Presentando J-CRe3: Un Nuevo Conjunto de Datos para Entender Diálogos de Robots
J-CRe3 mejora la comprensión del habla humana por parte de los robots en tareas cotidianas.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Entender cómo la gente se refiere a las cosas en el mundo real es súper importante para los robots que ayudan a los humanos. Estos robots necesitan saber qué quieren decir las personas cuando hablan, especialmente en las conversaciones cotidianas. Para ayudar con esto, creamos un nuevo conjunto de datos llamado J-CRe3, que se centra en cómo la gente menciona objetos y acciones en las charlas.
¿Qué es J-CRe3?
J-CRe3 es una recopilación de videos y grabaciones de audio donde dos personas charlan entre sí. Una persona actúa como el maestro o usuario, y la otra como un asistente robot en un entorno doméstico. El conjunto de datos captura conversaciones realistas donde el robot ayuda al humano con tareas comunes. Esto incluye acciones como mover objetos o seguir instrucciones.
Las conversaciones son mayormente en japonés, un idioma que a veces omite palabras importantes, conocidas como referencias cero. Por ejemplo, al decir "¿Puedes traerlo aquí?", la palabra "lo" podría referirse a algo sin que realmente se mencione. Nos dimos cuenta de que este tipo de referencias ocurre mucho en japonés, así que nuestro conjunto de datos se enfoca en este aspecto.
Elementos del Conjunto de Datos
El conjunto de datos incluye:
- Videos Egocéntricos: Son videos tomados desde la perspectiva del robot, mostrando lo que ve mientras interactúa con el usuario.
- Audio de Diálogo: Esto incluye todas las partes habladas de la conversación.
- Etiquetas y Anotaciones: El conjunto de datos está marcado con información que enlaza frases habladas a elementos visuales en el video. Por ejemplo, si alguien dice "la taza", hay una marca que conecta esa frase con la representación visual de una taza en el video.
- Cajas de delimitación: Son rectángulos dibujados alrededor de objetos en el video para indicar en qué el robot necesita concentrarse.
¿Por Qué Es Esto Importante?
A medida que los robots se convierten en parte de nuestra vida diaria, necesitan entender lo que queremos que hagan. Esta comprensión proviene de reconocer y actuar sobre la información que les damos a través del habla. La capacidad de resolver referencias – saber a qué se refiere "lo" o "aquí" – es crucial para que los robots realicen tareas correctamente.
Por ejemplo, si el usuario dice "Vierte la Coca-Cola aquí", el robot debe averiguar cuál botella de Coca-Cola se menciona y dónde está "aquí". Esto requiere no solo entender las palabras, sino también vincularlas a elementos visuales en el entorno.
Cómo Recopilamos los Datos
Para crear el conjunto de datos J-CRe3, seguimos varios pasos:
Recopilación de Escenarios: Reunimos varios escenarios de diálogo a través de crowdsourcing. A los trabajadores se les mostraron imágenes de habitaciones y objetos para que escribieran diálogos que encajaran con la situación.
Grabación de Conversaciones: Actores interpretaron los papeles del maestro y el robot. Realizaron las conversaciones mientras eran filmados. La configuración imitaba un hogar con una sala de estar, comedor y cocina.
Anotación de Datos: Después de grabar, etiquetamos los datos de audio y video. Esto implicó marcar las cajas de delimitación alrededor de los objetos y observar cómo las frases en el diálogo se relacionaban con estos objetos.
Tipos de Referencias
Hay diferentes maneras en las que se hacen referencias en la conversación:
- Referencias Directas: Cuando se menciona directamente un objeto específico (por ejemplo, "la taza").
- Referencias Indirectas: A veces, un hablante puede no decir el nombre del objeto, confiando en el contexto o menciones previas (por ejemplo, usando "lo" sin especificar qué "lo" es).
- Referencias Cero: En japonés, los hablantes a menudo omiten palabras que se entienden por el contexto, lo que hace que no esté claro a qué se refieren (por ejemplo, diciendo "tráelo aquí" sin especificar "lo").
Tareas en el Conjunto de Datos
El conjunto de datos J-CRe3 pretende abordar tres tareas principales:
Resolución de Referencias Textuales: Esta tarea trata de averiguar cómo se relacionan las frases en el diálogo entre sí.
Detección de Objetos: Esto implica identificar y localizar objetos en los fotogramas del video.
Resolución de Referencias Texto-a-Objeto: Esto conecta las frases en el diálogo con los objetos detectados en las imágenes.
Retos Enfrentados
Aprendimos que resolver referencias en la conversación no es simple. Hay muchos desafíos que surgen de cómo la gente usa el lenguaje y cómo los robots lo interpretan. Por ejemplo:
- Referencias Cero: Entender frases que no especifican de qué están hablando puede ser complicado.
- Referencias Indirectas: Vincular frases que se refieren indirectamente a objetos requiere una profunda comprensión y contexto.
- Diálogos Complejos: Las conversaciones reales pueden ser desordenadas y llenas de interrupciones o cambios de tema que afectan cómo se hacen las referencias.
Modelo Experimental
Para probar qué tan bien funciona nuestro conjunto de datos, construimos un modelo experimental. Entrenamos el modelo para resolver referencias y realizar las tres tareas mencionadas. Los resultados mostraron que, aunque algunas tareas eran más fáciles, otras presentaban desafíos significativos. Por ejemplo, mientras que reconocer frases funcionó bastante bien, conectar esas frases con los objetos correctos fue mucho más difícil.
Trabajo Futuro
Nos proponemos mejorar aún más el modelo de resolución de referencias. Esto podría implicar integrar mejor todas las tareas para mejorar el rendimiento general. Otra posibilidad es expandir el conjunto de datos para incluir escenarios e interacciones más diversas. Usar tecnología para generar nuevos diálogos o imágenes también podría ayudar a llenar vacíos en los datos.
Conclusión
J-CRe3 representa un avance en enseñar a los robots cómo entender y actuar según el lenguaje humano en situaciones del mundo real. Al enfocarnos en cómo la gente se refiere a objetos y acciones en la conversación, podemos ayudar a desarrollar interacciones entre humanos y robots más efectivas e intuitivas. Esta es un área de investigación importante a medida que avanzamos hacia un futuro donde los robots nos ayudarán cada vez más en nuestra vida diaria.
Título: J-CRe3: A Japanese Conversation Dataset for Real-world Reference Resolution
Resumen: Understanding expressions that refer to the physical world is crucial for such human-assisting systems in the real world, as robots that must perform actions that are expected by users. In real-world reference resolution, a system must ground the verbal information that appears in user interactions to the visual information observed in egocentric views. To this end, we propose a multimodal reference resolution task and construct a Japanese Conversation dataset for Real-world Reference Resolution (J-CRe3). Our dataset contains egocentric video and dialogue audio of real-world conversations between two people acting as a master and an assistant robot at home. The dataset is annotated with crossmodal tags between phrases in the utterances and the object bounding boxes in the video frames. These tags include indirect reference relations, such as predicate-argument structures and bridging references as well as direct reference relations. We also constructed an experimental model and clarified the challenges in multimodal reference resolution tasks.
Autores: Nobuhiro Ueda, Hideko Habe, Yoko Matsui, Akishige Yuguchi, Seiya Kawano, Yasutomo Kawanishi, Sadao Kurohashi, Koichiro Yoshino
Última actualización: 2024-03-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.19259
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.19259
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.latex-project.org/help/documentation/encguide.pdf
- https://github.com/riken-grp/J-CRe3
- https://github.com/riken-grp/multimodal-reference
- https://github.com/riken-grp/J-CRe3/blob/main/docs/annotation_guideline.pdf
- https://github.com/facebookresearch/Detic/blob/main/docs/MODEL_ZOO.md
- https://huggingface.co/ku-nlp/deberta-v2-large-japanese
- https://github.com/ku-nlp/KyotoCorpus
- https://github.com/ku-nlp/KWDLC
- https://github.com/ku-nlp/AnnotatedFKCCorpus
- https://github.com/ku-nlp/WikipediaAnnotatedCorpus
- https://www.notion.so/20230612-39ccb9b9d2d34f4bbaf426880667eff8?pvs=4
- https://github.com/ashkamath/mdetr
- https://zenodo.org/record/4721981/files/pretrained_EB3_checkpoint.pth
- https://huggingface.co/xlm-roberta-base
- https://github.com/ashkamath/mdetr?tab=readme-ov-file#pre-training