Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Experimento

Busca las Resonancias Pesadas Top-Philic en Colisiones de Partículas

Un estudio examina posibles partículas pesadas relacionadas con quarks top en los datos del LHC.

― 7 minilectura


Búsqueda de ResonanciaBúsqueda de ResonanciaTop-FílicaLHC.el estudio de resonancias pesadas delNo se encontraron nuevas partículas en
Tabla de contenidos

El estudio de resonancias pesadas en Colisiones de partículas puede revelar información importante sobre las fuerzas fundamentales y las partículas en nuestro universo. Investigaciones recientes se centraron en los datos del detector ATLAS de colisiones de partículas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) entre 2015 y 2018. Este estudio tenía como objetivo principal buscar un tipo de partícula pesada llamada resonancia pesada top-fílica, que interactúa principalmente con quarks top.

Antecedentes

El Modelo Estándar de la física de partículas describe las partículas fundamentales y sus interacciones. El bosón de Higgs, descubierto en 2012, juega un papel en cómo otras partículas adquieren masa. Sin embargo, quedan preguntas sobre cómo funciona la ruptura de simetría electrodébil y qué otros mecanismos pueden existir más allá del Modelo Estándar.

En varias teorías más allá del Modelo Estándar, se predicen partículas llamadas resonancias top-fílicas. Se espera que estas partículas tengan fuertes conexiones con los quarks top, lo que las hace de particular interés en la investigación de física de altas energías.

¿Qué son las Resonancias Pesadas Top-Fílicas?

Las resonancias pesadas top-fílicas son partículas hipotéticas que tienen interacciones especiales con los quarks top. Un quark top es una de las partículas elementales más pesadas conocidas. La teoría sugiere que estas resonancias interactúan más con quarks top que con quarks más ligeros. Esto las hace difíciles de detectar, ya que requieren condiciones específicas para ser producidas junto con quarks top en colisiones.

Configuración del Experimento

La investigación involucró el análisis de datos de colisiones llevadas a cabo en el LHC utilizando el detector ATLAS, que recoge y analiza datos sobre colisiones de partículas. El detector ATLAS puede capturar información sobre varias partículas resultantes de las colisiones, permitiendo a los científicos recrear eventos que ocurren durante interacciones de altas energías.

Para este estudio, se usaron datos de 139 fb⁻¹ (femto barns inversos) de colisiones, enfocándose en eventos donde al menos un leptón (un electrón o un muón) estaba presente, indicando la desintegración de una de las partículas.

Selección de Eventos

Los eventos analizados se centraron específicamente en aquellos con un electrón o muón en el estado final. El siguiente paso involucró reconstruir los dos quarks top a partir de la desintegración de la resonancia pesada a través de grupos de partículas conocidos como jets. El análisis se dirigió a los rangos de masa de las resonancias pesadas entre 1.0 TeV y 3.2 TeV.

Búsqueda de Resonancias

Para encontrar evidencia de una resonancia pesada, los investigadores analizaron el espectro de masa de los quarks top reconstruidos. Buscaron picos inusuales que sugirieran la presencia de una nueva partícula. Los investigadores emplearon métodos con mínimas suposiciones sobre el modelo, permitiendo una interpretación más amplia de los resultados.

A pesar de la búsqueda exhaustiva, no se encontraron señales significativas por encima de las expectativas de fondo. Esto significa que cualquier posible nueva partícula sigue siendo elusiva y se establecieron límites en las tasas de producción de estas partículas basadas en modelos existentes.

Producción y Desintegración de Resonancias Top-Fílicas

Si estas resonancias pesadas existen, la teoría predice cómo se producirían en el LHC y cómo se desintegrarían. La producción podría involucrar interacciones que resulten en pares de quarks top o combinaciones de quarks top y otras partículas.

En la búsqueda realizada, el análisis se centró en estados finales donde ambos quarks top de la resonancia se desintegraron en hadrones, mientras que uno de los quarks top espectador-los creados junto con las resonancias-se desintegró en leptones. Esto permitió un fondo más manejable y una identificación más clara de señales potenciales.

Eventos de Fondo

Uno de los principales desafíos en estos experimentos es distinguir entre señales reales de nuevas partículas y eventos que se asemejan a estas señales, provenientes de interacciones conocidas. Los eventos de fondo consistieron principalmente en procesos que involucran bosones W o Z, producción de quarks top y otras interacciones conocidas.

Se emplearon técnicas basadas en datos para modelar el fondo de manera más precisa, considerando las formas y distribuciones esperadas de estos eventos en diversas condiciones. Este modelado fue crucial para identificar qué constituye un comportamiento inusual en los datos.

Análisis de Datos y Técnicas

El análisis de datos involucró una combinación de simulación y datos reales. Los eventos simulados modelan cómo se espera que se comporten las colisiones de partículas bajo diversas condiciones. Estas simulaciones se comparan luego con datos reales para estimar la eficiencia y efectividad de diferentes selecciones y cortes aplicados durante el análisis.

Los investigadores utilizaron técnicas para identificar jets específicos, clasificarlos y rastrear sus propiedades, empleando algoritmos avanzados para diferenciar entre tipos de quarks. Esto fue necesario para identificar la presencia de quarks b, que son cruciales para rastrear los eventos de quarks top.

Métodos Estadísticos

Para analizar los datos, se emplearon métodos estadísticos para determinar si había desviaciones significativas de lo que se esperaría basándose únicamente en eventos de fondo. Esto involucró el uso de ajustes de probabilidad, que calculan la probabilidad de los datos observados dado un modelo.

El análisis incluyó un examen exhaustivo de las regiones más propensas a contener eventos de señal, utilizando regiones de control donde no se esperaban señales significativas para validar el modelado del fondo.

Interpretación de Resultados

Los resultados finales indicaron que a pesar de búsquedas y análisis exhaustivos, no hubo un exceso significativo de eventos presente. Sin embargo, se establecieron límites superiores para las tasas de producción de resonancias pesadas top-fílicas dentro de los rangos de masa estudiados. Los límites variaron dependiendo de los modelos y parámetros específicos considerados.

El límite superior más fuerte en la sección de producción para estas resonancias se encontró entre 21 fb (femto barns) y 119 fb, dependiendo de las elecciones realizadas en los modelos de análisis.

Conclusiones

Esta investigación arroja luz sobre los desafíos de buscar nuevas partículas en física de altas energías. Destaca la necesidad de medidas precisas, técnicas de modelado avanzadas y enfoques efectivos de estimación de fondo basados en datos.

Aunque la búsqueda de resonancias pesadas top-fílicas no arrojó resultados significativos, el trabajo contribuye a una comprensión más amplia de los quarks top y sus interacciones, ayudando en la exploración de la física más allá del Modelo Estándar.

Agradecimientos

El funcionamiento exitoso del LHC y el apoyo de varias instituciones y colaboraciones jugaron un papel crucial en los hallazgos de esta investigación. Muchas organizaciones contribuyeron a la recolección de datos, análisis y operación general del detector ATLAS, lo que posibilitó estudios experimentales tan complejos.

Direcciones Futuras

Las investigaciones en física de partículas pueden centrarse en mejorar estrategias de detección y refinar modelos para identificar la producción de resonancias raras. Además, el análisis adicional de datos de futuras corridas del LHC y la exploración de modelos alternativos seguirán siendo fundamentales para entender las partículas fundamentales del universo.

Resumen

En resumen, la extensa búsqueda de resonancias pesadas top-fílicas realizada a través del detector ATLAS ha mejorado nuestra comprensión de las interacciones de partículas y las complejidades involucradas en la detección de nuevas partículas. Aunque no se encontró ninguna nueva resonancia, el estudio proporciona información vital y sienta las bases para futuras exploraciones en física de altas energías.

Fuente original

Título: Search for top-philic heavy resonances in $pp$ collisions at $\sqrt{s}=13$ TeV with the ATLAS detector

Resumen: A search for the associated production of a heavy resonance with a top-quark or a top-antitop-quark pair, and decaying into a $t\bar{t}$ pair is presented. The search uses the data recorded by the ATLAS detector in $pp$ collisions at $\sqrt{s}= 13$ TeV at the Large Hadron Collider during the years 2015-2018, corresponding to an integrated luminosity of 139 fb$^{-1}$. Events containing exactly one electron or muon are selected. The two hadronically decaying top quarks from the resonance decay are reconstructed using jets clustered with a large radius parameter of $R=1$. The invariant mass spectrum of the two top quark candidates is used to search for a resonance signal in the range of 1.0 TeV to 3.2 TeV. The presence of a signal is examined using an approach with minimal model dependence followed by a model-dependent interpretation. No significant excess is observed over the background expectation. Upper limits on the production cross section times branching ratio at 95% confidence level are provided for a heavy $Z^\prime$ boson based on a simplified model, for $Z^\prime$ mass between 1.0 TeV and 3.0 TeV. The observed (expected) limits range from 21 (14) fb to 119 (86) fb depending on the choice of model parameters.

Autores: ATLAS Collaboration

Última actualización: 2024-04-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.01678

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.01678

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más del autor

Artículos similares