Investigando Sujetos en Colisiones de Partículas en el LHC
Los científicos estudian jets y subjets para mejorar los modelos de comportamiento de las partículas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
En el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en CERN, los científicos estudian las partículas fundamentales que componen nuestro universo. Hacen esto chocando protones entre sí a muy altas energías, específicamente 13 TeV, para observar las partículas que se producen en estas colisiones. Una área de interés es cómo se comportan los quarks y gluones, que son los bloques de construcción de los protones, cuando forman Jets. Los jets son corrientes de partículas que resultan cuando estos quarks y gluones se rompen y se mezclan en nuevas partículas.
¿Qué Son los Subjets?
Cuando se forma un jet, puede tener piezas más pequeñas, llamadas subjets. Entender estos subjets ayuda a los investigadores a aprender más sobre las partículas originales. Para estudiar estos subjets, los científicos miran una medida específica llamada multiplicidad de subjet Lund. Esto significa que cuentan cuántos subjets hay en un jet después de una colisión de protones. Este conteo puede proporcionar información importante sobre el comportamiento de las partículas y los procesos que ocurren durante colisiones de alta energía.
La Importancia de Medir las Multiplicidades de Subjet Lund
Medir las multiplicidades de subjet Lund es importante por muchas razones. Una es evaluar diferentes modelos computacionales llamados simulaciones de Monte Carlo, que los científicos usan para predecir cómo deberían comportarse las partículas según teorías. Al comparar las mediciones reales del LHC con estas predicciones, los investigadores pueden determinar cuán precisos son los modelos. Si los modelos no coinciden con los datos reales, puede indicar que los modelos necesitan mejoras.
Otra razón por la que estas mediciones son valiosas es que pueden probar las teorías de la Cromodinámica Cuántica (QCD), que es la teoría que explica cómo interactúan los quarks y gluones. Al examinar las multiplicidades de los subjets, los científicos pueden ver si las predicciones de la QCD se mantienen verdaderas bajo varias condiciones.
Cómo Se Llevan a Cabo los Experimentos
Para realizar estos experimentos, los investigadores recogen datos de colisiones de protones. El detector ATLAS, uno de los principales instrumentos en el LHC, captura una amplia gama de datos de estas colisiones. Tiene varios componentes que ayudan a rastrear las trayectorias y propiedades de las partículas creadas en los eventos de colisión.
El proceso comienza recolectando una cantidad significativa de datos de colisión: 140 millones de eventos en este estudio. Una vez que se recopilan los datos, los investigadores deben corregir factores que podrían distorsionar los resultados. Esto incluye tener en cuenta la efectividad del detector y asegurarse de que las mediciones reflejen con precisión lo que está sucediendo a nivel de partículas.
Luego, las mediciones son procesadas a través de una técnica llamada "despliegue". El despliegue es una forma de refinar los datos para eliminar sesgos y mejorar la precisión, permitiendo a los investigadores obtener una imagen más clara de la física subyacente.
Jets y Su Estructura
Los jets formados en las colisiones son estructuras complejas. Contienen muchas partículas diferentes, incluidos subjets. La forma en que se forman estos jets y cómo se rompen en subjets depende de la energía y la dinámica de la colisión inicial.
Al analizar un jet, los investigadores utilizan un algoritmo de agrupamiento llamado Cambridge-Aachen. Este algoritmo ayuda a organizar las partículas dentro de un jet y determinar sus niveles de energía y relaciones. Una vez que se completa el agrupamiento, los científicos pueden contar el número de subjets por encima de un cierto umbral de energía para llegar a la multiplicidad de subjet Lund.
Resultados y Observaciones
Los datos recopilados muestran que a menudo hay una discrepancia entre las predicciones teóricas de las simulaciones de Monte Carlo y los resultados experimentales reales. En general, aunque algunos modelos pueden funcionar bajo ciertas condiciones, a menudo no logran representar toda la gama de datos recopilados. En particular, las discrepancias son frecuentemente notables a niveles de energía más altos donde los jets tienen estructuras más complejas.
Estos hallazgos indican una necesidad de simulaciones mejoradas para reflejar mejor lo que sucede en colisiones de alta energía. A medida que los investigadores obtienen más información de los datos reales, pueden refinar los modelos, lo que les ayudará a comprender la física con más precisión.
Desafíos en el Análisis
Uno de los desafíos que enfrentan los investigadores es la complejidad de los datos. Los jets están llenos de partículas, y separar la señal del ruido no siempre es sencillo. Además, hay varios tipos de interacciones que pueden ocurrir durante una colisión, lo que puede dificultar la identificación de comportamientos específicos.
Otro desafío es tener en cuenta las contribuciones de partículas neutras, que no tienen carga y pueden ser más difíciles de medir. Al comparar las mediciones de partículas cargadas y constituyentes neutros, los científicos pueden ajustar sus hallazgos para obtener una imagen general más precisa.
Direcciones Futuras
A medida que avanzamos, estas mediciones jugarán un papel crucial en avanzar nuestra comprensión de las interacciones de partículas y las fuerzas fundamentales del universo. Habrá un enfoque continuo en mejorar las simulaciones de Monte Carlo para que coincidan mejor con los datos experimentales. A medida que se desarrollen nuevas técnicas y tecnologías, los investigadores podrán analizar colisiones con aún mayor precisión.
También habrá un enfoque en combinar hallazgos de diferentes experimentos en el LHC para crear un cuerpo de conocimiento más coherente. Este esfuerzo colectivo mejorará la capacidad de la comunidad científica para sacar conclusiones significativas sobre la QCD y la física de partículas.
Conclusión
La medición de las multiplicidades de subjet Lund es un componente clave en el esfuerzo continuo por entender las partículas y fuerzas que rigen nuestro universo. Al comparar datos experimentales del LHC con predicciones teóricas, los científicos pueden refinar sus modelos y profundizar su comprensión de los intrincados procesos involucrados en colisiones de alta energía. A medida que la investigación avanza, los conocimientos adquiridos contribuirán significativamente al campo más amplio de la física de partículas y nuestra comprensión de los bloques fundamentales de la materia.
Título: Measurements of Lund subjet multiplicities in 13 TeV proton-proton collisions with the ATLAS detector
Resumen: This Letter presents a differential cross-section measurement of Lund subjet multiplicities, suitable for testing current and future parton shower Monte Carlo algorithms. This measurement is made in dijet events in 140 fb$^{-1}$ of $\sqrt{s}=13$ TeV proton-proton collision data collected with the ATLAS detector at CERN's Large Hadron Collider. The data are unfolded to account for acceptance and detector-related effects, and are then compared with several Monte Carlo models and to recent resummed analytical calculations. The experimental precision achieved in the measurement allows tests of higher-order effects in QCD predictions. Most predictions fail to accurately describe the measured data, particularly at large values of jet transverse momentum accessible at the Large Hadron Collider, indicating the measurement's utility as an input to future parton shower developments and other studies probing fundamental properties of QCD and the production of hadronic final states up to the TeV-scale.
Autores: ATLAS Collaboration
Última actualización: 2024-12-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.13052
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.13052
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.