Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Procesado de señales# Instrumentación y métodos astrofísicos

Soluciones de energía innovadoras para la exploración lunar

Este documento presenta un sistema para suministrar energía al lado oscuro de la Luna.

― 5 minilectura


Potenciando el ladoPotenciando el ladooculto de la Lunamisiones lunares en el lado oculto.Nuevos sistemas de energía permiten
Tabla de contenidos

La Luna es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra y ofrece oportunidades únicas para la exploración espacial futura. Es un lugar ideal para lanzar misiones hacia el espacio profundo. Un gran desafío es que un lado de la Luna siempre está mirando hacia el lado opuesto de la Tierra, lo que dificulta la comunicación con el equipo en ese lado. Este documento discute un método para abordar este desafío usando satélites posicionados en puntos estratégicos para transmitir energía e información hacia el lado lejano de la Luna.

La Necesidad de Energía en el Lado Lejano de la Luna

El lado lejano de la Luna, que mira hacia el lado opuesto a la Tierra, pasa dos semanas en la oscuridad seguidas de dos semanas de luz solar. Este ciclo puede dificultar que el equipo y los vehículos mantengan energía. Durante las dos semanas de oscuridad, las baterías pueden agotarse, deteniendo las operaciones. Por lo tanto, hay una necesidad crucial de un sistema que pueda recargar estas baterías mientras el equipo trabaja en el lado lejano de la Luna.

Transmisión de energía inalámbrica (TEI)

Una solución prometedora es la transmisión de energía inalámbrica (TEI), que puede enviar energía sin necesidad de conexiones físicas. La óptica de espacio libre (OEF) es una tecnología que utiliza luz para transferir energía a distancia. Este enfoque es especialmente útil para transmitir energía a áreas difíciles de alcanzar, como la superficie lunar desde satélites que están arriba.

Configuraciones Óptimas de Satélites

El estudio evalúa varias configuraciones de satélites alimentados por energía solar que transmiten energía a receptores equipados con celdas solares ubicados en cualquier parte del lado lejano de la Luna. Se probaron diferentes configuraciones, como configuraciones de un, dos o tres satélites, para ver cuál proporcionaba la mejor cobertura y la transferencia de energía más confiable.

Resultados de Diferentes Configuraciones

Los hallazgos indican que una configuración que incluye tres satélites en una órbita halo alrededor de un punto específico (Punto Lagrangiano Tierra-Luna-2 o EMLP-2) proporcionaría cobertura continua y transferencia de energía confiable al lado lejano de la Luna. Esta configuración puede lograr una cobertura del 100%, asegurando que el equipo pueda recibir energía sin importar dónde se encuentre en la superficie lunar.

Entendiendo el Entorno Lunar

El entorno único de la Luna presenta varios desafíos. Por ejemplo, su superficie tiene recursos valiosos, como minerales que se pueden extraer para uso futuro. Sin embargo, la Luna está bloqueada de manera tidal con la Tierra, lo que significa que un lado siempre nos está mirando, complicando la comunicación con el lado lejano. Se necesita una forma confiable de recargar baterías y mantener la comunicación.

Desafíos de las Órbitas Lunares

Diferentes órbitas lunares ofrecen varias ventajas y desventajas. Las órbitas lunares bajas, que están más cerca de la superficie, son geniales para la exploración pero ofrecen cobertura limitada. Órbitas más grandes, como las órbitas halo alrededor de EMLP-2, pueden cubrir más área y proporcionar enlaces de comunicación estables.

Diseño del Modelo Espacial

El estudio propone un modelo dinámico del espacio alrededor de la Luna, considerando sus varios parámetros de movimiento. Este modelo permite evaluar cuánto del lado lejano de la Luna se puede cubrir a lo largo del tiempo con diferentes configuraciones de satélites. Esto es crucial para entender cómo mantener el equipo alimentado durante largos períodos de oscuridad.

Estrategia de Captura de Energía

La estrategia propuesta incluye el uso de satélites alimentados por energía solar que pueden transmitir energía a un pequeño receptor en la superficie lunar. El estudio considera factores como la eficiencia de las celdas solares y la cantidad de energía que se puede capturar.

Simulaciones y Evaluación del Rendimiento

Se llevaron a cabo simulaciones para evaluar la efectividad de diferentes configuraciones de satélites. Los resultados indican que una configuración de tres satélites es la mejor para asegurar cobertura total y transferencia continua de energía. También muestra que una configuración de dos satélites puede proporcionar buena cobertura, pero no tan confiablemente como tres satélites.

Abordando Errores de Desalineación

Uno de los desafíos de transmitir energía es mantener la alineación entre el satélite y el receptor. Se han propuesto varias técnicas para abordar este problema, asegurando que la energía se pueda transmitir eficientemente incluso si hay pequeñas desalineaciones.

El Futuro de la Exploración Lunar

El potencial de extraer recursos en la Luna es alto, pero requiere métodos confiables para energía y comunicación. Este documento enfatiza la importancia de sistemas de suministro de energía continua para respaldar las misiones lunares en curso, especialmente aquellas enfocadas en la exploración y la recolección de recursos.

Conclusión

El documento cubre varios aspectos de la transmisión de energía inalámbrica de satélites al lado lejano de la Luna. Destaca la necesidad de soluciones de energía confiables y el potencial de diferentes configuraciones de satélites para satisfacer esas necesidades. La investigación y el desarrollo continuos en esta área podrían allanar el camino para la exploración lunar sostenible y la utilización de recursos.

Al implementar estos sistemas, podríamos mejorar nuestras capacidades para gestionar el equipo y operar misiones en el lado lejano de la Luna, asegurando que los futuros esfuerzos en el espacio sean exitosos y eficientes.

Fuente original

Título: Continuous Power Beaming to Lunar Far Side from EMLP-2 Halo Orbit

Resumen: This paper focuses on FSO-based wireless power transmission (WPT) from Earth-Moon Lagrangian Point-2 (EMLP-2) to a receiver optical antenna equipped with solar cells that can be located anywhere on the lunar far side (LFS). Different solar-powered satellite (SPS) configurations which are EMLP-2 located single stable satellite and EMLP-2 halo orbit revolving single, double, and triple satellites are evaluated in terms of 100% LFS surface coverage percentage (SCP) and continuous Earth visibility. It is found that an equidistant triple satellite scheme on EMLP-2 halo orbit with a semi-major axis length of 15,000 km provides full SCP for LFS and it is essential for the continuous LFS wireless power transmission. In our proposed dynamic cislunar space model, geometric and temporal parameters of the Earth-Moon systems are used in affine transformations. Our dynamic model enables us to determine the full coverage time rate of a specific region such as the LFS southern pole. The outcomes show that the equidistant double satellite scheme provides SCP=100% during 88.60% time of these satellites' single revolution around the EMLP-2 halo orbit. Finally, the probability density function (PDF) of the random harvested power $P_H$ is determined and it validates the simulation data extracted from the stable EMLP-2 satellite and revolving satellite around EMLP-2 halo orbit for minimum and maximum LoS distances. Although the pointing devices to mitigate random misalignment errors are considered for the stable and revolving SPSs, better pointing accuracy is considered for the stable satellite. Our simulations show that the probability of $P_H\le$41.6 W is around 0.5 for the stable satellite whereas the CDF=0.99 for the revolving satellite case for a transmit power of 1 kW.

Autores: Baris Donmez, Gunes Karabulut Kurt

Última actualización: 2024-02-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.16320

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.16320

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares