Buscando nuevos bosones en el LHC
Los científicos buscan encontrar nuevos bosones pesados usando el detector ATLAS en el LHC.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
En los últimos años, los científicos se han enfocado en encontrar nuevas partículas pesadas en Colisiones de alta energía usando detectores avanzados. Estas partículas pesadas podrían ayudar a explicar algunos de los misterios en física que las teorías actuales no abordan del todo. Una instalación científica importante que trabaja en esto es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que colisiona protones a energías muy altas. Este artículo habla sobre una búsqueda específica de nuevos Bosones cargados y neutros que se desintegran de una cierta forma, usando Datos recogidos de estas colisiones de alta energía.
La Configuración del Experimento
La configuración para esta búsqueda incluye el Detector ATLAs, un instrumento grande y complejo que puede detectar varias partículas producidas durante las colisiones. Durante su segundo período operativo, conocido como la Carrera 2, el LHC recopiló un total de 139 femtobarns inversos (fb) de datos. Esto significa que el LHC compiló un montón de eventos de colisiones de protones a un nivel de energía de 13 billones de electronvolts (TeV).
¿Por Qué Buscar Bosones?
En física de partículas, los bosones son un tipo de partícula que puede llevar fuerzas. Algunas teorías sugieren que podría haber nuevos tipos de bosones más allá de los conocidos como el bosón de Higgs. Estos nuevos bosones podrían ayudar a los físicos a entender las interacciones y fuerzas de maneras nuevas. La búsqueda se enfoca en bosones que se descomponen en tipos específicos de partículas, que son más fáciles de detectar entre el caos de los eventos de colisión.
Rango de Masa de Interés
El estudio abarca un rango de masa para estas posibles nuevas partículas desde 1.0 TeV hasta 6.8 TeV. A estas masas altas, los científicos apuntan a las desintegraciones de bosones hadrónicos porque producen productos de descomposición detectables debido a su alta energía. Para reconocer las partículas producidas en estas descomposiciones, los investigadores utilizan técnicas específicas para recopilar y analizar datos de manera más efectiva.
Técnicas de Análisis de Datos
Para analizar los datos, los científicos buscan señales de nuevos bosones en los patrones de productos de descomposición. Aplican técnicas avanzadas, como el etiquetado de bosones potenciados, para mejorar las posibilidades de encontrar estas partículas esquivas. Esto implica identificar productos de descomposición que están muy colimados, lo que significa que están muy juntos en el espacio, permitiendo a los investigadores distinguirlos mejor del ruido de fondo generado en las colisiones.
Resultados de las Búsquedas
A pesar de una búsqueda exhaustiva, no se encontró evidencia de nuevos bosones por encima de los niveles de fondo esperados de la física conocida. Los investigadores calcularon límites sobre la frecuencia con la que podrían producirse estos nuevos bosones, lo que ayuda a refinar su comprensión de las propiedades que exhibirían estas partículas hipotéticas. Compararon sus mediciones contra varias expectativas teóricas de diferentes modelos de producción.
¿Qué Sigue?
Mirando hacia adelante, los científicos continúan recopilando más datos y refinando sus técnicas de análisis. La esperanza es que, con suficientes datos, eventualmente descubran evidencia de estas nuevas partículas. El colisionador y sus detectores están siendo mejorados constantemente para permitir búsquedas más profundas y efectivas en el futuro.
El Rol del Detector ATLAS
El detector ATLAS es esencial para estos experimentos. Está diseñado para observar una amplia variedad de partículas producidas durante las colisiones. Su estructura le permite capturar información sobre partículas cargadas y neutras de manera efectiva. A medida que los protones colisionan a altas velocidades, surge una gran cantidad de partículas, y el detector ATLAS registra sus propiedades.
Rendimiento del Detector ATLAS
El detector ATLAS incluye varios componentes que trabajan juntos. Emplea sistemas de seguimiento avanzados para seguir las trayectorias de las partículas cargadas. Los calorímetros miden la energía de las partículas, mientras que un espectrómetro de muones detecta partículas más pesadas como los muones. Juntos, estos sistemas permiten a los investigadores recopilar un conjunto completo de datos sobre lo que sucede durante las colisiones.
Período de Recopilación de Datos
Los datos para este análisis se recopilaron durante varios años. Desde 2015 hasta 2018, los físicos llevaron a cabo una serie de experimentos mientras el LHC estaba en funcionamiento. Durante este tiempo, registraron eventos donde se produjeron fotones de alta energía, enfocándose particularmente en cómo estas partículas interactuaban con otras partículas.
Uso de Simulaciones de Monte Carlo
Para complementar los datos experimentales, los científicos usan simulaciones para modelar cómo esperan que se vea el fondo. Esto les ayuda a distinguir señales reales del ruido de fondo aleatorio. Usando métodos de Monte Carlo, los investigadores simulan posibles eventos de colisión y sus resultados, proporcionando una referencia contra la cual comparar datos reales.
Selección de Fotones y Jets
En el análisis, los investigadores hicieron ciertas elecciones sobre qué partículas enfocarse. Buscaron eventos con fotones de alta energía y jets, que son colecciones de partículas que emergen de las colisiones. Se establecieron criterios específicos para asegurar que solo se analizaran los eventos más relevantes, aumentando la eficiencia general de la búsqueda.
Categorización de Eventos
Para refinar aún más su análisis, los científicos categorizaron eventos basados en propiedades específicas. Esta categorización ayuda a identificar qué señales son más propensas a corresponder a la presencia de nuevos bosones. Al clasificar los eventos en diferentes tipos, pueden aislar mejor señales potenciales del fondo esperado.
Reflexiones Finales
En general, esta búsqueda de nuevos bosones pesados usando ATLAS es un esfuerzo en curso en el campo de la física de partículas. La falta de descubrimientos no desanima a los científicos, ya que continúan desarrollando nuevas técnicas y recopilando datos. La búsqueda por desbloquear los secretos del universo a través de colisiones de alta energía sigue siendo una prioridad, ya que los investigadores creen que nueva física espera justo más allá de las fronteras actuales del entendimiento. A medida que la tecnología avanza, también lo hará la capacidad de profundizar en los bloques fundamentales de la materia, lo que potencialmente llevaría a emocionantes nuevos descubrimientos en el futuro.
Título: Search for high-mass $W\gamma$ and $Z\gamma$ resonances using hadronic W/Z boson decays from 139 fb$^{-1}$ of $pp$ collisions at $\sqrt{s}=$ 13 TeV with the ATLAS detector
Resumen: A search for high-mass charged and neutral bosons decaying to $W\gamma$ and $Z\gamma$ final states is presented in this paper. The analysis uses a data sample of $\sqrt{s} = 13$ TeV proton-proton collisions with an integrated luminosity of 139 fb$^{-1}$ collected by the ATLAS detector during LHC Run 2 operation. The sensitivity of the search is determined using models of the production and decay of spin-1 charged bosons and spin-0/2 neutral bosons. The range of resonance masses explored extends from 1.0 TeV to 6.8 TeV. At these high resonance masses, it is beneficial to target the hadronic decays of the $W$ and $Z$ bosons because of their large branching fractions. The decay products of the high-momentum $W/Z$ bosons are strongly collimated and boosted-boson tagging techniques are employed to improve the sensitivity. No evidence of a signal above the Standard Model backgrounds is observed, and upper limits on the production cross-sections of these bosons times their branching fractions to $W\gamma$ and $Z\gamma$ are derived for various boson production models.
Autores: ATLAS Collaboration
Última actualización: 2023-12-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.11962
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.11962
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.