Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Matemáticas# Sistemas y Control# Sistemas y Control# Optimización y control

Avances en cibergenética metabólica

Un vistazo a cómo la tecnología influye en el comportamiento celular para una mejor producción.

― 8 minilectura


Cibergenética MetabólicaCibergenética Metabólicaen Acciónproducción eficiente en biotecnología.Técnicas innovadoras para una
Tabla de contenidos

La ciber-genética metabólica es un campo en crecimiento que combina biología con tecnología computacional para controlar cómo se comportan las células. La idea principal es usar modelos de computadora para influir en cómo las células vivas producen sustancias útiles a partir de materias primas. Este enfoque se centra en cambiar la forma en que las células utilizan sus instrucciones genéticas para mejorar la producción de productos valiosos como químicos y combustibles.

Las células tienen su propia maquinaria para hacer cosas, llamada metabolismo. Esto significa que pueden convertir recursos simples, como azúcares, en sustancias más complejas. Al entender y controlar este proceso, los científicos pueden hacer que las células trabajen de manera más eficiente. Una forma de hacerlo es ajustando la actividad de genes específicos, que son las instrucciones para hacer proteínas y enzimas que impulsan los procesos metabólicos.

En los últimos años, se han desarrollado nuevas herramientas y técnicas para tener más control sobre el metabolismo celular. Algunas de estas técnicas incluyen Ingeniería Genética, aprendizaje automático y sistemas de control predictivo.

¿Qué es la ciber-genética metabólica?

La ciber-genética metabólica es una técnica que conecta el control genético y la actividad metabólica con sistemas basados en computadora para el control en tiempo real. El objetivo principal es regular la actividad de los genes de manera que afecte cuánto de una sustancia particular produce una célula. Esto puede ser especialmente útil para producir biocombustibles, farmacéuticos y otros productos químicos.

Tradicionalmente, los científicos dependían de métodos estáticos para manipular las vías metabólicas, lo que podría limitar la eficiencia. La ingeniería metabólica dinámica permite ajustes a lo largo del tiempo, permitiendo que las células respondan mejor a las condiciones y demandas cambiantes. Este enfoque ayuda a optimizar cómo las células asignan recursos, lo que lleva a mejores rendimientos de producción.

Desafíos y oportunidades

Aunque este campo muestra promesas, hay desafíos por el camino. Uno de los desafíos más importantes es la complejidad de los procesos involucrados. Las células tienen redes intrincadas de reacciones, y hacer cambios en una parte de la red puede tener efectos inesperados en otros lugares.

Los investigadores a menudo enfrentan dos niveles de problemas de optimización. El primero es sobre cómo controlar los genes, mientras que el segundo es sobre entender cómo esos cambios afectan el metabolismo general. Resolver estos problemas simultáneamente puede ser difícil y requiere modelos matemáticos sofisticados.

Para abordar estos desafíos, se está introduciendo un enfoque de modelado híbrido. Al combinar el conocimiento biológico establecido con técnicas poderosas de aprendizaje automático, los investigadores pueden simplificar el proceso de optimización. Este método híbrido incorpora el entendimiento de las redes metabólicas en modelos más simples, facilitando la gestión de cambios en la expresión génica y las reacciones metabólicas.

Control Dinámico en ingeniería metabólica

El control dinámico del metabolismo es crítico. Permite a los investigadores cambiar los procesos de producción según la retroalimentación en tiempo real. Esto significa que pueden ajustar cuánto de un producto se produce mientras consideran factores como las tasas de crecimiento celular y la disponibilidad de recursos.

Una de las herramientas más emocionantes en esta área es la optogenética. Esta técnica utiliza luz para controlar la expresión génica. La luz puede ser un método altamente ajustable y reversible para regular la actividad genética, a diferencia de muchos inducers químicos que pueden causar estrés a las células o tener efectos duraderos una vez aplicados.

Usar luz para controlar la expresión génica reduce las posibilidades de sobre-activar o dañar los procesos celulares. Esta es una ventaja importante porque permite a los científicos optimizar la producción de manera más eficiente sin afectar negativamente la salud celular.

Implementación del control dinámico

Para implementar estos conceptos, los investigadores desarrollan Modelos Computacionales que predicen cómo responderán las células a diferentes señales de entrada, como la intensidad de la luz. Los modelos ayudan a identificar las mejores estrategias de control para maximizar la producción de sustancias deseadas.

En la práctica, esto significa usar un modelo que se actualiza continuamente basado en información en tiempo real de la planta. Al recopilar datos sobre cómo se comportan las células y ajustar el modelo en consecuencia, se vuelve posible optimizar el proceso de producción de manera iterativa.

Estudio de caso: Producción de itaconato con E. coli

Un ejemplo práctico de este método se puede ver en la producción de itaconato utilizando una cepa modificada de E. coli. El itaconato es un bloque de construcción para varios productos químicos y puede ser producido a partir de recursos renovables.

En el estudio de caso, los investigadores introdujeron modificaciones genéticas específicas en E. coli para mejorar su capacidad de convertir glucosa en itaconato. Su objetivo era controlar la expresión de una enzima clave, que ayuda en el proceso de conversión. Al usar técnicas Optogenéticas, pudieron modular la expresión de esta enzima con luz, lo que permitió un control preciso sobre la producción.

La nueva cepa fue diseñada para optimizar el flujo de carbono de la glucosa al itaconato mientras minimizaba la producción de subproductos no deseados. Los investigadores ajustaron cuidadosamente las condiciones de crecimiento para encontrar el punto óptimo donde las células crecerían robustamente mientras aún producían cantidades significativas de itaconato.

Construcción del modelo computacional

Para representar con precisión el comportamiento de la cepa modificada de E. coli en un modelo computacional, los investigadores utilizaron datos de experimentos previos y modelos metabólicos establecidos. Estos modelos incluían información sobre cómo las diferentes vías metabólicas en E. coli interactúan entre sí, lo cual es crucial para predecir cómo los cambios en una vía afectarán el proceso general.

Usando estos modelos, pudieron explorar varios escenarios para optimizar la producción de itaconato. El objetivo era encontrar las mejores condiciones para el crecimiento y la producción sin comprometer la salud de las células.

Optimización de la producción

El proceso de optimización involucró ejecutar simulaciones para determinar los mejores parámetros para la intensidad de luz y el tiempo al activar la enzima. Al ajustar estos parámetros, pudieron identificar las condiciones óptimas para maximizar la producción de itaconato mientras aseguraban que las células se mantuvieran sanas y productivas.

Este proceso iterativo de simulación y ajuste permitió a los investigadores refinar continuamente sus estrategias de control. El uso de retroalimentación en tiempo real les permitió adaptarse rápidamente a los cambios en el sistema, mejorando la eficiencia general.

Juntándolo todo

La combinación de ciber-genética metabólica, control dinámico y modelado computacional proporciona un marco poderoso para optimizar los bioprocesos. Al integrar el entendimiento biológico con el aprendizaje automático y el control predictivo, los investigadores pueden lograr un mejor control sobre los sistemas microbianos.

A través de estudios de caso como el que involucra a E. coli y la producción de itaconato, está claro que este enfoque tiene un potencial significativo. No solo ayuda a producir productos químicos valiosos de manera más eficiente, sino que también allana el camino para avances en biotecnología y utilización de recursos renovables.

Conclusión

La ciber-genética metabólica representa una fascinante convergencia entre biología y tecnología. Al aprovechar el poder del control dinámico y las técnicas avanzadas de modelado, los investigadores pueden desbloquear nuevas posibilidades para producir químicos renovables y biocombustibles.

A medida que el campo continúa evolucionando, promete hacer que los sistemas de producción microbiana sean más eficientes, receptivos y sostenibles. Con los avances continuos en ingeniería genética, optogenética y modelado predictivo, el futuro de la ingeniería metabólica se ve brillante y hay mucho más por explorar.

Fuente original

Título: Hybrid physics-informed metabolic cybergenetics: process rates augmented with machine-learning surrogates informed by flux balance analysis

Resumen: Metabolic cybergenetics is a promising concept that interfaces gene expression and cellular metabolism with computers for real-time dynamic metabolic control. The focus is on control at the transcriptional level, serving as a means to modulate intracellular metabolic fluxes. Recent strategies in this field have employed constraint-based dynamic models for process optimization, control, and estimation. However, this results in bilevel dynamic optimization problems, which pose considerable numerical and conceptual challenges. In this study, we present an alternative hybrid physics-informed dynamic modeling framework for metabolic cybergenetics, aimed at simplifying optimization, control, and estimation tasks. By utilizing machine-learning surrogates, our approach effectively embeds the physics of metabolic networks into the process rates of structurally simpler macro-kinetic models coupled with gene expression. These surrogates, informed by flux balance analysis, link the domains of manipulatable intracellular enzymes to metabolic exchange fluxes. This ensures that critical knowledge captured by the system's metabolic network is preserved. The resulting models can be integrated into metabolic cybergenetic schemes involving single-level optimizations. Additionally, the hybrid modeling approach maintains the number of system states at a necessary minimum, easing the burden of process monitoring and estimation. Our hybrid physics-informed metabolic cybergenetic framework is demonstrated using a computational case study on the optogenetically-assisted production of itaconate by $\textit{Escherichia coli}$.

Autores: Sebastián Espinel-Ríos, José L. Avalos

Última actualización: 2024-03-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.00670

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.00670

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares