muchas instrucciones al mismo tiempo, lo que los hace adecuados para Modelos Financieros que requieren cálculos rápidos sobre grandes conjuntos de datos. El objetivo de usar FPGAs en estas situaciones es mejorar la velocidad y eficiencia del procesamiento.

El Benchmark SIMR

En finanzas, los benchmarks ayudan a evaluar qué tan bien diferentes sistemas realizan tareas de análisis financiero. El benchmark SIMR (Riesgo de Mercado Simulado) es importante en este contexto porque proporciona una medida estándar para el análisis de riesgo de mercado. En el paper, se pone mucho énfasis en adaptar el benchmark SIMR para trabajar de manera eficiente con el Versal ACAP y sus Motores de IA.

El estudio tiene como objetivo ver si el uso de AIEs puede mejorar el rendimiento en comparación con los métodos más antiguos que se basaban principalmente en Lógica Programable (PL). Los investigadores buscan formas de combinar las capacidades de PL y AIEs para lograr mejores resultados.

Desafíos Clave en la Implementación

Al adaptar el benchmark SIMR para trabajar con AIEs, surgen varios desafíos. Un problema importante implica manejar el flujo de datos. Los modelos financieros a menudo requieren cálculos repetidos sobre los mismos datos, lo que puede crear un cuello de botella en el rendimiento. Los investigadores tuvieron que encontrar maneras de hacer que los datos circularan de manera efectiva para que los resultados pudieran retroalimentarse en los cálculos sin causar retrasos.

Como parte de su análisis, introdujeron nuevos métodos para manejar las dependencias de datos. Esto implicaba tomar medidas cuidadosas para asegurar que cuando una parte del cálculo dependía del resultado de otra parte, no llevara a bloquear todo el proceso.

Además, el equipo buscó identificar y ilustrar de dónde provenían las ineficiencias en su procesamiento. Al agregar una columna a su tabla de eficiencia, pretendían dejar claro cómo diferentes elecciones de diseño afectaban el rendimiento general.

También trabajaron para aclarar cómo estaban dividiendo los flujos de entrada para aumentar el flujo de datos hacia los AIEs. Esto era crítico ya que mejorar el ancho de banda podría llevar a un mejor rendimiento general.

Además, los investigadores vieron el valor de recopilar datos sobre qué tan bien rendían tanto los sistemas de CPU como los de GPU en comparación con sus implementaciones de FPGA. Esto proporcionaría una imagen más completa del panorama de rendimiento.

La Necesidad de Eficiencia

La eficiencia es clave en cualquier análisis financiero, especialmente cuando la velocidad es una preocupación. El paper enfatiza la importancia de obtener resultados rápidos sin sacrificar la precisión. Los investigadores exploran varios métodos para optimizar su procesamiento, desde mejorar estrategias de vectorización hasta descomponer algoritmos en partes más simples y manejables.

Al comparar diferentes estrategias de procesamiento, notaron cómo la versión "vectorizada" de su algoritmo rindió mejor que la versión "ingenua". La versión ingenua solo permitía una instrucción a la vez, mientras que el enfoque vectorizado permitía realizar múltiples cálculos en paralelo.

Esto llevó a un mejor uso de los recursos disponibles y redujo el tiempo total dedicado a cada cálculo. Sin embargo, seguía el desafío de equilibrar la carga de trabajo en su sistema para lograr resultados óptimos sin encontrarse con bloqueos o retrasos.

La Configuración Experimental

Para sus experimentos, los investigadores utilizaron una configuración de hardware específica con el Versal ACAP. Esta configuración incluía una mezcla de memoria de alta velocidad y unidades de procesamiento que eran ideales para ejecutar modelos financieros complejos. Realizaron sus pruebas con varios tamaños de problemas, que iban desde pequeños hasta grandes conjuntos de datos.

A lo largo de sus evaluaciones, los investigadores promediaron los resultados en múltiples ejecuciones para asegurar consistencia y fiabilidad. Esta metodología ayudó a confirmar que sus mediciones eran precisas y que las diferencias observadas en el rendimiento eran estadísticamente significativas.

Avanzando Hacia la Implementación de AIE

El equipo se centró en portar la etapa VariancePathQE del benchmark SIMR a AIEs. Este segmento fue elegido porque se sabía que era intensivo en recursos y, por lo tanto, podría beneficiarse significativamente de las capacidades de procesamiento adicionales de los AIEs.

Los investigadores comenzaron implementando una versión sencilla del kernel, notando que inicialmente funcionaba con operaciones escalares básicas. Sin embargo, pronto reconocieron la necesidad de métodos más avanzados de procesamiento para aprovechar al máximo el potencial de los AIEs.

A medida que estudiaron el rendimiento de su trabajo, vieron la necesidad de descomponer su código en kernels más pequeños que pudieran ejecutarse por separado. Al hacerlo, podrían distribuir las tareas de manera más efectiva entre los AIEs y maximizar el uso de los recursos de procesamiento.

Acoplando AIEs y Lógica Programable

Uno de los principales desafíos en su trabajo fue integrar los AIEs con el código PL existente. Los investigadores necesitaban asegurarse de que los datos pudieran fluir sin problemas entre los dos sistemas, teniendo en cuenta las diferencias en las capacidades de manejo de datos y las velocidades operativas.

Desarrollaron un adaptador de bucle para gestionar la naturaleza cíclica de algunos de sus cálculos, permitiendo que los resultados de una ronda de cálculo se usaran en la siguiente. Esta solución innovadora facilitó un mejor manejo de datos y redujo el riesgo de bloqueos.

El equipo también trabajó en mejorar la eficiencia de la transferencia de datos entre los AIEs y PL. Experimentaron con varias formas de agrupar datos para acelerar la comunicación, lo cual era especialmente vital dada la desincronización de ciclos de reloj entre los dos sistemas.

Resultados de Rendimiento

Al final, los resultados revelaron que aunque el uso de AIEs mostró cierto potencial, aún estaban rezagados en comparación con las implementaciones basadas en PL en términos de rendimiento general. Aunque los diseños de AIE pueden mejorar la utilización, vienen con una mayor complejidad y riesgo de bloqueo, particularmente cuando se involucran múltiples AIEs.

Los investigadores encontraron que sus versiones del benchmark SIMR utilizando AIEs eran a menudo más lentas que la implementación pura de PL. Esto destacó la necesidad de más optimización y ajustes para aprovechar completamente los beneficios del procesamiento AIE.

Además, las pruebas indicaron que el rendimiento de un solo kernel podría mejorarse a través de una mejor gestión de dependencias e iteraciones. Al refinar su enfoque, esperaban cerrar la brecha entre el rendimiento de FPGA y los sistemas tradicionales de CPU y GPU.

Conclusión y Direcciones Futuras

El estudio proporcionó valiosos conocimientos sobre el uso de FPGAs, particularmente el Versal ACAP, en el análisis de riesgo de mercado financiero. A pesar de los desafíos enfrentados, los investigadores demostraron con éxito cómo los AIEs podrían adaptarse para acelerar algunos procesos involucrados en este campo complejo.

A medida que miran hacia el futuro, el equipo reconoce la necesidad de investigación continua. Destacaron áreas clave para una mayor exploración, como optimizar los métodos de manejo de datos y mejorar la comunicación entre AIEs para reducir bloqueos.

El objetivo final es crear un modelo de procesamiento más eficiente que pueda manejar las rigurosas demandas de las finanzas cuantitativas mientras mantiene precisión y velocidad. Los hallazgos de este trabajo contribuyen a una comprensión más amplia de cómo plataformas computacionales avanzadas como los FPGAs pueden ser utilizadas en finanzas, allanando el camino para futuras innovaciones y mejoras en el campo.

Fuente original

Título: Evaluating Versal AI Engines for option price discovery in market risk analysis

Resumen: Whilst Field-Programmable Gate Arrays (FPGAs) have been popular in accelerating high-frequency financial workload for many years, their application in quantitative finance, the utilisation of mathematical models to analyse financial markets and securities, is less mature. Nevertheless, recent work has demonstrated the benefits that FPGAs can deliver to quantitative workloads, and in this paper, we study whether the Versal ACAP and its AI Engines (AIEs) can also deliver improved performance. We focus specifically on the industry standard Strategic Technology Analysis Center's (STAC) derivatives risk analysis benchmark STAC-A2. Porting a purely FPGA-based accelerator STAC-A2 inspired market risk (SIMR) benchmark to the Versal ACAP device by combining Programmable Logic (PL) and AIEs, we explore the development approach and techniques, before comparing performance across PL and AIEs. Ultimately, we found that our AIE approach is slower than a highly optimised existing PL-only version due to limits on both the AIE and PL that we explore and describe.

Autores: Mark Klaisoongnoen, Nick Brown, Tim Dykes, Jessica R. Jones, Utz-Uwe Haus

Última actualización: 2024-02-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.12111

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.12111

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares